Desastres Naturales -luz

L

Desastres Nturales

Deslizamientos
¿Qué son?
Piedras, tierra y vegetación que se deslizan rápida o
lentamente cuesta abajo porque el suelo no es lo
suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la
época lluviosa o durante una actividad sísmica.
Estos deslizamientos de tierra se han hecho cada vez más
comunes y han cobrado gran cantidad de vidas humanas.
Ahora que las ciudades crecen desmesuradamente se
hace cada día más necesario que sus viviendas y edificios
se construyan contra riesgos de deslizamientos.
¿Por qué se producen y qué daños provocan?
Casi siempre son provocados por la acción del ser humano, aunque la naturaleza también pone su
parte. Entre las principales causas pueden citarse:
La deforestación de las faldas de los cerros o montañas.
Las formas de sembrar en las montañas no son las más adecuadas (sembrar a favor de la
pendiente).
La construcción de muchas casas o comunidades en las faldas de las montañas.
Las lluvias fuertes que duran varios días.
Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construircarreteras, caminos o
viviendas.
¿Qué podemos hacer para prevenir un deslizamiento?
Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a nuestra vivienda.
Preparar un Plan familiar de prevención de deslizamientos.
Establecer las vías de evacuación.
Tener preparado un equipo de emergenciacon un botiquín de primeros auxilios, radio,
linterna de pilas, cobijas, fósforos y velas.
Identificar las zonas de deslizamiento.
Iniciar las actividades de mitigación en las construcciones que se encuentren cerca de las
zonas de deslizamientos.
Sembrar árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a sostener
la tierra y absorben el agua.
Respetar la vegetación que existe en la zona.
No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra. Esta práctica
ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terrenoy puede generar
incendios de grandes proporciones.
Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugara otro, para así
evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno
Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados o en la falda
de montañas muy húmedas.
Si usted sabe que su comunidad se encuentraen un área de posibles deslizamientos,
notifique a las autoridades e inmediatamente forme un comité de rescate y
practique simulacros para preparar a la población en lo que hay que hacer ante un eventual
desastre de esta naturaleza.
Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de deslizamientos
Conocer sobre las zonas de deslizamiento existentes en la comunidad y cerca de la escuela
Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los peligros
de los deslizamientos.
Impulsar actividades para cuidarlos bosques porque favorecen la firmeza de los suelos y
evitan la erosión y los deslizamientos.
ALUD
¿Qué es?
Un alud es una masa de nieve que cae a gran velocidad ladera abajo, llevándose todo lo que
tiene por delante. La velocidad del desplazamientosuele oscilar entre 50km/h y 300 Km/h y
también se le conoce como avalancha.
¿Cómo se producen los aludes de lodo?
Los deslizamientos o aludes de lodo tienen lugar cuando el agua satura rápidamente
el suelo en una pendiente, normalmente durante fuertes precipitaciones. Según
O'Connor, no es necesario un elevado relieve para que se produzca el alud,
simplemente un empuje suficientemente fuerte como para arrastrar todo el material
que se ha fundido por el agua.
Los aludes de lodo suelen tener lugar
durante las estaciones húmedas,
aunque también pueden ser
provocados por terremotos.
Según el experto, en Estados Unidos
provocan entre 25 y 50 muertes al año.
O'Connor cree el último alud habría
sido muy difícil de evitar, porque la
zona del río Stillaguamish es un terreno
muy grande y con peligro de
derrumbamiento. Eso sí, recomienda
andar siempre con cuidado en las
pendientes durante la época de lluvias
y tener en cuenta las señales que
anuncian un posible alud, como el
movimiento de los árboles o el
aumento y disminución del caudal de
los ríos.
¿Por qué se producen y qué daños provocan?
ALUDES DE NIEVE:
Se puede producir por muchas causas, que pueden ser internas o externas. La causa interna
más común es cuando el manto de nieve no es homogéneo y el propio peso de la nieve
facilita que se deslice. Por otro lado, los aludes pueden desencadenarse debido a un
accidente, como por ejemplo la caída de un árbol o rocas.
La temperatura es un factor muy importante para medirel riesgo de aludes. Un aumento
importante de la temperaturareduce la consistencia de la nieve, aumentando la
probabilidad de aludes durante las tardes, sobre todo, en zonas donde le ha pegado el sol
todo el día. La lluvia también es causa de aludes. Cuando hay mucha nieve en el terreno y se
moja la capa de la superficie, el peso aumenta, por lo que esa capa es más propensa a
deslizarse y arrastrar una gran cantidad de nieve.
ALUVIONES
¿Qué es un aluvión?
Según especifica la página de Onemi, un
aluvión es "un flujo de barro donde el
agua arrastra el material suelto (detritos)
por una ladera, quebrada o cauce. Puede
viajarmuchoskilómetrosdesdesu origen,
aumentando de tamaño a medida que
avanza pendiente abajo transportando
rocas, hojas, ramas, árboles y otros
elementos, alcanzando gran velocidad".
Agregan además que "estas corrientes fluyen rápidamente por una quebrada, destruyendo
todo a su paso con poca o nula advertencia. Pueden extenderse varios kilómetros desde su
puntodeorigen,aumentandoconsiderablementedetamañoamedidaquearrastranárboles,
rocas, y otros materiales que encuentren en su recorrido".
A lo largo de nuestro país los aluviones se originan principalmente por precipitaciones
intensas en zonas de altas pendientes y quebradas. En sectores cordilleranos han ocurrido
situaciones de lluvias sostenidas en el tiempo y con isoterma cero más alta de lo normal, que
han generado este tipo de flujos.
Cabe aclarar que la isoterma cero grados es una línea imaginaria que une puntos de
temperaturaigualacerogrados,separandolaprecipitaciónliquidadelasólida,es decirsobre
esa línea cae nieve y bajo esa misma línea llueve. De hecho, esto fue lo que este sábado y
domingo ocasionó la serie de deslizamientos que han afectadolas zonas precordilleranas a lo
largo del país.
De acuerdo a las características de ocupación territorial, un aluvión puede provocarpérdidas
de vidashumanasy cuantiososdañosenviviendas,obrasciviles, instalacionesmineras,obras
de riego, telecomunicaciones, etc.
¿Qué señales indican riesgo de aluviones?
 Lluvia fuerte y sostenida mayor que lo normal.
 En zonas cordilleranas, temperatura ambiental más alta que lo normal.
 Subida repentina del nivel y caudal de un curso de agua.
 Aumento de turbiedad del agua en los cauces.
 Disminución repentina del nivel y caudal sin una causa conocida.
 Fuerte ruido de fondo, como de muchos camiones acercándose.
¿Qué hacer en caso de aluvión?
 Si estás en la cordillera, precordillera o en la zona norte del país, no te ubiques en
quebradas u hondonadas en días de lluvia.
 Si debes evacuar, hazlo hacia lugares que la autoridad haya definido como zonas
seguras, si no existen áreas definidas, aléjate del curso de ríos, esteros y quebradas.
 Si el aluvión se está acercando y nopuedes evacuar a una zona segura, procurabuscar
protección en la parte alta de un inmueble (pisos superiores de casas, techos o
edificios u otra estructura).
 Si estás conduciendo y llegas a un área afectada porel aluvión, evita cruzarla y aléjate
del lugar.
 Aléjate de la zona afectada por el aluvión, podrían generarse otros en la cercanía.
 Vuelve a tu hogar cuando las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
huAico
¿Qué es?
Los huaycos o huaicos que en idioma quechua significa
quebrada, también conocidos como lloclla que son
una violentainundación,unflujode escombros acausadeun
aluvión muy común en el Perú. Estos son fenómenos
geológicos de velocidad rápida a extremadamente rápida
(entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo)
transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal
o cauce con pendiente pronunciada.
Causas y Consecuencias
Este tipo de desastre natural de corrimiento de barro, lodo y piedras es provocado por las
fuertes lluvias en zonas altas que dan como consecuencia que los depósitos inconsolidados
del suelo sean removidos y desprendidos de las laderas y viajen con un gran poder
destructivo, arrastrados por el agua de la vertiente hasta los valles, causando enormes
sepultamientos y destruyendo todo lo que encuentre en su camino: viviendas, cultivos,
carreteras, animales, personas, etc.
Temporada de Huaycos
Los huaicos generalmente se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y
abril, y se incrementa en número y magnitud, a causa del fenómeno de El Niño.
Zonas más Afectadas
Las zonas más propensas a huaicos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del
río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil,
La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona
urbana de Arequipa.
¿Qué Hacer en Caso de un Huayco?
Cuando se presenta un huayco lo más recomendable es subir a zonas altas y tener lista una
mochila de emergencia.
Precaución
Se debe evitar construir casas y comunidades en las quebradas pues los huaycos son
recurrentes.
Las autoridades se deben encargar de construir barreras, diques y canalizaciones en las
quebradas para mitigar la furia del agua y las rocas.
Deben existir señales de evacuación en las zonas afectadas.
Desastres Naturales -luz

Recommandé

Derrumbes deslizamientos par
Derrumbes deslizamientosDerrumbes deslizamientos
Derrumbes deslizamientosie1198
9.4K vues15 diapositives
Trabajo CMC. Las inundaciones. par
Trabajo CMC. Las inundaciones.Trabajo CMC. Las inundaciones.
Trabajo CMC. Las inundaciones.IES Floridablanca
17K vues27 diapositives
Desastres naturales par
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesagustiniano salitre.
4.8K vues16 diapositives
Desastres naturales de méxico par
Desastres naturales de méxicoDesastres naturales de méxico
Desastres naturales de méxicorsc392023
823 vues19 diapositives
Deslizamientos en las vias par
Deslizamientos en las vias Deslizamientos en las vias
Deslizamientos en las vias diegobedoya
370 vues5 diapositives
Huaycos par
HuaycosHuaycos
Huaycosie1198
59.2K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Desbordes par
DesbordesDesbordes
Desbordesie1198
6.9K vues13 diapositives
Deslizamientos de Tierra par
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraNelson Montilla
11.3K vues36 diapositives
Desastres naturales par
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesslirah
10.7K vues7 diapositives
Enfermería en desastres par
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastresHugo Cambron
7.3K vues21 diapositives
Diapositiva sobre desastres naturales par
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesRoxana Garcia Carranza
69.1K vues19 diapositives
Catástrofes Naturales par
Catástrofes NaturalesCatástrofes Naturales
Catástrofes NaturalesIES Floridablanca
624 vues27 diapositives

Tendances(19)

Desbordes par ie1198
DesbordesDesbordes
Desbordes
ie11986.9K vues
Desastres naturales par slirah
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
slirah10.7K vues
Enfermería en desastres par Hugo Cambron
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastres
Hugo Cambron7.3K vues
Los Desastres Naturales par Jane1985
Los Desastres Naturales Los Desastres Naturales
Los Desastres Naturales
Jane19852.7K vues
Clase 10 problemática ambiental DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ECOLOGÍ... par UNASAM
Clase 10 problemática ambiental  DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ECOLOGÍ...Clase 10 problemática ambiental  DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ECOLOGÍ...
Clase 10 problemática ambiental DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ECOLOGÍ...
UNASAM382 vues
Desastres naturales sandra fdz par oliyam9427
Desastres naturales sandra fdzDesastres naturales sandra fdz
Desastres naturales sandra fdz
oliyam9427143 vues
Desastres naturales de méxico par rsc392023
Desastres naturales de méxicoDesastres naturales de méxico
Desastres naturales de méxico
rsc3920232.2K vues

Similaire à Desastres Naturales -luz

Dezlizamientos en las vías par
Dezlizamientos en las vías Dezlizamientos en las vías
Dezlizamientos en las vías estefany
210 vues5 diapositives
Nuestro anteproyecto par
Nuestro anteproyectoNuestro anteproyecto
Nuestro anteproyectoalejandra cardona
326 vues5 diapositives
Influencia humana par
Influencia humanaInfluencia humana
Influencia humanaIES Floridablanca
331 vues27 diapositives
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx par
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxPREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxAndreaSanchez81801
5 vues18 diapositives
Dezlizamientos en las vias par
Dezlizamientos en las viasDezlizamientos en las vias
Dezlizamientos en las viasestefany
206 vues5 diapositives
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1) par
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)maria mendoza
62 vues36 diapositives

Similaire à Desastres Naturales -luz(20)

Dezlizamientos en las vías par estefany
Dezlizamientos en las vías Dezlizamientos en las vías
Dezlizamientos en las vías
estefany210 vues
Dezlizamientos en las vias par estefany
Dezlizamientos en las viasDezlizamientos en las vias
Dezlizamientos en las vias
estefany206 vues
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1) par maria mendoza
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
maria mendoza62 vues
Prevención de desastres Deslizamientos par jhonathan
Prevención de desastres DeslizamientosPrevención de desastres Deslizamientos
Prevención de desastres Deslizamientos
jhonathan19 vues
Ensayo de protección civil par gatoamenza1
Ensayo de protección civilEnsayo de protección civil
Ensayo de protección civil
gatoamenza1937 vues
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales par EFRAIN APLIKA2
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA23.9K vues
Alud o avalanchas expofinal-1.pptx par RoronoaDZori
Alud o avalanchas expofinal-1.pptxAlud o avalanchas expofinal-1.pptx
Alud o avalanchas expofinal-1.pptx
RoronoaDZori20 vues
Cartilla Inundaciones par U ECCI
Cartilla InundacionesCartilla Inundaciones
Cartilla Inundaciones
U ECCI12.5K vues
Catástrofes naturales power point para 7mo grado par Colusimilagro
Catástrofes naturales power point para 7mo gradoCatástrofes naturales power point para 7mo grado
Catástrofes naturales power point para 7mo grado
Colusimilagro7.4K vues
Plan de Contingencia ante inundación par Gloria Jimenez
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez34.8K vues
Parte II. Riesgos geológicos externos par saragalanbiogeo
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
saragalanbiogeo3.1K vues

Dernier

Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
128 vues10 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 vues340 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 vues5 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 vues1 diapositive
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vues12 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vues

Desastres Naturales -luz

  • 1. Deslizamientos ¿Qué son? Piedras, tierra y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo porque el suelo no es lo suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante una actividad sísmica. Estos deslizamientos de tierra se han hecho cada vez más comunes y han cobrado gran cantidad de vidas humanas. Ahora que las ciudades crecen desmesuradamente se hace cada día más necesario que sus viviendas y edificios se construyan contra riesgos de deslizamientos. ¿Por qué se producen y qué daños provocan? Casi siempre son provocados por la acción del ser humano, aunque la naturaleza también pone su parte. Entre las principales causas pueden citarse: La deforestación de las faldas de los cerros o montañas. Las formas de sembrar en las montañas no son las más adecuadas (sembrar a favor de la pendiente). La construcción de muchas casas o comunidades en las faldas de las montañas. Las lluvias fuertes que duran varios días. Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construircarreteras, caminos o viviendas. ¿Qué podemos hacer para prevenir un deslizamiento? Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a nuestra vivienda. Preparar un Plan familiar de prevención de deslizamientos. Establecer las vías de evacuación.
  • 2. Tener preparado un equipo de emergenciacon un botiquín de primeros auxilios, radio, linterna de pilas, cobijas, fósforos y velas. Identificar las zonas de deslizamiento. Iniciar las actividades de mitigación en las construcciones que se encuentren cerca de las zonas de deslizamientos. Sembrar árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a sostener la tierra y absorben el agua. Respetar la vegetación que existe en la zona. No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra. Esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terrenoy puede generar incendios de grandes proporciones. Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugara otro, para así evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión. Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados o en la falda de montañas muy húmedas. Si usted sabe que su comunidad se encuentraen un área de posibles deslizamientos, notifique a las autoridades e inmediatamente forme un comité de rescate y practique simulacros para preparar a la población en lo que hay que hacer ante un eventual desastre de esta naturaleza. Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de deslizamientos Conocer sobre las zonas de deslizamiento existentes en la comunidad y cerca de la escuela Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los peligros de los deslizamientos. Impulsar actividades para cuidarlos bosques porque favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosión y los deslizamientos. ALUD ¿Qué es? Un alud es una masa de nieve que cae a gran velocidad ladera abajo, llevándose todo lo que tiene por delante. La velocidad del desplazamientosuele oscilar entre 50km/h y 300 Km/h y también se le conoce como avalancha. ¿Cómo se producen los aludes de lodo? Los deslizamientos o aludes de lodo tienen lugar cuando el agua satura rápidamente el suelo en una pendiente, normalmente durante fuertes precipitaciones. Según O'Connor, no es necesario un elevado relieve para que se produzca el alud, simplemente un empuje suficientemente fuerte como para arrastrar todo el material que se ha fundido por el agua.
  • 3. Los aludes de lodo suelen tener lugar durante las estaciones húmedas, aunque también pueden ser provocados por terremotos. Según el experto, en Estados Unidos provocan entre 25 y 50 muertes al año. O'Connor cree el último alud habría sido muy difícil de evitar, porque la zona del río Stillaguamish es un terreno muy grande y con peligro de derrumbamiento. Eso sí, recomienda andar siempre con cuidado en las pendientes durante la época de lluvias y tener en cuenta las señales que anuncian un posible alud, como el movimiento de los árboles o el aumento y disminución del caudal de los ríos. ¿Por qué se producen y qué daños provocan? ALUDES DE NIEVE: Se puede producir por muchas causas, que pueden ser internas o externas. La causa interna más común es cuando el manto de nieve no es homogéneo y el propio peso de la nieve facilita que se deslice. Por otro lado, los aludes pueden desencadenarse debido a un accidente, como por ejemplo la caída de un árbol o rocas. La temperatura es un factor muy importante para medirel riesgo de aludes. Un aumento importante de la temperaturareduce la consistencia de la nieve, aumentando la probabilidad de aludes durante las tardes, sobre todo, en zonas donde le ha pegado el sol todo el día. La lluvia también es causa de aludes. Cuando hay mucha nieve en el terreno y se moja la capa de la superficie, el peso aumenta, por lo que esa capa es más propensa a deslizarse y arrastrar una gran cantidad de nieve.
  • 4. ALUVIONES ¿Qué es un aluvión? Según especifica la página de Onemi, un aluvión es "un flujo de barro donde el agua arrastra el material suelto (detritos) por una ladera, quebrada o cauce. Puede viajarmuchoskilómetrosdesdesu origen, aumentando de tamaño a medida que avanza pendiente abajo transportando rocas, hojas, ramas, árboles y otros elementos, alcanzando gran velocidad". Agregan además que "estas corrientes fluyen rápidamente por una quebrada, destruyendo todo a su paso con poca o nula advertencia. Pueden extenderse varios kilómetros desde su puntodeorigen,aumentandoconsiderablementedetamañoamedidaquearrastranárboles, rocas, y otros materiales que encuentren en su recorrido". A lo largo de nuestro país los aluviones se originan principalmente por precipitaciones intensas en zonas de altas pendientes y quebradas. En sectores cordilleranos han ocurrido situaciones de lluvias sostenidas en el tiempo y con isoterma cero más alta de lo normal, que han generado este tipo de flujos. Cabe aclarar que la isoterma cero grados es una línea imaginaria que une puntos de temperaturaigualacerogrados,separandolaprecipitaciónliquidadelasólida,es decirsobre esa línea cae nieve y bajo esa misma línea llueve. De hecho, esto fue lo que este sábado y domingo ocasionó la serie de deslizamientos que han afectadolas zonas precordilleranas a lo largo del país. De acuerdo a las características de ocupación territorial, un aluvión puede provocarpérdidas de vidashumanasy cuantiososdañosenviviendas,obrasciviles, instalacionesmineras,obras de riego, telecomunicaciones, etc. ¿Qué señales indican riesgo de aluviones?  Lluvia fuerte y sostenida mayor que lo normal.  En zonas cordilleranas, temperatura ambiental más alta que lo normal.  Subida repentina del nivel y caudal de un curso de agua.  Aumento de turbiedad del agua en los cauces.  Disminución repentina del nivel y caudal sin una causa conocida.  Fuerte ruido de fondo, como de muchos camiones acercándose.
  • 5. ¿Qué hacer en caso de aluvión?  Si estás en la cordillera, precordillera o en la zona norte del país, no te ubiques en quebradas u hondonadas en días de lluvia.  Si debes evacuar, hazlo hacia lugares que la autoridad haya definido como zonas seguras, si no existen áreas definidas, aléjate del curso de ríos, esteros y quebradas.  Si el aluvión se está acercando y nopuedes evacuar a una zona segura, procurabuscar protección en la parte alta de un inmueble (pisos superiores de casas, techos o edificios u otra estructura).  Si estás conduciendo y llegas a un área afectada porel aluvión, evita cruzarla y aléjate del lugar.  Aléjate de la zona afectada por el aluvión, podrían generarse otros en la cercanía.  Vuelve a tu hogar cuando las autoridades indiquen que es seguro hacerlo. huAico ¿Qué es?
  • 6. Los huaycos o huaicos que en idioma quechua significa quebrada, también conocidos como lloclla que son una violentainundación,unflujode escombros acausadeun aluvión muy común en el Perú. Estos son fenómenos geológicos de velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo) transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Causas y Consecuencias Este tipo de desastre natural de corrimiento de barro, lodo y piedras es provocado por las fuertes lluvias en zonas altas que dan como consecuencia que los depósitos inconsolidados del suelo sean removidos y desprendidos de las laderas y viajen con un gran poder destructivo, arrastrados por el agua de la vertiente hasta los valles, causando enormes sepultamientos y destruyendo todo lo que encuentre en su camino: viviendas, cultivos, carreteras, animales, personas, etc. Temporada de Huaycos Los huaicos generalmente se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril, y se incrementa en número y magnitud, a causa del fenómeno de El Niño. Zonas más Afectadas Las zonas más propensas a huaicos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa. ¿Qué Hacer en Caso de un Huayco? Cuando se presenta un huayco lo más recomendable es subir a zonas altas y tener lista una mochila de emergencia. Precaución Se debe evitar construir casas y comunidades en las quebradas pues los huaycos son recurrentes. Las autoridades se deben encargar de construir barreras, diques y canalizaciones en las quebradas para mitigar la furia del agua y las rocas. Deben existir señales de evacuación en las zonas afectadas.