Luna Lunera

Luz Grey Gonzalez Fresneda
INSTITUCIÓN                   EDUCATIVA
                        “FÁTIMA NUTIBARA”
                   “UN PROYECTO DE VIDA PARA LA VIDA”.
                                               de 2006




Luna, lunera, cascabelera...
¿Dónde estás? ¿Dónde vas?

¿Alguna     vez      te     pusiste      a      observar       la      Luna?
Nada más lindo que una noche de Luna llena al lado de un río o de un lago.

Seguramente te diste cuenta que, a lo largo del mes, la Luna va cambiando
de forma. Las distintas formas que va tomando la Luna se llaman                        fases   de    la   Luna.

Las fases de la Luna son: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante, siempre en ese
                                               orden.

                                                   ¿Por qué vemos la Luna si no tiene luz propia?
                                                   Adivinaste: porque la ilumina el Sol. La luz del Sol se
                                                   refleja en la Luna y llega a la Tierra. Nosotros, entonces,
                                                   vemos la parte de la Luna que está iluminada por el Sol.

Y he aquí la pregunta del millón: ¿Por qué la Luna cambia de forma?

Para responder a esta pregunta, te proponemos que construyas un modelo del sistema Sol-Tierra-Luna.

Materiales: Bolas de icopor de tamaño diferente, linterna y alfileres con cabezas de color.

ACTIVIDAD.

1 Pinta la bola de mayor tamaño como si fuera la Tierra, y la de menor tamaño como la Luna. Para que la
Luna refleje la luz de la linterna (que hace de Sol), te recomendamos que la pintes de blanco con pintura
sintética.

2 Coloca la linterna encendida en un extremo del sistema, luego la bola que hace las veces de Tierra, y más
allá la de la Luna, como muestra la figura. Clava un alfiler del lado de la "Tierra" que no está iluminado. Ese
                                                           alfiler representará a un observador (tu, por
                                                           ejemplo), que mira la luna desde la noche de la
                                                           Tierra.




                                                         Te conviene usar el modelo con poca luz. Te
                                                         sugerimos que entornes un poco las ventanas o
                                                         bajes las luces para poder ver mejor lo que sucede.

3 Sostén la linterna y las dos esferas a cierta distancia una de otra como indica la figura y mueve a la Luna
como indican las flechas, dejando a la "Tierra" y al "Sol" quietos. Si es demasiado lío, pídele a un amigo que
te ayude.

Mientras lo haces, observa atentamente cómo se refleja la luz de la linterna sobre la "Luna", y llega a la
"Tierra", y piensa cómo la vería el observador ubicado en la noche de la Tierra


Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda.
               Luz Grey González Fresneda.
EXPLICACION

¿Por qué, entonces, vemos las distintas fases de la Luna?

Si después de hacer el modelo todavía tienes dudas, sigue leyendo un poco más. Aquí vamos con la
explicación de cada una de las fases de la Luna:

Para     entender   las   distintas   fases   de   la   Luna,   tienes   que   tener   en   cuenta   dos   cosas:

1. Que la Luna se mueve alrededor de la Tierra, como vimos en el modelo, y por eso el Sol la va iluminando
de distinta manera a lo largo del mes (para entender esto, podemos dejar de lado por un ratito los
movimientos de la Tierra y el Sol, y pensarlos como si estuvieran quietos).

2. Que el Sol siempre ilumina la mitad de la Luna que lo enfrenta. O sea, que la Luna tiene un día y una
noche, como la Tierra.

Ahora sí, las fases:

Luna llena:



En esta fase, la cara de la Luna que
enfrenta a la Tierra está, también,
enfrentando al Sol. Como se ve en la figura,
un observador que está en la Tierra ve toda
la mitad de la Luna iluminada (por eso la ve
redonda).




                                                                Cuarto menguante y cuarto creciente:

                                                                Vemos la Luna en cuarto creciente o menguante
                                                                cuando el Sol, la Luna y el observador forman
                                                                un ángulo recto. En este caso, lo que vemos
                                                                desde la Tierra es una mitad de la cara de la
                                                                Luna iluminada por el Sol (o sea, un cuarto de
Luna).




Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda.
               Luz Grey González Fresneda.
Luego del cuarto menguante                               viene la Luna nueva.
El cuarto creciente precede, por su parte, a la Luna llena.




Luna nueva:

La Luna nueva se produce cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, con lo que ninguno de los rayos que
da el Sol sobre la Luna se refleja hacia nosotros, ¡y no la vemos nada!




La Luna ya no será la misma para ti después de esta nota (ahora puedes ponerte a pensar dónde está el Sol
que la ilumina, por ejemplo) ¡Pero siempre va a ser igual de linda!

Si te convertiste en un fanático de la astronomía, seguramente te estés preguntando muchas más cosas.
Por ejemplo, qué son los eclipses. En la próxima nota de Experimentar te contamos cómo se producen estos
fenómenos espectaculares.




Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda.
               Luz Grey González Fresneda.

Recommandé

Eclipse luna par
Eclipse lunaEclipse luna
Eclipse lunakarimmalverde
1.1K vues8 diapositives
La luna, fases y eclipses par
La luna, fases y eclipsesLa luna, fases y eclipses
La luna, fases y eclipsesseereenaa
2.2K vues7 diapositives
Las fases de la luna y los eclipses hugo par
Las fases de la luna y los eclipses hugoLas fases de la luna y los eclipses hugo
Las fases de la luna y los eclipses hugoasanchezarnaldo
2.1K vues5 diapositives
PresentacióN ¨El Eclipse Lunar¨ par
PresentacióN ¨El Eclipse Lunar¨PresentacióN ¨El Eclipse Lunar¨
PresentacióN ¨El Eclipse Lunar¨Lydiukah
2.9K vues8 diapositives
La luna par
La lunaLa luna
La lunaAngelica Volk
418 vues12 diapositives
Eclipse Solar par
Eclipse SolarEclipse Solar
Eclipse Solaralestamargo
6.9K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Los eclipses par
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipsesEdgardo Rios Montero
24.1K vues12 diapositives
LA LUNA par
LA LUNALA LUNA
LA LUNAJAVIER DE LUCAS LINARES
21 vues55 diapositives
Presentación power point Luna informática II par
Presentación power point Luna informática II Presentación power point Luna informática II
Presentación power point Luna informática II Jennifer Hernandez Hernandez
3.7K vues10 diapositives
La Luna par
La LunaLa Luna
La Lunaguest41f60c8
6.2K vues12 diapositives
La luna par
La lunaLa luna
La lunavivi171
767 vues7 diapositives
Sol par
SolSol
Solvioletaamgi2g
46.1K vues10 diapositives

Tendances(20)

La luna par vivi171
La lunaLa luna
La luna
vivi171767 vues
El primer eclipse solar del año 2011 par eliaPowerpoint
El primer eclipse solar del año 2011El primer eclipse solar del año 2011
El primer eclipse solar del año 2011
eliaPowerpoint1.4K vues
Fases de la luna par profemeva
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
profemeva3.8K vues
Eclipses par franjac2
EclipsesEclipses
Eclipses
franjac21.5K vues
Eclipse Total Luna Lonnie Pacheco Gral par Carlos Raul
Eclipse Total Luna Lonnie Pacheco GralEclipse Total Luna Lonnie Pacheco Gral
Eclipse Total Luna Lonnie Pacheco Gral
Carlos Raul8.7K vues
Los planetas german par german2003
Los planetas germanLos planetas german
Los planetas german
german20031.3K vues

Similaire à Luna Lunera

Eclipse luna par
Eclipse lunaEclipse luna
Eclipse lunakarimmalverde
582 vues8 diapositives
elplanetatierra_recursosed1GEP par
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPAna Cm
5.9K vues17 diapositives
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf par
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdfC3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdfJoseLaynes2
12 vues14 diapositives
3.- Tierra y Luna par
3.- Tierra y Luna3.- Tierra y Luna
3.- Tierra y LunaDamián Gómez Sarmiento
840 vues6 diapositives
Los planetas . par
Los planetas .Los planetas .
Los planetas .LUIPUNTO
240 vues23 diapositives
Diapositivas Luna par
Diapositivas Luna Diapositivas Luna
Diapositivas Luna karla paredes
128 vues14 diapositives

Similaire à Luna Lunera(20)

elplanetatierra_recursosed1GEP par Ana Cm
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
Ana Cm5.9K vues
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf par JoseLaynes2
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdfC3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf
JoseLaynes212 vues
Los planetas . par LUIPUNTO
Los planetas .Los planetas .
Los planetas .
LUIPUNTO240 vues
Que se sabe de la luna par ProfJenny
Que se sabe de la lunaQue se sabe de la luna
Que se sabe de la luna
ProfJenny1.5K vues
Obserbacion y modelo de astronomia par Petalo de Luna
Obserbacion y modelo de astronomiaObserbacion y modelo de astronomia
Obserbacion y modelo de astronomia
Petalo de Luna311 vues
El universo par ferminsb
El universoEl universo
El universo
ferminsb726 vues
Las fases de la luna par Mily29
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la luna
Mily295.8K vues

Luna Lunera

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FÁTIMA NUTIBARA” “UN PROYECTO DE VIDA PARA LA VIDA”. de 2006 Luna, lunera, cascabelera... ¿Dónde estás? ¿Dónde vas? ¿Alguna vez te pusiste a observar la Luna? Nada más lindo que una noche de Luna llena al lado de un río o de un lago. Seguramente te diste cuenta que, a lo largo del mes, la Luna va cambiando de forma. Las distintas formas que va tomando la Luna se llaman fases de la Luna. Las fases de la Luna son: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante, siempre en ese orden. ¿Por qué vemos la Luna si no tiene luz propia? Adivinaste: porque la ilumina el Sol. La luz del Sol se refleja en la Luna y llega a la Tierra. Nosotros, entonces, vemos la parte de la Luna que está iluminada por el Sol. Y he aquí la pregunta del millón: ¿Por qué la Luna cambia de forma? Para responder a esta pregunta, te proponemos que construyas un modelo del sistema Sol-Tierra-Luna. Materiales: Bolas de icopor de tamaño diferente, linterna y alfileres con cabezas de color. ACTIVIDAD. 1 Pinta la bola de mayor tamaño como si fuera la Tierra, y la de menor tamaño como la Luna. Para que la Luna refleje la luz de la linterna (que hace de Sol), te recomendamos que la pintes de blanco con pintura sintética. 2 Coloca la linterna encendida en un extremo del sistema, luego la bola que hace las veces de Tierra, y más allá la de la Luna, como muestra la figura. Clava un alfiler del lado de la "Tierra" que no está iluminado. Ese alfiler representará a un observador (tu, por ejemplo), que mira la luna desde la noche de la Tierra. Te conviene usar el modelo con poca luz. Te sugerimos que entornes un poco las ventanas o bajes las luces para poder ver mejor lo que sucede. 3 Sostén la linterna y las dos esferas a cierta distancia una de otra como indica la figura y mueve a la Luna como indican las flechas, dejando a la "Tierra" y al "Sol" quietos. Si es demasiado lío, pídele a un amigo que te ayude. Mientras lo haces, observa atentamente cómo se refleja la luz de la linterna sobre la "Luna", y llega a la "Tierra", y piensa cómo la vería el observador ubicado en la noche de la Tierra Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda. Luz Grey González Fresneda.
  • 2. EXPLICACION ¿Por qué, entonces, vemos las distintas fases de la Luna? Si después de hacer el modelo todavía tienes dudas, sigue leyendo un poco más. Aquí vamos con la explicación de cada una de las fases de la Luna: Para entender las distintas fases de la Luna, tienes que tener en cuenta dos cosas: 1. Que la Luna se mueve alrededor de la Tierra, como vimos en el modelo, y por eso el Sol la va iluminando de distinta manera a lo largo del mes (para entender esto, podemos dejar de lado por un ratito los movimientos de la Tierra y el Sol, y pensarlos como si estuvieran quietos). 2. Que el Sol siempre ilumina la mitad de la Luna que lo enfrenta. O sea, que la Luna tiene un día y una noche, como la Tierra. Ahora sí, las fases: Luna llena: En esta fase, la cara de la Luna que enfrenta a la Tierra está, también, enfrentando al Sol. Como se ve en la figura, un observador que está en la Tierra ve toda la mitad de la Luna iluminada (por eso la ve redonda). Cuarto menguante y cuarto creciente: Vemos la Luna en cuarto creciente o menguante cuando el Sol, la Luna y el observador forman un ángulo recto. En este caso, lo que vemos desde la Tierra es una mitad de la cara de la Luna iluminada por el Sol (o sea, un cuarto de Luna). Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda. Luz Grey González Fresneda.
  • 3. Luego del cuarto menguante viene la Luna nueva. El cuarto creciente precede, por su parte, a la Luna llena. Luna nueva: La Luna nueva se produce cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, con lo que ninguno de los rayos que da el Sol sobre la Luna se refleja hacia nosotros, ¡y no la vemos nada! La Luna ya no será la misma para ti después de esta nota (ahora puedes ponerte a pensar dónde está el Sol que la ilumina, por ejemplo) ¡Pero siempre va a ser igual de linda! Si te convertiste en un fanático de la astronomía, seguramente te estés preguntando muchas más cosas. Por ejemplo, qué son los eclipses. En la próxima nota de Experimentar te contamos cómo se producen estos fenómenos espectaculares. Responsables: Mónica Patricia Mejía Cobaleda. Luz Grey González Fresneda.