Fil exa i resumen unidad 3

luzpersa
luzpersaluzpersa
Resumen.
Unidad 3: Naturaleza, cultura y sociedad.
1. Naturaleza y cultura.
Cuando el hombre abandona el permanente estado nómada y se hace sedentario,
empieza a desarrollarse culturalmente. Así se establece en los primeros poblados y
surgen las primeras civilizaciones.
Naturaleza.
Idea presocrática. Cosmos. Totalidad dinámica de elementos.
Aristóteles. Seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y su finalidad.
Edad Media. Se mantiene la idea aristotélica como realidad sometida a cambios.
Revolución científica. Se descubren leyes que rigen el movimiento.
Descartes. La naturaleza es una máquina y funciona según unas leyes.
Romanticismo. Perspectiva más organicista. Totalidad viva.
Siglo XIX. Oposición naturaleza / cultura.
Siglo XX. Etología, sociobiología, antropología cultural, relacionan elementos de la
cultura y la naturaleza.
Cultura.
Cultura subjetiva. Es el conjunto de conocimientos que adquiere un sujeto en el proceso
de aprendizaje en un contexto social.
Cultura objetiva. Todo lo que produce el ser humano dentro del contexto social.
Relación entre naturaleza y cultura.
Ambos son componentes del ser humano. Algunos filósofos consideran la cultura como
represión de la naturaleza. Otros defienden que cuanto más alejados estamos de lo
natural más alejados lo estamos de la felicidad.
2. El ser humano entre naturaleza y cultura.
De la naturaleza a la cultura: El aprendizaje.
La naturaleza es lo programado genéticamente, lo que se adquiere durante el desarrollo
embrionario. Cultura lo adquirido por la sociedad.
Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de
aprender la que permite actuar libremente. El aprendizaje hace posible la construcción
de la cultura. Sólo los animales con esta capacidad generan cultura.
Mecanismos de aprendizaje de la cultura son: Educación, imitación de otro sujeto, y
asimilación de la información.
Instintos, lenguaje, símbolos: Aprendizaje y herencia.
En el caso del ser humano, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el
instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida.
El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir información y
acumularla de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de
humanización y a la constitución de un mundo básicamente cultural.
Cultura como producto social y exclusiva de humanos.
La diferencia fundamental entre la cultura animal y la humana reside en la complejidad
de las producciones culturales humanas, así como en la capacidad para su acumulación
facilitada por el lenguaje.
Cultura es “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, el
derecho, la moral, las costumbres, y todos aquellos hábitos y actitudes que el ser
humano adquiere como miembro de una sociedad”.
-Características de la cultura humana: Complejidad. Trasciende lo orgánico corporal. Es
un producto social.
3. Aplicaciones de la distinción entre naturaleza y cultura.
Realidades naturales y culturales.
La distinción entre naturaleza y cultura se presentó como un criterio para distinguir dos
realidades, aquella en la que intervienen los seres humanos, la cultura, y aquella ajean a
lo humano, la naturaleza.
Relaciones entre naturaleza y cultura. Algunos afirman que hay una clara oposición
entre naturaleza y cultura. Dicen que la cultura es la frontera entre humanos y resto de
animales. Otros dicen que la cultura es un elemento integrado dentro de la naturaleza. Y
otros dicen que la cultura se considera un producto dentro del proceso evolutivo.
Ciencias humanas y naturales.
Ciencias naturales Ciencias humanas
(relacionadas con la naturaleza) (relacionadas con el hombre)
Explicación. Comprensión.
Biología, geología, física. -Sociales, sociología, lingüística.
4. Emic / Etic
Emic es el punto de vista que adoptan los propios participantes.
Etic es el punto de vista que adopta el observador externo.
-Enculturización es el proceso de aprendizaje de la cultura.
5. Variedad de culturas.
Cada grupo humano construye su propia cultura como un modo de dar solución a los
problemas que el medio plantea.
Hay diferentes escuelas que intentan darle una explicación al proceso.
Evolucionismo: Todas las culturas evolucionan de la misma manera. La diferencia entre
ellas es que cada una se encuentra en un punto distinto de ese progreso, esa evolución.
Particularismo histórico: No existe evolución de las culturas, sino un desarrollo
histórico propio.
Difusionismo: Cada cultura evoluciona de una manera, particularmente. Los parecidos
radican en que las circunstancias que rodean la cultura son similares y además hay
cierto contacto entre ellas.
-Las tres escuelas responden a la pregunta de por qué hay diversidad en el mundo.
6. Diversidad cultural.
Multiculturalismo.
Situación en la cual existe un contacto entre culturas.
Actitudes antes la diversidad cultural.
I. Relativismo cultural. Establece que las costumbres y valores de cada cultura son
relativos y no se pueden entender desde fuera.
II Etnocentrismo. Cuando se cree que la propia cultura es superior.
III Relacionismo cultural. Dice que el intercambio cultural siempre es positivo y debe
fomentarse. Entonces, debemos encontrar valores universales afines a todas las culturas
para superar las diferencias.
7. Identidad cultural.
Es el conjunto de características comunes con los que se identifica un grupo humano.
Pueden ser elementos materiales o componentes de carácter social.
La identidad cultural tiende a verse de dos maneras:
Concepción esencialista. (invariable) Preserva la identidad propia frente al contacto con
otras culturas.
Concepción histórica. (mezcla, hay influencia) Defiende que las culturas están
sometidas a cambios. Preserva su tradición cultural y al mismo tiempo acepta de otras.
-Aculturización es la asimilación e integración de elementos de otras culturas.

Recommandé

Naturaleza Y Cultura par
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaISABELHERRERA
25.4K vues13 diapositives
Esquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y Cultura par
Esquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y CulturaEsquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y Cultura
Esquemas Unidad 5: El ser humano:Naturaleza y CulturaIES SIETE PALMAS (Las Palmas de Gran Canaria)
2.4K vues22 diapositives
NATURALEZA Y CULTURA par
NATURALEZA Y CULTURANATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA Y CULTURAJ. Eduardo Murillo B.
27.3K vues17 diapositives
Artículo De Antropología Social par
Artículo De Antropología SocialArtículo De Antropología Social
Artículo De Antropología Sociallvvictoria
24.1K vues9 diapositives
Naturaleza Y Cultura par
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Culturafilosofiasanjuan
20.6K vues10 diapositives
Antropología cultural par
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología culturalArturo David Mora Guerrero
11.3K vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA par
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURATEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURAVDPR
2.3K vues32 diapositives
Diapositivas antropologia par
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaGiss Llerena
5.3K vues13 diapositives
Cultura y Antropología Cultural par
Cultura y Antropología Cultural Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural Johamennes Cristal Ceja
292 vues15 diapositives
Antropología Cultural par
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Culturaltravecedo
14.8K vues26 diapositives
T 9 Naturaleza Y Cultura par
T 9  Naturaleza Y CulturaT 9  Naturaleza Y Cultura
T 9 Naturaleza Y Culturaguest3f038
3.6K vues23 diapositives
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques par
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
88.7K vues22 diapositives

Tendances(20)

TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA par VDPR
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURATEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
VDPR2.3K vues
Diapositivas antropologia par Giss Llerena
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
Giss Llerena5.3K vues
Antropología Cultural par travecedo
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
travecedo14.8K vues
T 9 Naturaleza Y Cultura par guest3f038
T 9  Naturaleza Y CulturaT 9  Naturaleza Y Cultura
T 9 Naturaleza Y Cultura
guest3f0383.6K vues
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques par David Robles
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
David Robles88.7K vues
Antropología autores par agusalonso
Antropología autoresAntropología autores
Antropología autores
agusalonso15.8K vues
Antropologia Cultural par Dulce Corazon
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
Dulce Corazon15.7K vues
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel... par djdeliak
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
djdeliak4.7K vues

Similaire à Fil exa i resumen unidad 3

Naturaleza y cultura. par
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.CHANO DÍAZ
11.3K vues8 diapositives
Arte y cultura act 2 par
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2JALEXFUENTES
1.6K vues13 diapositives
Blog par
BlogBlog
BlogRafa Garcerán
1.4K vues22 diapositives
Arte y Cultura MGRT par
Arte y Cultura MGRTArte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRTlupisrt
80 vues12 diapositives
Arte y cultura mgrt par
Arte y cultura mgrtArte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrtlupisrt
48 vues12 diapositives
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez par
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez154752
346 vues12 diapositives

Similaire à Fil exa i resumen unidad 3(20)

Naturaleza y cultura. par CHANO DÍAZ
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
CHANO DÍAZ11.3K vues
Arte y Cultura MGRT par lupisrt
Arte y Cultura MGRTArte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRT
lupisrt80 vues
Arte y cultura mgrt par lupisrt
Arte y cultura mgrtArte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrt
lupisrt48 vues
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez par 154752
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752346 vues
Edinson naturalidad social_del_hombre par JOHNDEMOYA
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA26 vues

Plus de luzpersa

Esquizofrenia par
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenialuzpersa
1.2K vues15 diapositives
Excursión aitana par
Excursión aitanaExcursión aitana
Excursión aitanaluzpersa
500 vues19 diapositives
Vll exposición t 4 open office par
Vll exposición t 4 open officeVll exposición t 4 open office
Vll exposición t 4 open officeluzpersa
363 vues19 diapositives
Hmc resumen tema 4 par
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4luzpersa
1.5K vues9 diapositives
Españolas en parís, moritas en madrid par
Españolas en parís, moritas en madridEspañolas en parís, moritas en madrid
Españolas en parís, moritas en madridluzpersa
219 vues3 diapositives
Españolas en parís, moritas en madrid par
Españolas en parís, moritas en madridEspañolas en parís, moritas en madrid
Españolas en parís, moritas en madridluzpersa
182 vues3 diapositives

Plus de luzpersa(20)

Esquizofrenia par luzpersa
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
luzpersa1.2K vues
Excursión aitana par luzpersa
Excursión aitanaExcursión aitana
Excursión aitana
luzpersa500 vues
Vll exposición t 4 open office par luzpersa
Vll exposición t 4 open officeVll exposición t 4 open office
Vll exposición t 4 open office
luzpersa363 vues
Hmc resumen tema 4 par luzpersa
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4
luzpersa1.5K vues
Españolas en parís, moritas en madrid par luzpersa
Españolas en parís, moritas en madridEspañolas en parís, moritas en madrid
Españolas en parís, moritas en madrid
luzpersa219 vues
Españolas en parís, moritas en madrid par luzpersa
Españolas en parís, moritas en madridEspañolas en parís, moritas en madrid
Españolas en parís, moritas en madrid
luzpersa182 vues
Cmc exa ii 2 par luzpersa
Cmc exa ii 2Cmc exa ii 2
Cmc exa ii 2
luzpersa384 vues
Cmc exa ii par luzpersa
Cmc exa iiCmc exa ii
Cmc exa ii
luzpersa387 vues
Cll tipos de sintagmass par luzpersa
Cll tipos de sintagmassCll tipos de sintagmass
Cll tipos de sintagmass
luzpersa242 vues
Hmc exa iii resumen apartado 1 par luzpersa
Hmc exa iii resumen apartado 1Hmc exa iii resumen apartado 1
Hmc exa iii resumen apartado 1
luzpersa422 vues
Hmc exa iii esquema del contenido par luzpersa
Hmc exa iii esquema del contenidoHmc exa iii esquema del contenido
Hmc exa iii esquema del contenido
luzpersa174 vues
Fil exa i resumen unidades 1 y 2 par luzpersa
Fil exa i resumen unidades 1 y 2Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
luzpersa261 vues
Fil exa i esquema del contenido par luzpersa
Fil exa i esquema del contenidoFil exa i esquema del contenido
Fil exa i esquema del contenido
luzpersa172 vues
Trabajo valenciano par luzpersa
Trabajo valencianoTrabajo valenciano
Trabajo valenciano
luzpersa144 vues
Valenciano tema 4 par luzpersa
Valenciano tema 4Valenciano tema 4
Valenciano tema 4
luzpersa551 vues
Hmc exa t2 par luzpersa
Hmc exa t2Hmc exa t2
Hmc exa t2
luzpersa665 vues
Cll metrica y figuras 1 y2 eso par luzpersa
Cll metrica y figuras 1 y2 esoCll metrica y figuras 1 y2 eso
Cll metrica y figuras 1 y2 eso
luzpersa840 vues
La comunicació par luzpersa
La comunicacióLa comunicació
La comunicació
luzpersa146 vues
La variació lingüística par luzpersa
La variació lingüísticaLa variació lingüística
La variació lingüística
luzpersa141 vues

Fil exa i resumen unidad 3

  • 1. Resumen. Unidad 3: Naturaleza, cultura y sociedad. 1. Naturaleza y cultura. Cuando el hombre abandona el permanente estado nómada y se hace sedentario, empieza a desarrollarse culturalmente. Así se establece en los primeros poblados y surgen las primeras civilizaciones. Naturaleza. Idea presocrática. Cosmos. Totalidad dinámica de elementos. Aristóteles. Seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y su finalidad. Edad Media. Se mantiene la idea aristotélica como realidad sometida a cambios. Revolución científica. Se descubren leyes que rigen el movimiento. Descartes. La naturaleza es una máquina y funciona según unas leyes. Romanticismo. Perspectiva más organicista. Totalidad viva. Siglo XIX. Oposición naturaleza / cultura. Siglo XX. Etología, sociobiología, antropología cultural, relacionan elementos de la cultura y la naturaleza. Cultura. Cultura subjetiva. Es el conjunto de conocimientos que adquiere un sujeto en el proceso de aprendizaje en un contexto social. Cultura objetiva. Todo lo que produce el ser humano dentro del contexto social. Relación entre naturaleza y cultura. Ambos son componentes del ser humano. Algunos filósofos consideran la cultura como represión de la naturaleza. Otros defienden que cuanto más alejados estamos de lo natural más alejados lo estamos de la felicidad. 2. El ser humano entre naturaleza y cultura. De la naturaleza a la cultura: El aprendizaje. La naturaleza es lo programado genéticamente, lo que se adquiere durante el desarrollo embrionario. Cultura lo adquirido por la sociedad. Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de aprender la que permite actuar libremente. El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura. Sólo los animales con esta capacidad generan cultura. Mecanismos de aprendizaje de la cultura son: Educación, imitación de otro sujeto, y asimilación de la información. Instintos, lenguaje, símbolos: Aprendizaje y herencia. En el caso del ser humano, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida. El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir información y acumularla de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de humanización y a la constitución de un mundo básicamente cultural. Cultura como producto social y exclusiva de humanos. La diferencia fundamental entre la cultura animal y la humana reside en la complejidad de las producciones culturales humanas, así como en la capacidad para su acumulación facilitada por el lenguaje. Cultura es “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres, y todos aquellos hábitos y actitudes que el ser humano adquiere como miembro de una sociedad”. -Características de la cultura humana: Complejidad. Trasciende lo orgánico corporal. Es un producto social.
  • 2. 3. Aplicaciones de la distinción entre naturaleza y cultura. Realidades naturales y culturales. La distinción entre naturaleza y cultura se presentó como un criterio para distinguir dos realidades, aquella en la que intervienen los seres humanos, la cultura, y aquella ajean a lo humano, la naturaleza. Relaciones entre naturaleza y cultura. Algunos afirman que hay una clara oposición entre naturaleza y cultura. Dicen que la cultura es la frontera entre humanos y resto de animales. Otros dicen que la cultura es un elemento integrado dentro de la naturaleza. Y otros dicen que la cultura se considera un producto dentro del proceso evolutivo. Ciencias humanas y naturales. Ciencias naturales Ciencias humanas (relacionadas con la naturaleza) (relacionadas con el hombre) Explicación. Comprensión. Biología, geología, física. -Sociales, sociología, lingüística. 4. Emic / Etic Emic es el punto de vista que adoptan los propios participantes. Etic es el punto de vista que adopta el observador externo. -Enculturización es el proceso de aprendizaje de la cultura. 5. Variedad de culturas. Cada grupo humano construye su propia cultura como un modo de dar solución a los problemas que el medio plantea. Hay diferentes escuelas que intentan darle una explicación al proceso. Evolucionismo: Todas las culturas evolucionan de la misma manera. La diferencia entre ellas es que cada una se encuentra en un punto distinto de ese progreso, esa evolución. Particularismo histórico: No existe evolución de las culturas, sino un desarrollo histórico propio. Difusionismo: Cada cultura evoluciona de una manera, particularmente. Los parecidos radican en que las circunstancias que rodean la cultura son similares y además hay cierto contacto entre ellas. -Las tres escuelas responden a la pregunta de por qué hay diversidad en el mundo. 6. Diversidad cultural. Multiculturalismo. Situación en la cual existe un contacto entre culturas. Actitudes antes la diversidad cultural. I. Relativismo cultural. Establece que las costumbres y valores de cada cultura son relativos y no se pueden entender desde fuera. II Etnocentrismo. Cuando se cree que la propia cultura es superior. III Relacionismo cultural. Dice que el intercambio cultural siempre es positivo y debe fomentarse. Entonces, debemos encontrar valores universales afines a todas las culturas para superar las diferencias. 7. Identidad cultural. Es el conjunto de características comunes con los que se identifica un grupo humano. Pueden ser elementos materiales o componentes de carácter social. La identidad cultural tiende a verse de dos maneras: Concepción esencialista. (invariable) Preserva la identidad propia frente al contacto con otras culturas. Concepción histórica. (mezcla, hay influencia) Defiende que las culturas están sometidas a cambios. Preserva su tradición cultural y al mismo tiempo acepta de otras. -Aculturización es la asimilación e integración de elementos de otras culturas.