Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Wichoo7

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Publicité

Similaire à Wichoo7 (20)

Wichoo7

  1. 1. Quienes hablan ya de la generación C no tienen en cuenta a un segmento de población en función de su edad. Se refieren más bien a un nuevo público que se caracteriza por sus hábitos de consumo de medios y su actitud frente a éstos. La generación C -C se refiere a contenidos- está formada por aquellos que no se limitan a una acción pasiva frente a los medios. No les basta con mirar, leer o escuchar, sino que prefieren crear, producir y participar, ayudados por las inmensas posibilidades que hoy brindan las nuevas tecnologías.
  2. 2.  La generación C plantea nuevos retos a las compañías de medios, pero también proporciona nuevas oportunidades. Las herramientas del periodismo cambian a ojos vista, y a medida que estas se generalizan y difunden, los ciudadanos, que antes eran sólo usuarios, juegan un papel cada vez más importante en la recogida de información. La audiencia ahora tiene mucho más poder.
  3. 3.  Hablar de la generación C es hacerlo de fenómenos como el mobló, emparentado con el de los weblog, y que se refiere a los sitios en los que usuarios equipados con teléfonos o dispositivos móviles crean bitácoras digitales. Utilizando las capacidades de Internet móvil, las imágenes digitales pueden ser publicadas y compartidas instantáneamente por otros usuarios. Y el tipo de noticias que se comparten cubren ya todo el espectro posible.
  4. 4.  El movimiento mobló se considera como un paso natural en la evolución de los proveedores de servicios de comunicaciones, ya que los operadores de servicios inalámbricos han gastado un montón de dinero para conseguir la infraestructura necesaria, y necesitan proporcionar una razón para utilizarla. Está claro que fenómenos como el de los mobles afectarán a la recogida y distribución de información en la era digital, y tendrán un gran impacto desde el punto de vista periodístico, con ciudadanos normales tomando imágenes y enviándolas a su periódico local o a una estación de televisión... O publicándolas en su sitio personal.
  5. 5.  Las cámaras y los teléfonos móviles suponen una herramienta extraordinaria en la tarea de capturar hechos con una inmediatez que las organizaciones periodísticas tradicionales no se pueden permitir.
  6. 6.  Algunas estimaciones, que incluso se dan como bastante conservadoras, presiden que para 2008, se habrán vendido 380 millones de teléfonos móviles equipados con cámara... Lo que supone un número igual de potenciales usuarios que pueden convertirse en reporteros en el mismo lugar y tiempo del acontecimiento que incorporen la noticia a los flujos de información de manera inmediata, en tiempo real. Todo un reto y una ¿oportunidad? para las organizaciones periodísticas.
  7. 7.  Las nuevas tecnologías, con internet móvil a la cabeza, facilitan a los usuarios la posibilidad de descubrir a una mayor velocidad lo nuevo, las noticias. La audiencia se ha acostumbrado ya - gracias a la televisión y a las cadenas de noticias de 24 horas, o a las actualizaciones de los medios en Internet- a disponer con gran rapidez de la última hora de lo que ocurre. Pero esto puede cambiar aún más, porque el público conectado con dispositivos inalámbricos es capaz, no sólo de disponer de todos los detalles mientras éstos suceden, sino de convertirse en emisor de los acontecimientos en el mismo momento en que se producen.
  8. 8.  La información se hará cada vez más personal, porque la clase de contenidos que permiten las nuevas tecnologías es la más importante: se trata de contenidos que crea cada usuario a través de dispositivos que permiten la comunicación "uno a uno", y la posibilidad de añadir imágenes, texto y voz hacen que quienes usan estos dispositivos y los proveedores de información se muevan en un territorio de enormes posibilidades.
  9. 9.  La generación C también tiene mucho que ver con lo que muchos llaman ya el periodismo ciudadano, que atrae a una mezcla de "reporteros locales" que quieren compartir opiniones e informaciones junto con periodistas profesionales que pretenden desarrollar un verdadero medio -sobre todo local- en Internet. Es un nuevo concepto periodístico con un enorme potencial de negocio en un futuro más o menos inmediato.

×