Malla y estrella
•Como regla general, se pueden decir
que las conexiones en malla se
utilizan cuando existen niveles de
tráfico comparativamente altos entre
las centrales, como sucede en las
redes metropolitanas. Por otro lado,
se utilizara una red en estrella con
niveles de tráfico relativamente bajo.
Estrella doble
• Permite la interconexión de redes en estrella con
nodos tándem de más alto orden. A su vez estos
nodos de más alto orden pueden estar
conectados en estrella o en malla.
Redes jerarquicas
•Las redes jerárquicas se desarrollaron
para ordenar o sistematizar la
aplicación reduciendo los grupos
troncales de un conmutador a una
cantidad razonable, permitiendo el
manejo de altas intensidades de
trafico en cierta rutas en donde sea
necesario y permite tener trafico de
desbordamiento.
Redes jerarquicas ATT y CCITT
•Las ATT corresponden al patrón de
jerarquía de las redes implementadas
en Norteamérica .
•Las CCITT para las implementadas en
Europa y países de influencia Europea
.Ambos patrones están conformados
por 5 niveles
Norteamericano CCITT
Clases 1
Clases 2
Clases 3
Clases 4
Clases 5
Centro regional
Centro de la sección
Centro primario
Centro interurbano
Oficina Terminal
Centro
cuaternario
Centro terciario
Centro secundario
Centro primario
Centro local
• En la Jerarquía CCITT las centrales Tandem son
empleadas en los niveles más bajos de la
jerarquía, atiende áreas locales .La central de
tránsito realiza funciones de conmutación de
troncales en niveles superiores, áreas
interurbanas o de larga distancia
• Los distintos niveles de la jerarquía se
interconectan en forma vertical y cada una
de estas columnas de la red se
interconecta por medio de rutas
Horizontales llamadas rutas finales. En la
jerarquía existen las rutas de alto uso o
adicionales (líneas diagonales).En las redes
jerárquicas en la medida que se
incrementa de nivel, menor es la cantidad
de nodos en los mismos .
•El Módulo de Acceso está
integrado por segmentos de red
en cable de cobre o de fibra
óptica:
•Segmento de Red Primaria
•Segmento de Red Secundaria
•Segmento de Dispersión
•El Módulo de Conmutación puede
estar integrado por una sola
central telefónica de conmutación
o por más de una. La
configuración mínima de red
permite la interconexión con las
demás redes telefónicas
adyacentes y/o complementarias.
•Etapa de abonado
•Matriz de Conmutación
•Etapa Troncal
•Procesamiento y control
•Señalización
•Sincronismo
•Gestión
•Al Módulo Troncal pertenecen todos
los equipos e infraestructura
necesarios para la conexión entre las
diferentes centrales telefónicas de
conmutación, cuando hay más de una
central en la red, y para la
interconexión de la red con las demás
redes telefónicas adyacentes y/o
complementarias, mediante fibra
óptica con tecnología SDH.
SEGMENTO DE
DISPERSIÓN
Este segmento está comprendido entre la caja de
distribución localizada en el poste y el punto de
conexión en la caja mural (strip telefónico) en el lado
del cliente.
La utilización de la caja es del 80%, es decir, 8 pares por caja de 10
pares, con acometidas de no más de 60 metros.
• Para clientes con requerimientos en cantidad de líneas que superen
las 10 en un mismo punto de conexión, se definen los segmentos
primario y secundario directo en cobre, que hacen referencia a la
distribución directa desde la central al strip telefónico del cliente.
SEGMENTO PRIMARIO DIRECTO
EN COBRE
• Este segmento es totalmente canalizado con cámaras cada
50 metros.
• Se utiliza este tipo de acceso para aquellos casos en que
un mismo cliente asociado a un mismo strip telefónico,
supere la demanda de 100 líneas.
Está comprendido entre los puntos de conexión (lado calle) de
las regletas del Distribuidor General (MDF) y el strip telefónico
en el lado del usuario, sin pasar por el armario, postes no cajas
de dispersión. Este segmento es totalmente canalizado con
cámaras cada 50 metros.
SEGMENTO SECUNDARIO DIRECTO EN
COBRE
• Se utiliza para aquellos casos en que un cliente asociado a
un mismo strip telefónico, tenga una demanda entre 10 y
100 líneas telefónicas.
• Para el caso de clientes con red secundaria directa, y para
distancias que no superen los 3 Km desde la central
telefónica, se puede implementar el uso de tecnologías
como la HDSL para instalar 30 líneas utilizando uno o dos
pares de cobre
II MODULO DE
CONMUTACION
• La central telefónica de conmutación es la encargada
de atender las solicitudes de conexión proveniente de
los abonados y/o de otras centrales o redes telefónicas
y mediante el análisis del número marcado por el
usuario, encaminar el tráfico hacia su destino, el cual
puede terminar en la misma central o ser enrutado
hacia otras centrales o redes.
Métodos de Enrutamiento
• En general, existen tres métodos de enrutamiento de llamadas
desde el origen, pasando por uno o varios nodos de
conmutación intermedio.
1) Enrutamiento de extremo a extremo
2) Enrutamiento por secciones
3) Enrutamiento controlado por conmutadores (con señalización
de canal común).
• Enrutamiento de extremo a extremo, la central de origen
determina la ruta desde la fuente hasta el destino. El uso de
este tipo es exclusivamente a áreas locales.
• El enrutamiento por secciones se permite cambio en el
enrutamiento a medida que la llamada progresa hacia su
destino. Este sistema es prácticamente adecuado para redes
de enrutamiento alterno y que manifiesten cambio en los
patrones de enrutamiento según las variaciones de tráfico.
La señalización, consiste en la generación y transmisión de
la información que sirve para establecer la llamada,
enrutamiento por la red hasta su destino.
En las redes modernas controladas por computadora se usa a
menudo una trayectoria separada para llevar la información
necesaria de señalización. Esto es lo que se conoce como
enrutamiento controlado por computadora o enrutamiento
con señalización por canal “común” con señales adaptadas
para el manejo de la red.
Conmutación en la red telefónica
Una red de teléfonos consta de trayectoria que conecta nodos de
conmutación, de manera que cada teléfono en la red se puede
conectar con cualquier otro al que la red proporciones servicio, en
el diseño de una red telefónica que consta de conmutación y
transmisión.
La transmisión permite que dos abonados cualquiera de la red se
escuchen satisfactoriamente.
La conmutación permite que la red se construya económicamente
concentrado los recurso de transmisión, esto recurso constituyen
las trayectoria que conectan los nodos de conmutación.
La conmutación establece una trayectoria entre dos terminales
especifica que se conoce como abonado. Este término implica
una red telefónica pública en término generales, un sistema de
conmutación satisfaces los siguientes requisitos del usuario:
1. Cada usuario tiene la necesidad de poder comunicarse con
cualquier otro usuario.
2. El tiempo de conexión debe ser relativamente corto
comparado con el tiempo de retención o el tiempo de
conversación.
3. La calidad del servicio o la probabilidad de completar una
llamada debe ser alta.
4. El abonado espera un carácter privado en su conversación, pero
por lo común no la pide específicamente ni se le puede garantizar,
excepto en caso especiales.
5. La principal forma de comunicación, para la mayoría de los
usuario, será la voz (o el canal de voz).
Numeración una de las base de la
conmutación
Un abonado telefonito que observe hacia el interior de una red
telefónica vera una especie de árbol con varias ramas, que
constituyen los enlaces. Para alcanzar a ese abonado, se establece
una conexión utilizando una elección en cada punto de
ramificación. También se presenta trayectoria alterna. La llamada
se encamina a través del número telefónico. Este número es el que
activa el conmutador o los conmutadores en los puntos de
ramificación.
El número telefónico realiza dos operaciones importante:
• Enruta la llamada
• Activa los aparatos necesario para el cargo correspondiente de la
llamada.
Si el abonado desea hacer una llamada, levanta su micro teléfono y
espera el tono de invitación a marcar que le indica el conmutador
que le atiende. El número de abonado es el número que se debe
marcar para alcázar a un abonado en la misma área local.
• Si se tiene un conmutador con capacidad para
100 líneas, se puede atender hasta 100 abonados y se puede
asignar numero telefónico de 00 a 99
Los puntos críticos se presenta cuando el numero de abonado
alcanza el valor de 100.
Para analizar la conmutación, se considerarán centrales con
números de abonados de siete dígitos, como: 278-3677, donde 278
identifica la central local y 3677 identifica al abonado.
Una clave para el diseño de la
conmutación y la red es la
concentración. La central de
conmutación local concentra el
tráfico. La concentración reduce la
cantidad de trayectoria de con
conmutación o enlace dentro de la
central y el numero de troncales que
se conectan la central local con otras
centrales.
El conmutador
realiza también la
función de
expansión para
permitir que todos
los abonados
atendidos por la
central tengan
acceso a las
troncales de
entrada y a la
trayectoria de
conmutación local.
Interconexión
Control
Alerta
Atención
Recepción de información
Transmisión de información
Prueba de ocupado
Supervisión
El segmento de red troncal
interconecta dos centrales
de la misma red CMET o una
central Tándem de la red
CMET con una central
Tándem de otra red
adyacente.
En la década de los setenta empezaron a
aparecer los primeros sistemas digitales de
transmisión basados en PCM (Modulación por
Impulsos Codificados). Este sistema digitaliza
la señal telefónica. Los parámetros de
digitalización son:
Frecuencia de muestreo:8000
Número de bits: 8
Ley A (Europa)
Ley μ (USA y Japón)
La trama básica utilizada en los sistemas
europeos es la trama de 2 Mbps, también
denominada E1, la trama de 2 Mbps (E1),
como la agrupación de 30 canales de voz
más dos canales adicionales: alineamiento y
señalización con 8 bits cada una.
El intervalo de tiempo 16 se utiliza bien para
transportar la señalización asociada de los
canales útiles:
1. Señalización CAS (Channel Associated
Signaling).
2. Señalización Canal D del acceso primario de
la RDSI.
3. Señalización y control del protocolo de
acceso V.5
El intervalo de tiempo o canal 0 se utiliza
para transmitir la cabecera de la trama de la
trama de acuerdo con el siguiente esquema:
La trama de 2 Mbps (E1) se puede combinar
para dar lugar a niveles superiores: 8Mbps,
34 Mbps, 140 Mbps y 565 Mbps
Otro de los problemas que aparecen al multiplexar es
la diferencia de velocidad que presentan las distintas
líneas de entrada al transmisor, producidas por las
imprecisiones de los relojes de los transmisores. Unas
señales irán más rápido que otras, esto ocasiona:
- Si el régimen binario de una línea es mayor del
debido, el multiplexor no tendrá tiempo de llegar a
leer todos los bits en cada una de sus vueltas.
- Si el régimen binario de una línea es menor del
debido el multiplexor puede que lea el mismo bit dos
veces seguidas. Para resolver este problema se utiliza
un mecanismo denominado justificación de bits o
relleno de bits positivo o negativo.