Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto profundiza

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (16)

Publicité

Similaire à Proyecto profundiza (20)

Proyecto profundiza

  1. 1. APRENDIZAJE Y APLICACIONES TIC EN NUESTRO ENTORNO IESO DULCE CHACÓN La Garrovilla (Badajoz)
  2. 2. 1 DATOS DEL CENTRO Y DESCRIPCIÓN El IESO “Dulce Chacón” se ubica en la localidad pacense de La Garrovilla, distanciada de Montijo y Mérida por 15 km. Al alumnado local hay que añadirle el que procede de Esparragalejo y Torremayor, sumando entre todos la cantidad de 245 para el curso 2011-12. Nuestro centro es un IESO de reciente creación, del año 2004, por lo que cuenta con unas buenas instalaciones y está ampliamente dotado para ofertar enseñanzas de ESO y PCPI . Se reparten en 3 cursos de 1º de la ESO, 2 cursos de 2º, 3 cursos de 3º y 3 de 4º. Existe un programa de Diversificación de dos años(3º y 4º de ESO). En el PCPI se estudian los módulos obligatorios del primer curso. La plantilla de personal docente alcanza un número de 26 y la de personal no docente 8. 2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Cada día más, se impone una forma de conocimiento del mundo que nos rodea dominada por las nuevas tecnologías, que han de ser conocidas por todo el mundo y deben usarse para no quedar obsoletos. Pero la realidad puede ser otra, ya que la rapidez con la que evolucionan y la inmediatez de su puesta en marcha han hecho que los ciudadanos las usen sin conocer sus mecanismos básicos, haciéndolo de forma inadecuada y poco productiva. En el ambiente rural en que nos encontramos pueden parecer olvidadas, pero su innegable validez hacen de ellas una herramienta que merece ser conocida y manejada. La mayoría de nuestros alumnos tienen ordenador y móvil, y manejan las formas de comunicación más modernas. Pero a la hora de realizar un trabajo con las herramientas sencillas que nos ofrece la informática, nos topamos con la realidad: no saben usarlas y a veces ni siquiera las conocen; no tienen autonomía de trabajo en el ordenador, requiriendo continuamente nuestra aprobación; no saben tratar documentos o datos y su trabajo se limita a búsquedas en internet sin manejar los buscadores;... Sin embargo, un grupo de alumnos si manejan con soltura todas las herramientas informáticas, y muestran inquietud por dar un paso más allá. Este proyecto persigue sacar partido de esa motivación extra que posee este grupo para reforzar su autoestima, buscar una cohesión social y favorecer el aprendizaje cooperativo. Concretamente a través del proyecto se persigue mejorar y ampliar sus conocimientos informáticos y aplicarlos en el entorno que les rodea. Así, trataran de solucionar el desfase de sus mayores con respecto a las nuevas tecnologías y al conocimiento del inglés, buscarán aplicaciones en el entorno agrícola de la zona y se preocuparan de formar a los pequeños que pronto tendrán que manejar con cierta soltura las herramientas tecnológicas. 2.1.-ANÁLISIS DEL CONTEXTO. Las poblaciones adscritas al Instituto son eminentemente rurales. Esto no quiere decir que los alumnos sean muy diferentes de los pertenecientes a poblaciones mayores cercanas. En cuanto al entorno socio-económico de la zona predomina la actividad agroganadera como medio principal de subsistencia seguida del sector servicios. El hecho de encontrarnos en medio de la comarca de las Vegas Bajas del Guadiana condiciona esta situación aunque la proximidad de Mérida y Montijo hace que el sector servicios también sea importante como soporte económico de muchas familias. La situación económica actual y concretamente la del campo y la ganadería junto con los problemas del sector público hacen que el índice de paro en la comarca se haya disparado. A nivel académico estamos algo mejor que la media que nos han ido marcando las diferentes
  3. 3. evaluaciones de diagnóstico. La percepción sobre la marcha académica de nuestro alumnado que tenemos como profesorado, y, según nuestras últimas evaluaciones y planes de mejora (plan de fomento de la lectura, plan de ortografía, programa juega con las ciencias, etc), nos hace ser optimistas. Tratamos que el Proyecto Educativo de Centro contenga lineas de actuación que ayuden a mejorar académica y personalmente a nuestros alumnos y familias. Así nuestras diferentes acciones han servido para que la Consejería de Educación nos haya ido seleccionando para pertenecer a las redes de Ecocentros, Escuelas Promotoras de Salud y Centros Promotores de la Actividad Física y el Deporte. El Proyecto Educativo del Instituto “Dulce Chacón” se ha ido enriqueciendo desde su inicio con diferentes programas que se han puesto en marcha. Lo más importante ha sido la capacidad que hemos tenido para mantenerlos y reforzarlos. 2. 2 CERTIFICADO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL CENTRO Se adjunta en documentación a parte. 3 ACTUACIONES PREVIAS VINCULADAS A ACTIVIDADES DE FLEXIBILIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO CON MAYOR CAPACIDAD Y MOTIVACIÓN POR APRENDER En este centro siempre se ha dado mucha importancia al uso de las nuevas tecnologías. De hecho participamos durante dos años en el proyecto Ágora y el proyecto Atenex, se han realizado proyectos de innovación de Escuela 2.0 o Juega con las Ciencias con una carga informática muy importante y procuramos llevar al aula los conocimientos adquiridos en los mismos. Además como ya hemos dicho el centro pertenece a la red de centro Ecocentros, lo que potencia actuaciones relacionadas con el respeto al medio ambiente que se tratan directamente en la asignatura Botánica Aplicada donde se práctica una agricultura ecológica. Por otra parte algunos alumnos muestran evidencias claras de manejo de las nuevas tecnologías. Esto se observa con claridad en la asignatura de informática, donde sus conocimientos previos superan a veces los contenidos a impartir en esta materia. Por este motivo, este grupo de alumnos ha desarrollado en clase una labor de formación del resto de compañeros, fomentando así un aprendizaje cooperativo. Al mismo tiempo han adquirido conocimientos más avanzados, como creación de blogs y páginas web que serán muy útiles para la realización de este proyecto. 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 OBJETIVOS 4.1.1. ALUMNADO •Conocer y usar las diferentes herramientas básicas del software libre •Profundizar en el uso de las nuevas tecnologías a través de la red •Conocer y valorar la importancia de la comunicación en la docencia •Fomentar la cooperación para alcanzar nuevos conocimientos •Despertar un espíritu innovador que ayude a adaptarse a la sociedad actual •Conocer los mecanismos del tratamiento de datos •Conseguir la autonomía de trabajo en informática •Valorar el uso de los recursos multimedia •Desarrollar actividades creativas y emprendedoras y elaborarlas desde la simplificación •Desarrollar actividades de formación relativas a diferentes programas •Trasmitir a los mayores la necesidad de conocer los nuevos avances de la ciencia y la
  4. 4. comunicación •Trasmitir a los mayores la necesidad de conocer vocabulario en inglés para el manejo de nuevas tecnologías •Fomentar la realización personal, la cohesión social y la ciudadanía activa. 4.1.2. FAMILIAS (Padres, madres y alumnos de 6º primaria) •Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías. •Conocer y aplicar las herramientas informáticas básicas. •Conocer un vocabulario mínimo de inglés para que les ayude en el día a día. 4.2 CONTENIDOS • Informática básica. Componentes de un ordenador. Software y hardware. • Openoffice ( writer, impress, calc). • Internet: navegadores, buscadores y correo electrónico. • Seguridad informática. Redes sociales. Blogs. • Manejo de datos climatológicos. Evolución de crecimiento de cultivos en el huerto. • Vocabulario básico de inglés. 4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS •Comunicación lingüística: ya que ofrecemos la posibilidad de presentar trabajos y de explicar cómo los han hecho, así como de enseñar a otros miembros de la comunidad educativa. •Matemática: con el manejo de datos estadísticos de diferente índole, y el uso de fórmulas en las hojas de cálculo. •Conocimiento e interacción con el mundo físico: Ya que los datos para su tratamiento se obtendrán de estaciones meteorológicas, del crecimiento de plantas,... •Tratamiento de la información y competencia digital: que es la base de nuestro proyecto. •Social y ciudadana: ya que los alumnos serán capaces de explicar y enseñar a otros miembros de la comunidad educativa •Cultural y artística: tanto en la creación de los trabajos como en la elaboración de carteles alusivos a los diferentes cursos que se ofrecerán. •Aprender a aprender: aprovechando la autonomía de trabajo que generan y permiten los recursos informáticos los alumnos serán los conductores de su propio aprendizaje •Autonomía e iniciativa personal: La metodología utilizada favorece de forma evidente la adquisición de esta competencia. 4.4 NÚMERO DE ALUMNOS El número de alumnos será de 33, de diferentes cursos. • 13 alumnos de 4º de informática. • 16 alumnos de 2º y 3º de la E.S.O. • 6 alumnos de botánica aplicada( 3º Diversificación ). 4.5 ETAPAS Los alumnos serán de 6º de primaria y 2º,3º y 4º de ESO 4.6 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO La selección de los alumnos será en la medida de lo posible, flexible, pero tendrán preferencia aquellos alumnos que muestren más interés y conocimientos informáticos.
  5. 5. De esta manera se seleccionarán: • Los 13 mejores alumnos de la asignatura de informática ( de los 37 matriculados). • 16 alumnos de 2º y 3º de la ESO que muestren especial motivación e interés por las nuevas tecnologías y que tengan unos conocimientos mínimos de informática. • 6 alumnos de botánica aplicada con especial implicación en las plantaciones realizadas en el huerto. 4.7 METODOLOGÍA El proyecto consta de dos partes bien diferenciadas: ◦ Primera parte: Preparación y profundización. Su duración será de entre 30 y 35 horas y finalizará el 15 de Octubre. En esta parte los alumnos se dividirán en 4 grupos con finalidades distintas: 1.Blog del proyecto y elaboración de materiales (1 grupo). Este grupo formado por 5 alumnos de 4º (los mejor preparados) se encargará de crear un blog que será el motor del proyecto. En él se irá mostrando todo el material elaborado así como su calendario de actuación y todas las iniciativas que surjan. En cuanto el blog esté activo este mismo grupo preparará materiales coordinándose con el otro grupo de idéntica finalidad. 2.Formación y preparación de alumnos de 2º y 3º ESO (2 grupos). Cada grupo estará formado por dos alumnos de 4º ESO y 8 de 2º y 3º ESO. Los dos alumnos de 4º de cada grupo formarán y transmitirán los contenidos necesarios al resto, para que así los alumnos 2º y 3º puedan participar de una manera más activa y cualificada en la segunda parte del proyecto. 3.Elaboración de materiales (1 grupo). Este grupo estará formado por los 6 alumnos de botánica aplicada y 4 de 4º ESO y se encargará de crear materiales dirigidos en tres direcciones: a) Estudio climático-botánico. Se recogerán datos climatológicos y de evolución de cultivos que serán tratados de forma informática. b) Vocabulario básico de inglés. Se crearan presentaciones donde se pueda aprender de forma gráfica y sencilla palabras inglesas de la vida cotidiana como pueda ser el uso de materiales multimedia (DVD, TDT, vídeos, cámaras fotográficas). c) Cursos de formación básica en informática. Se prepararan los materiales necesarios para que los alumnos puedan impartir dos cursos dirigidos por una parte a los mayores y por otra los alumnos de 6º de primaria de los colegios de la zona. ◦ Segunda parte: objetivos del proyecto. Tendrá una duración de entre 15 y 20 horas y terminará el 30 de Noviembre. En esta parte los alumnos pondrán marcha todos los materiales elaborados. Así los alumnos de botánica aplicada en colaboración con alumnos de 4º subirán todos los resultados obtenidos del estudio botánico-climático al blog y el resto de alumnos se encargará de coordinar e impartir dos cursos: • Informática para mayores e inglés básico. En él los alumnos enseñaran a los mayores conocimientos básicos de informática, como uso del ordenador, navegación por internet y redes sociales. También les mostraran el blog del proyecto donde podrán aprender vocabulario básico de inglés con las presentaciones realizadas por los alumnos. • Informática básica para 6º primaria. En este curso los alumnos aprenderán herramientas básicas informáticas que le sirvan tanto para su vida diaria como para su entrada en el instituto.
  6. 6. 4.8 ACTIVIDADES 4.8.1. Alumnado: Las actividades con los alumnos serán de diferentes índole: • Estudio climático-botánico. Realización de hojas de cálculo, gráficos y presentaciones con los datos recogidos. • Preparación e impartición de los cursos. Elaboración del material con OpenOfficce, crear carteles y dípticos del curso con el GIMP, materiales para el blog. • Creación del blog. 4.8.2. Familias: Las familias (tanto los mayores como los alumnos de 6º primaria) realizarán las actividades subyacentes al curso que recibirán. 4.8.3. Cooperación e intercambio con otros centros educativos. Se colaborará desde dos vías de actuación: ▪ Colaboración con los colegios de primaria de la zona. Se ofertará un curso gratuito de informática básica a los alumnos de 6º de primaria de los colegios de las localidades de La Garrovilla, Esparragalejo y Torremayor. ▪ Colaboración con centros de la red ecocentros. Estaremos en contacto con aquellos centros que quieran mandar datos para participar en los estudios climático-botánico. 4.8.4 Descripción del producto final. Se verá reflejado principalmente de dos maneras. Por una parte a través del blog del proyecto y por otra con los cursos impartidos. 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Cada una de las actividades realizadas será autoevaluada por los alumnos de dos maneras diferentes: mediante un test sencillo y por la elaboración de un informe con una serie de características precisas que luego será expuesto en clase. Por otra parte a la hora de impartir los cursos, serán ellos mismos los que pongan a prueba sus conocimientos. Además al finalizar los cursos se pasará un cuestionario de evaluación a los participantes que servirá de evaluación a los ponentes (los alumnos del proyecto). También hay que destacar que en todo momento los alumnos estarán tutorizados por los profesores que participan en el proyecto, aunque siempre primando la autonomía y la consecución de los objetivos previstos por ellos mismos.

×