Lineas UNERMB

UNEFM
UNEFMUNEFM
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
        “RAFAEL MARÍA Baralt
       PROGRAMA POSTGRADO




    LA INVESTIGACIÓN EN
       EL POSTGRADO
          UNERMB




                           Elaborado:
                           Dra. Ivonne Acosta Campos
           Abril de 2006
Normativa de los estudios de
postgrado
(Nov, 2001)

 ARTICULO 4

  Los estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental:
  estimular la creación y producción intelectual como expresión
  del trabajo y del estudio


ARTICULO 23

 Los estudios de maestría comprenderán un conjunto de
 asignaturas y de otras actividades organizadas en un área
 específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y
 sistematizado de la misma y a la formación metodológica para
 la investigación. Los estudios de Maestría - conducen al grado
 de Magíster.
Normativa de los estudios de
postgrado
(Nov, 2001)

ARTICULO 25

   El Trabajo de Grado será un estudio que demuestre la
   capacidad crítica y analítica, constructiva en un contexto
   sistemático y el dominio teórico y metodológico de los
   diseños de investigación propios del área del
   conocimiento respectivo. Su presentación y aprobación
   deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4)
   años contados a partir del inicio de los estudios
   correspondientes.
Concepción de investigación



  La investigación como búsqueda del
conocimiento, y su aplicación en la
solución de problemas de la sociedad y
la investigación como proceso de
desarrollo social ( Urdaneta, E., 2002).
Concepción de investigación


   En principio, la investigación es un hecho SOCIAL, que se debe a
                                              SOCIAL
   las necesidades de desarrollo de las comunidades y que tiene
   éxito real en la medida en que sus resultados se asimilen al
   progreso de la sociedad y a sus metas de crecimiento. La
   investigación comienza y termina en las áreas de demanda de
   conocimientos y tecnologías ubicadas en el entorno.

   Es un proceso socializado, sistematizado orientado a la
                  socializado
   producción de conocimientos y tecnologías socialmente
   relevantes

   Es un proceso de naturaleza compleja. Puede ser analizada
                                   compleja
   desde múltiples perspectivas, debido a que, en éste intervienen
   múltiples factores de muy variada naturaleza.


Fuente: Padrón (2002)
¿Cómo se organiza la investigación en el
Postgrado?
Campo
  Conjunto de fenómenos de investigación que se delimita
  por medio de áreas de conocimiento más específicas a
  estudiar

                    Áreas problemas
Unidades de conocimiento que constituyen un campo, se
desarrollan a través de los programas y líneas de
investigación.

           Programas de investigación

 Unidad estratégica organizativa de la LI, que da respuesta a
 la complejidad de un área de conocimiento.



            Línea de investigación
   Eje ordenador e integrador de un conocimiento sistemático,
   acumulativo y actualizado con visión inter y transdisciplinario
   que se consolidad a través de redes para responder a las
   necesidades del entorno y a las políticas de desarrollo
   nacional,       regional,    local       e       institucional.
   Constituye un espacio para la reflexión y confrontación de
   ideas que se han generado en trabajo colectivo y se
   desarrolla a través de proyectos a corto, mediano y largo
   plazo.


                         Proyectos
                Plan de trabajo investigativo
            integrado a líneas de investigación
Líneas de investigación

DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.   MODELOS DE APRENDIZAJE Y GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA
     EDUCATIVA. Prof. Dumilia Ruz (PICE)
2.   APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
     Prof. Luís Mata Guevara
3.   DIMENSIÓN       GERENCIAL       Y     CURRICULAR        EN     LAS
     ORGANIZACIONES. Profesoras:          Elina Marval, María Villasmil,
     Margarita Badillo, Ivonne Acosta (PROINEE)
4.   LA DIMENSIÓN HUMANA EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
     Profesoras: Elizabeth Román y Mercedes Amalia Peña (PROINEE)
5.   FORMACIÓN DOCENTE. Prof. Eunice Sequea (PICE)
6.   CONSTRUCTIVISMO           CREATIVO   EN      LOS   PROCESOS     DE
     APRENDIZAJE. Prof. Edgar Emiro Silva (PICE)
Líneas de investigación

DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

7.    CIENCIA, TÉCNICA Y POLÍTICA COMO VARIABLES SOCIALES
      NEOLIBERALISMO, MERCADO TOTAL – ESCUELA DE FRANCFURT).
      Prof. Francisco Ávila
8.    EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Prof. Daisy Valera
9.    FORMACIÓN DOCENTE. Prof. Luis Vera
10. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE. Prof. Elaine Acosta
11.    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Prof. Reina Caldera
12.     EVALUACIÓN EDUCACIONAL. Prof. Belkys González de Valery y
    Carlos Valery
13. EDUCACIÓN SIN ESCUELA. Prof. Giulio Parotto
Plan de
                     estudios
 I semestre                       III semestre
Metodología de la investigación   Tesis I
Problemática de la educación      Evaluación y progreso académico
superior en Venezuela             Diseño y administración curricular
Sociopsicología del aprendizaje




II semestre                       IV semestre

Diseño de Proyecto de             Tesis II
Investigación                     Práctica simulativa del hecho
Tecnología educativa              educativo
Estrategias de aprendizaje
Eje de
                investigación
Metodología de la investigación

   Conocer las normas para la presentación de trabajos
   científicos del Postgrado
   Estudiar los diferentes enfoques y perspectivas
   metodológicas.
   Iniciar el estudio de la realidad mediante los procesos de
   observación, búsqueda de información y reflexión que
   permita la selección de la idea generadora de la
   investigación
Eje de
                       investigación

Diseño de proyecto de investigación

    Analizar, discutir y generar reflexiones acerca de lo qué es un
    Diseño de Investigación.
    Profundizar en los basamentos teóricos que sustentan la
    investigación de cada uno de los participantes.
    Abordar cada perspectiva epistemológica sobre la base del
    diseño asumido por cada investigador.
    Estudiar los elementos que componen la estructura del diseño
    asumido en cada investigación.
    Desmontaje de trabajos de grado sobre las bases teóricas y
    prácticas estudiadas hasta el momento.
    Presentar un Anteproyecto de investigación donde se reflejen
    los conocimientos adquiridos durante el semestre.
Eje de
                     investigación

              Tesis I

Desarrollar habilidades relacionadas con cada una de las etapas
que comprenden el proceso metodológico, orientado a la
búsqueda de nuevos conocimientos sobre la realidad social, a
través de los métodos, técnicas y instrumentos que utiliza cada
uno de los paradigmas abordados.
Tipos de investigación y el respectivo diseño.
Unidades de análisis en la investigación, diseñar poblaciones y
aplicar las técnicas de muestreo.
Técnicas e instrumentos de recolección. Confiabilidad y validez.
Criterios asumidos en estudios cualitativos.
Tipo de investigación asumido.
Identificar el tratamiento de análisis a seguir en la investigación
Eje de
                    investigación

             Tesis II


Continuar desarrollando habilidades relacionadas con cada una
de las etapas que comprenden al         proceso metodológico,
orientado a la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la
realidad social, a través de los métodos, técnica y herramientas
que utiliza cada uno de los paradigmas abordados.
Detectar las necesidades de los participantes en cuanto a
contenidos teóricos y prácticos necesarios para culminar su
proyecto de investigación.
Normas para la elaboración,
inscripción, sustentación y
evaluación de la tesis de Magíster
del postgrado UNERMB
ARTICULO 31



   Cuando la tesis no cumpla con los requisitos mínimos
   aprobatorios el autor tendrá una segunda y única
   oportunidad, para que en un plazo no mayor de tres
   meses reestructure la tesis y la someta a un nuevo
   proceso de evaluación.
Requisitos para ser tutor




1. Ser investigador en el área de conocimiento en la
   cual se desarrolla el trabajo de investigación o haber
   realizado investigaciones de conocida importancia.
2. Poseer un grado académico igual o superior al que
   aspira el participante.
3. La aceptación por parte de la Coordinación
   Académica respectiva, previa revisión de las
   credenciales.
Caminante no hay
camino se hace camino
al andar. Antonio Machado
Correos electrónicos:

   Ivonne Acosta Campos
     acostai@cantv.net
ivonneacostac@hotmail.com


      Elina Marval Galvis
   elinavictoria@cantv.net
1 sur 18

Contenu connexe

Tendances(20)

Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
Universidad Particular de Loja56.1K vues
Paradigmas de investigación UGParadigmas de investigación UG
Paradigmas de investigación UG
UG DIPA CAPACITACIONES1.1K vues
Tipos de investigación según el paradigmaTipos de investigación según el paradigma
Tipos de investigación según el paradigma
María José Zavala35.3K vues
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
calube5510.5K vues
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
Luis Álamo62.7K vues
PNFA Documento rectorPNFA Documento rector
PNFA Documento rector
Pnfa Iutrc66.9K vues
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez22.8K vues
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogeno
César Molina7.9K vues
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
Maryolgui Pirela37.2K vues

En vedette(20)

Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Rafael Antonio Querales Gutierrez679 vues
PrigecPrigec
Prigec
UNEFM1.2K vues
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
carmen gomez3.2K vues
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
100prejuan266 vues
El Cometa  HalleyEl Cometa  Halley
El Cometa Halley
guestbb77c981.6K vues
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
luisruidias2.5K vues
Tesis completa yacimiento de gasTesis completa yacimiento de gas
Tesis completa yacimiento de gas
Cristian Gonzales Magne1.6K vues
4a SESIÓN DE CTE secundaria4a SESIÓN DE CTE secundaria
4a SESIÓN DE CTE secundaria
Oscar Pérez Ramírez1.6K vues
Confianza en las organizacionesConfianza en las organizaciones
Confianza en las organizaciones
Pablo Aretxabala2.8K vues
éTica y gestión del talento humanoéTica y gestión del talento humano
éTica y gestión del talento humano
linda katherine sanchez castellanos13.5K vues
La transformacion del mono en hombreLa transformacion del mono en hombre
La transformacion del mono en hombre
sociedad1im1312.6K vues
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
marquez12028.8K vues

Similaire à Lineas UNERMB(20)

Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Raul Noguera Morillo1.5K vues
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación I
investigacion2020765 vues
Apuntes metodosdeinvestigacionApuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacion
Carlos Solis Herrera1.4K vues
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Granados2.9K vues
La investigacion en fitecLa investigacion en fitec
La investigacion en fitec
Roco Rios243 vues
Seminario de investigación ii 333Seminario de investigación ii 333
Seminario de investigación ii 333
Telesforo Zamorano138 vues
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis15023.7K vues
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera13 vues
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
Marcelo Ramirez Tapia1.5K vues
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Raul Mosquera Serrano203 vues
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
armando isaias CARHUACHIN MARCELO492 vues
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegrado
Maritza Mayorga73 vues
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
Milton Gordón504 vues

Plus de UNEFM

Instructivo APAInstructivo APA
Instructivo APAUNEFM
1.3K vues18 diapositives
Problema AA AAProblema AA AA
Problema AA AAUNEFM
699 vues30 diapositives
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoUNEFM
1.1K vues10 diapositives

Plus de UNEFM(20)

Instructivo APAInstructivo APA
Instructivo APA
UNEFM1.3K vues
Problema AA AAProblema AA AA
Problema AA AA
UNEFM699 vues
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
UNEFM1.1K vues
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
UNEFM1.4K vues
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
UNEFM35.1K vues
Presentación de la uPresentación de la u
Presentación de la u
UNEFM461 vues
Ruta4Ruta4
Ruta4
UNEFM263 vues
Ruta3Ruta3
Ruta3
UNEFM268 vues
Ruta2Ruta2
Ruta2
UNEFM506 vues
Ruta1Ruta1
Ruta1
UNEFM957 vues
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
UNEFM8.4K vues
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
UNEFM9.9K vues

Dernier(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues

Lineas UNERMB

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA Baralt PROGRAMA POSTGRADO LA INVESTIGACIÓN EN EL POSTGRADO UNERMB Elaborado: Dra. Ivonne Acosta Campos Abril de 2006
  • 2. Normativa de los estudios de postgrado (Nov, 2001) ARTICULO 4 Los estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental: estimular la creación y producción intelectual como expresión del trabajo y del estudio ARTICULO 23 Los estudios de maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistematizado de la misma y a la formación metodológica para la investigación. Los estudios de Maestría - conducen al grado de Magíster.
  • 3. Normativa de los estudios de postgrado (Nov, 2001) ARTICULO 25 El Trabajo de Grado será un estudio que demuestre la capacidad crítica y analítica, constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
  • 4. Concepción de investigación La investigación como búsqueda del conocimiento, y su aplicación en la solución de problemas de la sociedad y la investigación como proceso de desarrollo social ( Urdaneta, E., 2002).
  • 5. Concepción de investigación En principio, la investigación es un hecho SOCIAL, que se debe a SOCIAL las necesidades de desarrollo de las comunidades y que tiene éxito real en la medida en que sus resultados se asimilen al progreso de la sociedad y a sus metas de crecimiento. La investigación comienza y termina en las áreas de demanda de conocimientos y tecnologías ubicadas en el entorno. Es un proceso socializado, sistematizado orientado a la socializado producción de conocimientos y tecnologías socialmente relevantes Es un proceso de naturaleza compleja. Puede ser analizada compleja desde múltiples perspectivas, debido a que, en éste intervienen múltiples factores de muy variada naturaleza. Fuente: Padrón (2002)
  • 6. ¿Cómo se organiza la investigación en el Postgrado?
  • 7. Campo Conjunto de fenómenos de investigación que se delimita por medio de áreas de conocimiento más específicas a estudiar Áreas problemas Unidades de conocimiento que constituyen un campo, se desarrollan a través de los programas y líneas de investigación. Programas de investigación Unidad estratégica organizativa de la LI, que da respuesta a la complejidad de un área de conocimiento. Línea de investigación Eje ordenador e integrador de un conocimiento sistemático, acumulativo y actualizado con visión inter y transdisciplinario que se consolidad a través de redes para responder a las necesidades del entorno y a las políticas de desarrollo nacional, regional, local e institucional. Constituye un espacio para la reflexión y confrontación de ideas que se han generado en trabajo colectivo y se desarrolla a través de proyectos a corto, mediano y largo plazo. Proyectos Plan de trabajo investigativo integrado a líneas de investigación
  • 8. Líneas de investigación DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. MODELOS DE APRENDIZAJE Y GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Prof. Dumilia Ruz (PICE) 2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Prof. Luís Mata Guevara 3. DIMENSIÓN GERENCIAL Y CURRICULAR EN LAS ORGANIZACIONES. Profesoras: Elina Marval, María Villasmil, Margarita Badillo, Ivonne Acosta (PROINEE) 4. LA DIMENSIÓN HUMANA EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Profesoras: Elizabeth Román y Mercedes Amalia Peña (PROINEE) 5. FORMACIÓN DOCENTE. Prof. Eunice Sequea (PICE) 6. CONSTRUCTIVISMO CREATIVO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Prof. Edgar Emiro Silva (PICE)
  • 9. Líneas de investigación DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR 7. CIENCIA, TÉCNICA Y POLÍTICA COMO VARIABLES SOCIALES NEOLIBERALISMO, MERCADO TOTAL – ESCUELA DE FRANCFURT). Prof. Francisco Ávila 8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Prof. Daisy Valera 9. FORMACIÓN DOCENTE. Prof. Luis Vera 10. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE. Prof. Elaine Acosta 11. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Prof. Reina Caldera 12. EVALUACIÓN EDUCACIONAL. Prof. Belkys González de Valery y Carlos Valery 13. EDUCACIÓN SIN ESCUELA. Prof. Giulio Parotto
  • 10. Plan de estudios I semestre III semestre Metodología de la investigación Tesis I Problemática de la educación Evaluación y progreso académico superior en Venezuela Diseño y administración curricular Sociopsicología del aprendizaje II semestre IV semestre Diseño de Proyecto de Tesis II Investigación Práctica simulativa del hecho Tecnología educativa educativo Estrategias de aprendizaje
  • 11. Eje de investigación Metodología de la investigación Conocer las normas para la presentación de trabajos científicos del Postgrado Estudiar los diferentes enfoques y perspectivas metodológicas. Iniciar el estudio de la realidad mediante los procesos de observación, búsqueda de información y reflexión que permita la selección de la idea generadora de la investigación
  • 12. Eje de investigación Diseño de proyecto de investigación Analizar, discutir y generar reflexiones acerca de lo qué es un Diseño de Investigación. Profundizar en los basamentos teóricos que sustentan la investigación de cada uno de los participantes. Abordar cada perspectiva epistemológica sobre la base del diseño asumido por cada investigador. Estudiar los elementos que componen la estructura del diseño asumido en cada investigación. Desmontaje de trabajos de grado sobre las bases teóricas y prácticas estudiadas hasta el momento. Presentar un Anteproyecto de investigación donde se reflejen los conocimientos adquiridos durante el semestre.
  • 13. Eje de investigación Tesis I Desarrollar habilidades relacionadas con cada una de las etapas que comprenden el proceso metodológico, orientado a la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la realidad social, a través de los métodos, técnicas y instrumentos que utiliza cada uno de los paradigmas abordados. Tipos de investigación y el respectivo diseño. Unidades de análisis en la investigación, diseñar poblaciones y aplicar las técnicas de muestreo. Técnicas e instrumentos de recolección. Confiabilidad y validez. Criterios asumidos en estudios cualitativos. Tipo de investigación asumido. Identificar el tratamiento de análisis a seguir en la investigación
  • 14. Eje de investigación Tesis II Continuar desarrollando habilidades relacionadas con cada una de las etapas que comprenden al proceso metodológico, orientado a la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la realidad social, a través de los métodos, técnica y herramientas que utiliza cada uno de los paradigmas abordados. Detectar las necesidades de los participantes en cuanto a contenidos teóricos y prácticos necesarios para culminar su proyecto de investigación.
  • 15. Normas para la elaboración, inscripción, sustentación y evaluación de la tesis de Magíster del postgrado UNERMB ARTICULO 31 Cuando la tesis no cumpla con los requisitos mínimos aprobatorios el autor tendrá una segunda y única oportunidad, para que en un plazo no mayor de tres meses reestructure la tesis y la someta a un nuevo proceso de evaluación.
  • 16. Requisitos para ser tutor 1. Ser investigador en el área de conocimiento en la cual se desarrolla el trabajo de investigación o haber realizado investigaciones de conocida importancia. 2. Poseer un grado académico igual o superior al que aspira el participante. 3. La aceptación por parte de la Coordinación Académica respectiva, previa revisión de las credenciales.
  • 17. Caminante no hay camino se hace camino al andar. Antonio Machado
  • 18. Correos electrónicos: Ivonne Acosta Campos acostai@cantv.net ivonneacostac@hotmail.com Elina Marval Galvis elinavictoria@cantv.net