Mitigación y adaptación al Cambio Climático

MITIGACION Y ADAPTACIÓN AL  CAMBIO CLIMÁTICO Prof. María del Carmen Galloni   28 de Mayo de 2009
 
Medidas destinadas a un mejor desempeño respecto de :  Uso de recursos renovables y no renovables  Utilización del suelo  Implementación de recursos energéticos más limpios         Eficiencia en el empleo de los combustibles tradicionales.        Políticas nacionales para enfrentar los retos de adaptación    y mitigación.       Estrategias de acción para el aseguramiento institucional    de la real aplicación de políticas        Evaluación de la eficacia de la adaptación y mitigación al    cambio.
       Consideración de los posibles impactos en las  variables económicas.       Considerar a los factores climáticos como variables  endógenas en toda planificación.         Modificación de legislaciones anteriores al  reconocimiento del cambio climático.         Adaptación de la actual legislación con visión  prospectiva.         Integración en las políticas sectoriales de criterios  ambientales para responder al calentamiento global.         Transectorialidad de las políticas públicas.         Incertidumbre magnitud y distribución  de los  impactos del cambio climático.         Dificultad de establecer costos de adaptación por la  incertidumbre en la visión prospectiva.         Participación de la sociedad civil.
Acciones prioritarias en vistas a la adaptación:    Estrategia de adaptación anticipada         Desarrollo y aplicación de diferentes tipo de políticas    para medidas de adaptación y mitigación al cambio    climático.         Compromiso de los partidos políticos.         Conocimiento a través de los medios masivos de    información.         Organización de movimientos sociales y grupos de    apoyo.         Aplicación de estrategias nacionales y locales.         Definición del marco institucional .
        Enmienda a la legislación vigente para asegurar mejores    niveles de protección.         Regulación y gestión integradas de los distintos  recursos    naturales.         Responsabilidad del Estado hacia los Gobiernos locales.         Aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.         Búsqueda de soluciones al aumento de  contaminación.         Estimulación a la realización de reuniones específicas.           Acciones de adaptación de efectos adversos.         Adecuada planificación del ordenamiento territorial.         Investigación y perfeccionamiento de los sistemas    agrícolas.         Conservación y protección de los recursos forestales.         Protección de la biodiversidad.         Aseguramiento de los sistemas de salud, protección de los    seres humanos .
Inconvenientes al proceso de adaptación:         Incertidumbre sobre la interacción entre el cambio  climático y otras presiones.         Falta de percepción pública y concienciación sobre el  cambio climático y sus impactos.         Horizonte de planificación a corto plazo.         Carencia de mecanismos para la participación pública.    Conocimientos no técnicos (económico, jurídico,  institucional) limitados para la adaptación.
        Conocimientos limitados de las herramientas y los  procedimientos para evaluar el desempeño de la  adaptación.         Por otra parte, la  incertidumbre inherentes a las  proyecciones del cambio climático, puede desalentar  la adaptación, sobre todo porque algunas opciones  pueden ser costosas o exigir cambios en las normas y  el comportamiento de la sociedad.         Falta de información o incertidumbre sobre la manera  de considerar la adaptación.
Procesos de adaptación:         .  Información y concienciación      .  Planificación      .  Implementación . Evaluación
Adaptación de los países en desarrollo:          Máxima prioridad en su adaptación.         Doblemente vulnerables al cambio         Incapacidad tecnológica, técnica y financiera.         Estudios y acciones de adaptación para minimizar los    efectos del cambio climático.         Estrategias de adaptación.         Transferencia de tecnología y costos asociados.         Modificación de patrones de distribución y extensión.         Adaptación a los cambios de temperatura y régimen de    lluvias.
        Incremento a la adaptación a nivel individual    planeada formalmente para reducir los impactos    negativos.         Adaptación social planeada para reducir los    impactos negativos.    Asistencia financiera y técnica.         Planificación y manejo de desastre aplicando la    estrategia “todos ganan”.         Vulnerabilidad de los países en desarrollo y    pequeños estados insulares.         Medidas efectivas basadas en los resultados.   efectivas hacia el cambio climático.
   Desarrollo de capacidades para la integración    de la adaptación.         Promoción del intercambio informal relativa a la    mitigación y adaptación como base de respuestas          Importancia de la dimensión de la adaptación.        Enfoque a la acción de elementos iniciales.         Evaluaciones de políticas de adaptación.         Actores involucrados en la adaptación.         Utilización de nuevas técnicas analíticas para la    construcción de escenarios futuros.         Estrategias integradas en la matriz de políticas y    metas nacionales de desarrollo.
 
Ejemplos de gestión para analizar en el marco de mitigación y adaptación al cambio . EFICIENCIA ENERGÉTICA . MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS
 
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Los potenciales proyectos de eficiencia energética se relacionan con:      Desarrollo de proyectos demostrativos utilizando    tecnologías eficientes.         Remoción de barreras para aplicación a gran escala    y replicación de tecnologías eficientes.         Asegurar la sostenibilidad de proyectos de doble    beneficio (ganar-ganar)    Facilitar los procesos de aprendizaje.
   Desarrollar campañas de información sobre las    bondades del uso eficiente.         Proyectos de manejo de demanda de electricidad.         Viabilidad de la creación de mercados de “Eficiencia    Energética”.         Desarrollo de Empresas de Servicios Energéticos    (ESCOS).         Desarrollo de nuevos marcos institucionales,    regulatorios y de incentivos económicos y fiscales    para el uso eficiente.         Fortalecer el testeo, certificación y etiquetado de    artefactos.   Identificación de mecanismos de financiamiento para   inversiones de eficiencia energética.
Manejo de Recursos Hídricos Medidas para tener en cuenta:    Cerrar la brecha oferta – demanda.         Reducir las pérdidas en el suministro de agua potable.         Desarrollar un cultura del agua.         Mantener y establecer las principales funciones de    humedales y cuencas.         Introducir políticas ambientales frente a las inundaciones    y vincularlas a las medidas contra la sequías.         Promover la gestión integral de los recursos hídricos.         Asegurar la integridad de los ecosistemas
    Diversificar la producción agrícola         Mejorar las prácticas agrícolas y forestales.         Desarrollar programas regionales de salud pública.         En las zonas costeras, proteger playas, manglares y    humedales.         Desarrollar el ordenamiento territorial para los    asentamientos humanos y el uso del suelo.         Introducir prácticas de gestión sostenible de uso del    suelo.         Involucrar a las comunidades locales en el    desarrollo de los esfuerzos de adaptación.         Instrumentar sistemas de información, incluyendo    indicadores y monitoreos.
1 sur 20

Recommandé

¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos par
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicosConexiónCOP
13.7K vues29 diapositives
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf par
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdfAlexander Robert Boñon Fernandez
304 vues156 diapositives
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos par
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicosLibelula
10.6K vues29 diapositives
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ... par
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...FAO
1.1K vues48 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Spain, a country rich in renewable resources par
Spain, a country rich in renewable resourcesSpain, a country rich in renewable resources
Spain, a country rich in renewable resourcesLeonardo ENERGY
267 vues52 diapositives
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz par
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizFrank Celis
2.3K vues17 diapositives
2 introduccioal monitoreo ambiental par
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambientalarielcallisayaacero
381 vues10 diapositives
relave 22 ky.pptx par
relave 22 ky.pptxrelave 22 ky.pptx
relave 22 ky.pptxPeterClaudioVegaCruz
120 vues128 diapositives
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales par
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesAIDA_Americas
3.3K vues22 diapositives

Tendances(20)

Spain, a country rich in renewable resources par Leonardo ENERGY
Spain, a country rich in renewable resourcesSpain, a country rich in renewable resources
Spain, a country rich in renewable resources
Leonardo ENERGY267 vues
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz par Frank Celis
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Frank Celis2.3K vues
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales par AIDA_Americas
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
AIDA_Americas3.3K vues
2 Biogás de Rellenos Sanitarios par Andesco
2 Biogás de Rellenos Sanitarios2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
Andesco10.9K vues
Ley de Aguas Nacionales par Laura Garcia
Ley de Aguas NacionalesLey de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
Laura Garcia10.3K vues
Green hydrogen opportunities: Identifying success factors for market developm... par OECD Environment
Green hydrogen opportunities: Identifying success factors for market developm...Green hydrogen opportunities: Identifying success factors for market developm...
Green hydrogen opportunities: Identifying success factors for market developm...
OECD Environment367 vues
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de... par Comunidad Andina
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Evaluacion ambiental par rosi2011
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
rosi2011103.4K vues

En vedette

Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú par
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el PerúCadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el PerúDecision and Policy Analysis Program
1.4K vues41 diapositives
Cómo afecta el cambio climático par
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticouniversidad alas peruanas
3.7K vues37 diapositives
Cambio Climatico Peru par
Cambio Climatico PeruCambio Climatico Peru
Cambio Climatico Peruguest5606dd
21.3K vues131 diapositives
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru par
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruCOEECI
5.2K vues38 diapositives
Problemas ambientales y cambio climático en el perú par
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúElias Navarrete
4.7K vues17 diapositives
Cambio climatico par
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoCarlos Esquivel
33.5K vues33 diapositives

Similaire à Mitigación y adaptación al Cambio Climático

Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G... par
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...InfoAndina CONDESAN
1.4K vues22 diapositives
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles par
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesASOCAM
269 vues11 diapositives
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol par
Sistema Integrado de Gestión y AutocontrolSistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Sistema Integrado de Gestión y AutocontrolCamila RIVERA
5.4K vues28 diapositives
Gestión y Política Ambiental par
Gestión y Política AmbientalGestión y Política Ambiental
Gestión y Política AmbientalJohanna Melo Galofre
2.2K vues12 diapositives
Ensayo concurso unphu2015 final par
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 finalLuisa Valdez
1.6K vues15 diapositives
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPA par
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPAEstrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPA
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPAECORAE-INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZONICO
2.4K vues18 diapositives

Similaire à Mitigación y adaptación al Cambio Climático(20)

Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G... par InfoAndina CONDESAN
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles par ASOCAM
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
ASOCAM269 vues
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol par Camila RIVERA
Sistema Integrado de Gestión y AutocontrolSistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Camila RIVERA5.4K vues
Ensayo concurso unphu2015 final par Luisa Valdez
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
Luisa Valdez1.6K vues
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático par CO2.cr
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
Perspectivas de jóvenes costarricenses sobre cambio climático
CO2.cr991 vues
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente par uniRSEnic
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
uniRSEnic583 vues
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf par ANAHIPEREZALCIVAR
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdfEl impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
El impacto de las TIC 's favor del medio ambiente..docx (1).pdf
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio... par InfoAndina CONDESAN
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ... par FAO
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
FAO629 vues
Gestión y politica ambiental par JONNY28
Gestión y politica ambientalGestión y politica ambiental
Gestión y politica ambiental
JONNY282.5K vues

Plus de maferarenas

Rosario Jornada de Desarrollo Sustentable par
Rosario Jornada de Desarrollo SustentableRosario Jornada de Desarrollo Sustentable
Rosario Jornada de Desarrollo Sustentablemaferarenas
618 vues1 diapositive
Ronda de Paz Medio Ambiente par
Ronda de Paz Medio AmbienteRonda de Paz Medio Ambiente
Ronda de Paz Medio Ambientemaferarenas
895 vues1 diapositive
El modelo de la socio semiótica par
El modelo de la socio semióticaEl modelo de la socio semiótica
El modelo de la socio semióticamaferarenas
3.4K vues7 diapositives
Peninou y la Semiótica de la Publicidad par
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad maferarenas
17.4K vues16 diapositives
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología par
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideologíaCaterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideologíamaferarenas
4.5K vues15 diapositives
Bochmann y la connotación del texto publicitario par
Bochmann y la connotación del texto publicitarioBochmann y la connotación del texto publicitario
Bochmann y la connotación del texto publicitariomaferarenas
1.8K vues14 diapositives

Plus de maferarenas(20)

Rosario Jornada de Desarrollo Sustentable par maferarenas
Rosario Jornada de Desarrollo SustentableRosario Jornada de Desarrollo Sustentable
Rosario Jornada de Desarrollo Sustentable
maferarenas618 vues
Ronda de Paz Medio Ambiente par maferarenas
Ronda de Paz Medio AmbienteRonda de Paz Medio Ambiente
Ronda de Paz Medio Ambiente
maferarenas895 vues
El modelo de la socio semiótica par maferarenas
El modelo de la socio semióticaEl modelo de la socio semiótica
El modelo de la socio semiótica
maferarenas3.4K vues
Peninou y la Semiótica de la Publicidad par maferarenas
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
maferarenas17.4K vues
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología par maferarenas
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideologíaCaterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología
maferarenas4.5K vues
Bochmann y la connotación del texto publicitario par maferarenas
Bochmann y la connotación del texto publicitarioBochmann y la connotación del texto publicitario
Bochmann y la connotación del texto publicitario
maferarenas1.8K vues
La semiologia soviética y la obra de Jurij Lotman par maferarenas
La semiologia soviética y la obra de Jurij LotmanLa semiologia soviética y la obra de Jurij Lotman
La semiologia soviética y la obra de Jurij Lotman
maferarenas1.9K vues
Barthes y la retórica de la imagen par maferarenas
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas31.4K vues
Día americano del indio par maferarenas
Día americano del indioDía americano del indio
Día americano del indio
maferarenas982 vues
Embajadores de Paz Familia Berardi 12 diciembre 2010 par maferarenas
Embajadores de Paz Familia Berardi 12 diciembre 2010Embajadores de Paz Familia Berardi 12 diciembre 2010
Embajadores de Paz Familia Berardi 12 diciembre 2010
maferarenas410 vues
Familia Berardi: embajadores de paz 2010 par maferarenas
Familia Berardi: embajadores de paz 2010Familia Berardi: embajadores de paz 2010
Familia Berardi: embajadores de paz 2010
maferarenas381 vues
World Peace Forum 2010 par maferarenas
World Peace Forum 2010 World Peace Forum 2010
World Peace Forum 2010
maferarenas688 vues
El Bicentenario 2010 | Alumnas Egui Sulzer par maferarenas
El Bicentenario 2010 | Alumnas Egui SulzerEl Bicentenario 2010 | Alumnas Egui Sulzer
El Bicentenario 2010 | Alumnas Egui Sulzer
maferarenas363 vues
Acerca de la Investigación de Futuros.PASADO, PRESENTE Y FUTUROS par maferarenas
Acerca de la Investigación de Futuros.PASADO, PRESENTE Y FUTUROSAcerca de la Investigación de Futuros.PASADO, PRESENTE Y FUTUROS
Acerca de la Investigación de Futuros.PASADO, PRESENTE Y FUTUROS
maferarenas322 vues
Discurso Publicitario par maferarenas
Discurso PublicitarioDiscurso Publicitario
Discurso Publicitario
maferarenas28.5K vues
Figuras Retoricas en la Publicidad par maferarenas
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
maferarenas107.3K vues
Lectura de la imagen. Codigos en publicidad par maferarenas
Lectura de la imagen. Codigos en publicidadLectura de la imagen. Codigos en publicidad
Lectura de la imagen. Codigos en publicidad
maferarenas3.1K vues

Dernier

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 par
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
168 vues2 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vues80 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vues10 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vues14 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vues6 diapositives
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx par
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vues9 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues

Mitigación y adaptación al Cambio Climático

  • 1. MITIGACION Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Prof. María del Carmen Galloni 28 de Mayo de 2009
  • 2.  
  • 3. Medidas destinadas a un mejor desempeño respecto de :  Uso de recursos renovables y no renovables  Utilización del suelo  Implementación de recursos energéticos más limpios        Eficiencia en el empleo de los combustibles tradicionales.       Políticas nacionales para enfrentar los retos de adaptación y mitigación.       Estrategias de acción para el aseguramiento institucional de la real aplicación de políticas        Evaluación de la eficacia de la adaptación y mitigación al cambio.
  • 4.        Consideración de los posibles impactos en las variables económicas.      Considerar a los factores climáticos como variables endógenas en toda planificación.        Modificación de legislaciones anteriores al reconocimiento del cambio climático.        Adaptación de la actual legislación con visión prospectiva.        Integración en las políticas sectoriales de criterios ambientales para responder al calentamiento global.        Transectorialidad de las políticas públicas.        Incertidumbre magnitud y distribución de los impactos del cambio climático.        Dificultad de establecer costos de adaptación por la incertidumbre en la visión prospectiva.        Participación de la sociedad civil.
  • 5. Acciones prioritarias en vistas a la adaptación:  Estrategia de adaptación anticipada        Desarrollo y aplicación de diferentes tipo de políticas para medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.        Compromiso de los partidos políticos.        Conocimiento a través de los medios masivos de información.        Organización de movimientos sociales y grupos de apoyo.        Aplicación de estrategias nacionales y locales.        Definición del marco institucional .
  • 6.        Enmienda a la legislación vigente para asegurar mejores niveles de protección.        Regulación y gestión integradas de los distintos recursos naturales.        Responsabilidad del Estado hacia los Gobiernos locales.        Aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.        Búsqueda de soluciones al aumento de contaminación.        Estimulación a la realización de reuniones específicas.        Acciones de adaptación de efectos adversos.        Adecuada planificación del ordenamiento territorial.        Investigación y perfeccionamiento de los sistemas agrícolas.        Conservación y protección de los recursos forestales.        Protección de la biodiversidad.        Aseguramiento de los sistemas de salud, protección de los seres humanos .
  • 7. Inconvenientes al proceso de adaptación:        Incertidumbre sobre la interacción entre el cambio climático y otras presiones.        Falta de percepción pública y concienciación sobre el cambio climático y sus impactos.        Horizonte de planificación a corto plazo.        Carencia de mecanismos para la participación pública.  Conocimientos no técnicos (económico, jurídico, institucional) limitados para la adaptación.
  • 8.       Conocimientos limitados de las herramientas y los procedimientos para evaluar el desempeño de la adaptación.        Por otra parte, la incertidumbre inherentes a las proyecciones del cambio climático, puede desalentar la adaptación, sobre todo porque algunas opciones pueden ser costosas o exigir cambios en las normas y el comportamiento de la sociedad.        Falta de información o incertidumbre sobre la manera de considerar la adaptación.
  • 9. Procesos de adaptación:       . Información y concienciación      . Planificación      .  Implementación . Evaluación
  • 10. Adaptación de los países en desarrollo:       Máxima prioridad en su adaptación.        Doblemente vulnerables al cambio        Incapacidad tecnológica, técnica y financiera.        Estudios y acciones de adaptación para minimizar los efectos del cambio climático.        Estrategias de adaptación.        Transferencia de tecnología y costos asociados.        Modificación de patrones de distribución y extensión.        Adaptación a los cambios de temperatura y régimen de lluvias.
  • 11.        Incremento a la adaptación a nivel individual planeada formalmente para reducir los impactos negativos.        Adaptación social planeada para reducir los impactos negativos.  Asistencia financiera y técnica.        Planificación y manejo de desastre aplicando la estrategia “todos ganan”.        Vulnerabilidad de los países en desarrollo y pequeños estados insulares.        Medidas efectivas basadas en los resultados. efectivas hacia el cambio climático.
  • 12. Desarrollo de capacidades para la integración de la adaptación.        Promoción del intercambio informal relativa a la mitigación y adaptación como base de respuestas        Importancia de la dimensión de la adaptación.       Enfoque a la acción de elementos iniciales.        Evaluaciones de políticas de adaptación.        Actores involucrados en la adaptación.        Utilización de nuevas técnicas analíticas para la construcción de escenarios futuros.        Estrategias integradas en la matriz de políticas y metas nacionales de desarrollo.
  • 13.  
  • 14. Ejemplos de gestión para analizar en el marco de mitigación y adaptación al cambio . EFICIENCIA ENERGÉTICA . MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. EFICIENCIA ENERGÉTICA Los potenciales proyectos de eficiencia energética se relacionan con:    Desarrollo de proyectos demostrativos utilizando tecnologías eficientes.        Remoción de barreras para aplicación a gran escala y replicación de tecnologías eficientes.        Asegurar la sostenibilidad de proyectos de doble beneficio (ganar-ganar)  Facilitar los procesos de aprendizaje.
  • 18. Desarrollar campañas de información sobre las bondades del uso eficiente.        Proyectos de manejo de demanda de electricidad.        Viabilidad de la creación de mercados de “Eficiencia Energética”.        Desarrollo de Empresas de Servicios Energéticos (ESCOS).        Desarrollo de nuevos marcos institucionales, regulatorios y de incentivos económicos y fiscales para el uso eficiente.        Fortalecer el testeo, certificación y etiquetado de artefactos.  Identificación de mecanismos de financiamiento para inversiones de eficiencia energética.
  • 19. Manejo de Recursos Hídricos Medidas para tener en cuenta:  Cerrar la brecha oferta – demanda.        Reducir las pérdidas en el suministro de agua potable.        Desarrollar un cultura del agua.        Mantener y establecer las principales funciones de humedales y cuencas.        Introducir políticas ambientales frente a las inundaciones y vincularlas a las medidas contra la sequías.        Promover la gestión integral de los recursos hídricos.        Asegurar la integridad de los ecosistemas
  • 20.    Diversificar la producción agrícola        Mejorar las prácticas agrícolas y forestales.        Desarrollar programas regionales de salud pública.        En las zonas costeras, proteger playas, manglares y humedales.        Desarrollar el ordenamiento territorial para los asentamientos humanos y el uso del suelo.        Introducir prácticas de gestión sostenible de uso del suelo.        Involucrar a las comunidades locales en el desarrollo de los esfuerzos de adaptación.        Instrumentar sistemas de información, incluyendo indicadores y monitoreos.