S El ILCOR define estos procedimientos como Clase I o II
dependiendo del escenario y del operador.
S Desfibrilación precoz en la FV < 3´en el Intra
Hospitalario(Clase I)
5
S
S El flujo de electrones es llamado corriente se mide en
ampares
S La presión de empuje del flujo de electrones es
denominado potencial eléctrico, se mide en voltios.
S Siempre existe una resistencia al flujo de los electrones a
la cual se denomina impedancia. Se mide en ohms
8
S
S El potencial eléctrico (medido en volts) multiplicado por la
corriente (medido en amperes) es igual al poder (medido
en watts).
S Un watt es el poder producido por un ampere de corriente
con una presión de un voltio.
9
S
S Fórmula 1: Poder (watts) = potencial (voltios x corriente
(amperes)
S · Fórmula 2: Energía (joules) = poder (watts) x duración
(segundos)
S · Fórmula 3: Energía (joules) = potencial (volts)x corriente
(amperes) x duración (segundos)
S Fórmula 4: corriente (amperes)
S = potencial (volts) /impedancia (ohms).
10
Factores que influyen en el choque
eléctrico
1º Energía:
S Las células miocárdicas son conductoras de la
electricidad.
S El corazón debe ser atravesado con una cantidad de
corriente eléctrica “suficiente”
S La selección de corriente variara según tamaño del
paciente (adultos, niños)
Factores que influyen en el choque
eléctrico
2º Impedancia trantoracica:
S “Resistencia del cuerpo al flujo de la corriente
eléctrica”.
S En paciente con baja impedancia el flujo de
corriente encuentra poca resistencia.
S La impedancia tiene variabilidad individual.
Factores que influyen en el choque
eléctrico
3º Forma de onda: MONOFASICA o BIFASICA
ONDA
MONOFASICA
ONDA
BIFASICA
Onda entregada en
una sola dirección
Onda entregada en
dos direcciones
Mas efectivas y
menor riesgo de
lesión miocárdica
Desfibrilador manual externo o
convencional
S Registro en papel y memoria de sucesos.
S Permite monitorización con palas.
S Incorpora marcapasos externo (opcional en algunos
modelos)
Desfibrilador manual externo o
convencional
S Botones de descarga de energía en el desfibrilador e
integrados en las palas.
S Monitor cardiaco con electrodos adhesivos.
Cardioversion. Energía
S FA:dosis inicial de 120 J a 200J con bifásico y
monofasico. Dosis posteriores crecientes.
S Flutter auricular y TSV:Dosis inicial de 50 a 100 J. Dosis
posteriores crecientes.
S TV: 200 J en monofasicos y 120- 150J en bifasicos. Ir
aumentando.
Procedimiento de estimulación cardiaca
externa
S Colocación electrodos:
S Antero-lateral: Positivo sobre
ápex y negativo sobre zona
infraclavicular derecha.
S Antero-posterior: Positivo
sobre ápex y negativo sobre
región infraescapular
izquierda posterior
APLICAR ELECTRODOS SOBRE PIEL SECA
Y SI HAY VELLO RASURARLO
Procedimiento de estimulación cardiaca
externa
Aplicar los electrodos del
marcapasos firmemente a la piel
dejando espacio suficiente con
los electrodos del ECG
Presionar “MARCAPASOS”.
Un LED debe encenderse
Marcapasos externo o
transcutaneo
S Equipamiento:
S Fuente de energía: genera estímulos de duración
constante pudiéndose seleccionar intensidad y
frecuencia.
S Dos cables unidos a dos electrodos.
S Panel de mandos:
S Interruptor de encendido.
S Selector de frecuencia.
S Selector de intensidad.
S Interruptor de inicio paro de estímulos.
S Selector de modo “fijo” o “a demanda”.
Procedimiento de estimulación cardiaca
externa
S Pulsar frecuencia y seleccionar.
S Pulsar corriente y aumentarla hasta que se produzca una
captura eléctrica (se registra en el ECG como una espiga)
S La intensidad para
lograrla se sitúa entre
30 y 100 mA.
Marcapasos externo o transcutaneo.
Indicaciones
S Bradicardia con compromiso hemodinámico.
S Bradicardias con ritmos de escape que no
responden al tratamiento farmacológico.
S Bradicardia extrema que evoluciona a
asistolia