Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Medicamentos en RCP.pptx

  1. Fármacos en RCP Dr. Luis Enrique Becerra Lara
  2. Introducción RCP Manejo de la vía área Administración de fármacos
  3. Objetivos Optimizar la presión de perfusión coronaria (PPC). Valores menores de 15 nula posibilidad Retorno a la circulación espontánea Mantener un ritmo
  4. Justificación Durante el paro cardiorrespiratorio (PCR) existe una liberación insuficiente de sustancias adrenérgicas.
  5. Efectos Mayores tasas de RCE Admisión hospitalaria Supervivencia al alta hospitalaria
  6. Vías de administración Vías de elección: Periféricas, centrales. Vías alternas: Intratraqueal, ósea.
  7. Vías de administración Soluciones antisépticas Campos estériles Equipos: Jeringas, torniquetes, conexiones Material para fijación Dispositovos: Angiocatetéres intracatéteres.
  8. Angiocatéteres Catetéres montados sobre aguja Corta longitud y grueso calibre Infusión de expansiones
  9. Intracatéteres Catéres insertados a través de aguja Mayor longitud y menor calibre Menor velocidad de flujo Abordaje de CVC Fármacos irritantes
  10. InIntracatéteres sobre tambor (DRUMS Catéter largo sobre tambo giratorio aguja de 5 cm y calibre de 14 G catéter enrollado de 71 cm Mandríl extraíble y protector de aguja Abordaje central
  11. Vías venosos periféricas Ventajas Mayor rapidez y sencillez en su introducción No interrumpe el RCP Menos complicaciones Inconvenientes Retraso en alcanzar la circulación central Riesgo de extravasación y flebitis Difícil acceso si hay colapso circulatorio
  12. Vías venosas periféricas Son de primera elección en PCR Brazo (Basílica, cefálica) Yugular externa Para facilitar la distribución de fármacos Inyección de 20 ml de SS Elevación de la extremidad tras e bolo
  13. Catéteres Jelco
  14. Vías venosas periféricas Vena mediana basílica De primera elección No complicaciones graves Fácil localización Vena yugular externa Vía alternativa y poco habitual
  15. Vías venosas periféricas
  16. Vías venosas centrales YUGULAR INTERNA, SUBCLAVIA FEMORAL Ventajas Rapidez para alcanzar la circulación central Inconvenientes Complicaciones Personal entrado Interrumpe el RCP
  17. Vías venosas centrales
  18. Vías veas centrales Complicaciones Hematomas, hemotórax, neumotórax, embolia grasa, arritmias, lesiones nerviosas. Tardías Embolia grasa, sepsis por catéter, trombosis venosa
  19. Vía subclavia Puncionar a 1cm de la unión del tercio interno con el medio. Dirigir al hueco supraesternal
  20. Vía yugular interna Ángulo del vértice del esternocleidomastoideo. Punción a 45 grados Dirigir al punto medio de la clavícula
  21. Vía femoral Locaizar la arteria Rechazar la arteria e insertar a 30 grados
  22. Vía intrósea Buena alternativa Más eficaz que la vía endotraqueal Segunda opción tanto en niños como en adultos Dosis iguales a las de la vía venosa Adultos, próximalmente al maleolo interno tibial
  23. Vía endotraqueal 3ra alternativa Es bueno para la absorción de : lidocaína, atropina, adrenalina. Dosis 2-3 veces superiores a la venosa
  24. Dudas? El empleo medicamentos se traducirá en mejores resultados a largo plazo?????? La terapia con fluidos una área incierta dentro de los álgoritmos.
  25. Niveles de evidencia
  26. Grado de recomendación
  27. Taquicardia ventricular sin pulso/Fibrilación ventricular (FV) Es planteable tras una desfibrilación fallida Un intento de mejorar la PPC (Clase IIb, nivel de evidencia A)
  28. Actividad eléctrica sin pulso/Asistolia Con el fin de optimizar PPC se puede utilizar cada 3 a 5 min. Recomendación clase IIb, nivel de evidencia A
  29. Uso de antiarrÍtmicos Se recomienda el uso de amiodarona en la TV sin pulso, FV . La lidocaína es menos efectiva. (Clase II B, nivel de evidencia A)
  30. Epinefrina Efectos alfa y betaadrenérgeticos. Una parte fundamental en el RCP
  31. Efectos de la adrenalina
  32. Dosis de la epinefrina La evidencia apunta a mayores tasas de RCE. Se recomienda una dosis de 1 mg por vía endovenosa (IV), o intraósea. Clase IIb, nivel de evidencia A.
  33. Dosis de 0.1 mg X kg Vs 0.2 mg Xkg No demostró algún efecto beneficioso alta dosis de adrenalina.
  34. Utilidad Paro cardiaco: FV, TSV, AESP, asistolia Bradicardia sintomática Hipotensión grave Anafilaxia grave
  35. Dosis 1 mg cada 3 a 5 min Dosis altas 0.2 Infusión continua 0.1 a 0.5 mcg/kg por min Vía endotraqueal de 2 a 2.5 mcg por min
  36. Vasopresina Hormona hipotalámica Efectos vasopresor sobre no adrenérgico
  37. Vasopresina Activa durante la acidosis e hipoxia No tiene efectos betabiméticos Una dosis de 40 UI Recomenadición clase IIb, nivel de evidencia A
  38. Antiarrítmicos
  39. Vasopresina Se puede utilizar como alternativa en FV refractaria. Alternativa en asistolia, AESP. Como apoyo en shock por vasodilatación
  40. Dosis de administración Paro cardiaco: 40 UI en bolo puede sustituir la primera o segunda dosis de adrenalina. Shock por vasodilatación: 0.02 a 0.04 U por minuto
  41. Amiodarona Bloquea los canales de potasio Aumenta los períodos refractarios Prolonga el período QT
  42. Amiodarona Provoca dilatación coronaria Vasodilatación periférica Se traduce en hipotensión y bradicardia
  43. Amiodarona Mayor tasa de RCE Una mejor respuesta a la TV sin pulso, FV No mejora la mortalidad Dosis de 300 o 5 mg/kg (Nivel de evidencia IIb, clase A)
  44. Indicaciones Esta indicada en la FV/TV sin pulso que no responda. TV recurrente e inestabilidad hemodinámica
  45. Dosis Dosis acumulativa máxima 2.2 gren 24 hrs Infusión rápida 150mg en 10 minutos, puede repetirse Infusión lenta 360 mg para 6 horas Infusión de mantenimiento 540 para 18 hrs
  46. Lidocaina Disminuye la automedica ventricular No mejora la sobrevida en PCR con respecto a la amiodarona. Dosis de 1 a 1.5 mg/kg (Nivel de evidencia IIb, Clase B)
  47. Indicaciones Fármaco alternativo a la amiodarona TV monóformica con función ventricular conservada TV polimorfica con QT normal
  48. Dosis Dosis de 1 a 1.5 mg/kg En caso de FV refractaria bolos de 0.5 a 0.75 cada 10 min, dosis máxima 3 mg Infusión de mantenimiento de 1 a 4 mg por minuto
  49. Sulfato de magnesio Cofactor en muchos sistemas enzimáticos. Bloquea los canales L y T de calcio Prolonga el período refractario auricular
  50. Sulfato de magnesio No se aconseja su uso de forma rutinaria En PCR asociada a torsade de pointes Dosis de 1 a 2 gr (Nivel de evidencia IIb, Clase C)
  51. Indicaciones Paro cardiaco por torsade de pointes Intoxicación por digitálicos Dosis de 1 a 2 gr en 50 cc SS G% Infusión 0.5 a 1 gr hasta controlarla
  52. Atropina Efecto competitivo en el receptor muscarínico de Acth Revierte la disminución de la FC y el BAV por estímulo colinérgico
  53. Atropina Su uso no traería efecto deletéreos pero tampoco benéficos en AES (Nivel de evidencia IIb, clase B) Falla de origen cardiaco más que que por un estímulo vagal
  54. Indicaciones Primer fármaco para la bradicardia sinusal sintomática. Puede ser beneficioso en el bloqueo AV de primer grado, no así en el de segundo En intoxicación por organofosforados
  55. Dosis 0.5 mg por vía IV cada 3 a 5 min (Dosis máxima de 3 mg) En intoxicación por organofosforados puede superar la dosis máxima
  56. Bicarbonato de sodio La acidemia y la acidos reflejan un estado de hipoperfusión. Restaurar la oxigenación y el flujo sanguíneo Constituyen el tratamiento base
  57. Bicarbonato de sodio Disminución de la PPC Desplazamiento de la curva de disociación de la Hb a la derecha Incremento en la formación de CO2
  58. Bicarbonato de sodio Muestra obtenida del CVC reflejaría más el estado actual. No se recomienda su uso (Clase III, nivel de evidencia B) Hipercalemia, intoxicación por antidepresivos triciclicos.
  59. Fluidos Uso de manera liberal de forma rutinaria Casos con evidencia de perdida de volumen , AES, donde la reposición de volumen debe ser enérgica.
  60. Adenosina Primer fármaco en TSV con complejo estrecho estable. Dosis de 6 mg rápidamente, puede administrase una segunda dosis de 12 mg
  61. Adenosina Efectos secundarios: Rubor facial, dolor u opresión torácica, bradicardia. Antes de administrala colocar al paciente en Trendeleburg
  62. Fluidos Tiene como objetivo aumentar el volumen vascular y el gasto cardiaco. En algunos casos es favorable la restricción hídrica. Objetivos guiados por metas
Publicité