Analista de Sistemas. Consultor IT. Profesor
UNLZ: Int a la Sociología
UNLU: Epistemología de las Ciencias Sociales à UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
31 May 2014•0 j'aime•1,524 vues
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof Nora
Analista de Sistemas. Consultor IT. Profesor
UNLZ: Int a la Sociología
UNLU: Epistemología de las Ciencias Sociales à UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
Signaler
Formation
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof Nora
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof Nora
1. En Busca de un Lugar Común - Rabatnikof Nora 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (cl 3) Página 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................2
I) UN COMIENZO ALGO PEDESTRE: NOSTALGIAS ¨TOPOLÓGICAS¨, LUGARES COMUNES Y UN LUGAR DE LO COMÚN.............2
II) OTRO PROBLEMA: POLÍTICA Y PUBLICIDAD...................................................................................................3
III) CLAUSURA Y APERTURA ..........................................................................................................................4
LOS SENTIDOS DE LO PÚBLICO.....................................................................................................................4
1) LA DICOTOMÍA DIFÍCIL ............................................................................................................................4
2) LA HERENCIA CLÁSICA ............................................................................................................................4
3) LA CARACTERIZACIÓN MODERNA...............................................................................................................4
4) EL ESTADO SOCIAL Y DESPUÉS...................................................................................................................5
resumen
2. En Busca de un Lugar Común - Rabatnikof Nora 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (cl 3) Página 2
Introducción
I) Un comienzo algo pedestre: nostalgias ¨topológicas¨, lugares comunes y un lugar de
lo común
1. En oposición a lo privado. Hablamos de interés público, del bien público. El término
"público" alude a lo colectivo a lo político.
2. Otro sentido es que lo público resulta en lo evidente, lo opuesto a lo oculto de
todo lo privado; algo es público cuando se hace conocido por los demás. Un
personaje público no necesariamente se vincula, por su acción o su área específica,
a lo colectivo, esa persona es pública porque su acción o su vida se hace manifiesta
ante la mirada de los demás.
3. Público refiere al acceso, abierto en lugar de cerrado, son lugares públicos, accesos
públicos, los bienes públicos. Hay procedimientos que resultan por su concepción
en públicos y lo son en su ejecución, como ser: un proceso electoral, pero su
posterior procesamiento, lo que es en sí parte del proceso electoral, ya no es
público, es un control cerrado y ajeno a la mirada pública.
Era común asociar el concepto de lo "público" con lo "estatal". El Estado guía en el
proceso de socialización, de pertenencia ciudadana, de integración simbólica, salvaguarda
de la soberanía. Ese concepto ha entrado en crisis, (dice Rabatnikof: para bien o para mal).
Hoy el Estado es cuestionado desde las actividades que propone. Salir a salvar a la
ciudadanía de la crisis a las que el "mercado" la somete y anteriormente debido a su
ineficacia donde confundió racionalizar con privatizar, achique con debilitamiento. Desde
estas últimas ópticas hay quienes veían y ven al Estado como un núcleo autoritario que
merecía una confrontación para someterlo y achicarlo. Este proceso de
desmembramiento del estado comienza en los países del este.
El debate político y académico se desplaza hacia la sociedad civil; el Estado ya no era lo
que fue; no era esencialmente: garante de nada.
Los factores aglutinantes ya no parten de ese Estado "padre", es así que cada vez se hace
más difícil encontrar, entres tantas corrientes nuevas, símbolos que permitan a una
mayoría amplia identificarse. Cuesta mucho establecer un relato con referentes
simbólicos con ascendente en la ciudadanía (población o mayoría). Surgen las ONG
(Organización NO GUBERNAMENTAL) que no casualmente se llaman como se llaman.
Lo privado como nueva ideología; la defensa de lo privado contra todo autoritarismo.
En este nuevo contexto la pregunta es cómo articular lo público en sus distintas
dimensiones.
Rabatnikof considera prematura dictar el fracaso de la sociedad civil (como otrora fue el
del Estado).
3. En Busca de un Lugar Común - Rabatnikof Nora 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (cl 3) Página 3
La sociedad civil sufre serios cuestionamientos:
- La sociedad civil posee contenidos normativos muy exigentes (comportamiento,
compromiso, legalidad, tradición civil, etc.) que no resultan nada fáciles de
implantar en cualquier sociedad. (somos lo que somos. No somos alemanes)
- Con la nueva sociedad civil se presento el desgarrador escenario del todos contra
todos. Esto es el individualismo mal entendido y peor ejecutado.
- Se exaltan las diferencias sin articular ninguna política que las conduzca.
La sociedad civil se manifestó como muy poco idónea para el manejo de lo público. Se
trata de detectar, en la sociedad civil, ese espacio donde lo público prive sobre lo privado
y oculto, donde lo decisional pase por ser público en lugar de individual . En definitiva un
espacio como, y alternativo, al espacio que existía con el Estado.
II) Otro problema: política y publicidad
La política y la publicidad no se mezclan fácilmente. Las cuestiones políticas no
necesariamente deben tomar estado pública aunque sean públicas, ya que su manejo, por
más públicas que estas sean, requiere de personas idóneas.
1. El secreto de estado apela a la necesidad de reserva.
2. La razón de estado va más allá del secreto de estado. Cuestiones que son asunto
del estado y que solo desde el estado parte la competencia para tratarlos.
3. El compromiso: "la honestidad es la mejor política". Distinguir entre simulación
disimulación; ni engañar ni ocultar información. No mentir ni alarmar.
4. Situaciones fuera de toda publicidad: negociaciones privadas que no pueden
trascender aunque sus resultado sea públicos.
5. Para decidir rápido, hay temas, que deben ser bajados al público.
Política y publicidad juegan un juego donde lo exhibido, lo invisibilizado consiguen la
efectividad de una acción política determinada.
Hacer pública las actividades políticas permite esclarecer y establecer límites a su
desarrollo y acción. (acción racionalizadora - Weber).
El empleo de la publicidad se mantiene en base a los siguientes supuestos:
a) Hay diferencias entre un bien público y un bien privado
b) Si es público que se vea y sepa.
c) La publicidad sugiere la participación ciudadana en votaciones directas,
argumentaciones, etc.
d) El control público limita el peligro de apropiación indebida del erario público.
La publicidad tiene un poder normativo sobre el poder absoluto
4. En Busca de un Lugar Común - Rabatnikof Nora 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (cl 3) Página 4
III) Clausura y apertura
Desde un primer sentido vemos a lo público ligado a lo político
Desde un segundo sentido seguimos en esa dirección con la publicidad y como le impone
a la política restricciones normativas.
Desde un tercer sentido replanteamos los dos anteriores. Abierto o cerrado, esto se
comprende de así: quiénes son y cómo forman parte de ese espacio político y quiénes son
excluidos del mismo. Entra en juego el grado de participación y de las capacidades
intelectuales y grado de conocimiento.
El espacio público - político es público pero de difícil acceso, requiere habilidades y
conocimientos especiales.
Los sentidos de lo público
1) La dicotomía difícil
El concepto "público" no puede reducirse a una sola definición. La división entre público y
privado es confusa.
El juego entre público y privado mantiene relación con tres sentidos básicos:
a) Lo público como lo colectivo, que le importa a todos, en oposición a lo privado
como lo que trata del interés privado, individual.
b) Lo manifiesto, abierto, claro, visible en contraposición de lo oculto, reservado, etc.
c) Lo abierto, accesible para todos en contraposición de lo cerrado
2) La herencia clásica
Tres sentidos de lo público:
1. La politeia: los asuntos comunes tratados por los ciudadanos libres
2. La actividad pública a la luz y vista de todos en contrario a la actividad domestica,
reservada.
3. La polis: como un espacio potencialmente abierto a todos (el demos)
El derecho romano determina las categorías de lo público y lo privado. La "res pública"
refiere a la propiedad accesible universalmente al "populus". Utilidad común, ley común y
accesibilidad general se vinculan con la "res pública". La "res privata" se asocia al comercio
y el patrimonio y ubicada en el ámbito cerrado.
El Medioevo no permite aplicar un concepto de abierto - cerrado, no posee un modelo de
publicidad como los existentes en Grecia y Roma.
3) La caracterización moderna
La construcción del Estado y la constitución del mercado irán delineando la separación
entre público y privado.
5. En Busca de un Lugar Común - Rabatnikof Nora 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (cl 3) Página 5
Esta división atraviesa los tres poderes clásicos: iglesia, soberanía y estamento señorial.
El paulatino desarrollo de las políticas mercantiles sentaran el desarrollo de una esfera
privada al amparo del poder público.
El concepto "Estado" como lo conocemos actualmente encuentra su justificación en cómo
se fue constituyendo a la vista de la ciudadanía; se fue separando hasta lo que hoy
concebimos como Estado. El liberalismo nace como un producto de la lucha entre el poder
público y el Estado a partir de la revolución puritana. Se establece la idea del poder
público como la suma de los intereses individuales.
Para Max Weber la burocracia, el estado y el ejército son el resultado de la racionalización
del poder soberano expresado en la separación entre lo público y lo privado.
4) El estado social y después
No resulta extraño ver lo público y lo privado como fuerzas en disputa que se invaden
mutuamente. Los ejemplos del estado interviniendo en el terreno privado y a la vez los
privados ocupando espacios públicos; en este último caso debe existir una complicidad del
poder estatal que permite contratos privados sobre dichos espacios públicos. Estas
situaciones, nos relata, Rabatnikof, pueden suceder debido a la baja publicidad sobre tales
sucesos; se invisibiliza todo aquello que significa una violación de lo público por manos
privadas. Esto sucede atendiendo a coyunturas particulares que atraviesan los gobiernos
donde se trastocan las definiciones de lo público como concepto.
Los derechos sociales redefinieron que era competencia de lo privado y que no; esto
significó el acceso a instancias antes vedadas para ciertos grupos o estamentos (salud,
educación, etc.).
Ante la expansión del estado surgen fuerzas que reivindican lo privado, un ejemplo es la
protección de la esfera privada, la intimidad; la defensa de la intimidad como ese espacio
protegido de la mirada ajena.
Cuando el Estado de Bienestar resultó confrontado y entró en crisis, también se
cuestionaron los "porque" se debían satisfacer desde el estado necesidades privadas. En
correlato con esa nueva tendencia, la publicidad que recibió esta corriente de crítica,
resulto de clara importancia. Lo privado reclamaba y lo hacía saber por todos los medios.