1. TALLER DE FORTALECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE
LA LABOR DOCENTE
NIVELACIÓN PEDAGOGICA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS
PROFESOR: FREDDY AGUSTIN RUZ MENA
ALUMNO: MA GUADALUPE LLAMAS DIAZ
grupo “B” AGOSTO 5 DEL 2015
2. ACTIVIDAD 1
Reflexiones:
1. ¿Cuáles son los objetivos de la didáctica?
Facilitar el trabajo del docente pues le ofrece las
estrategias y técnicas de enseñanza para lograr un
aprendizaje significativo.
2. ¿Cuáles son los elementos de la didáctica?
Maestro, alumno, objetivo, contenido, métodos y
técnicas y un contexto
3. ¿Cómo se divide la didáctica?
matética , sistemática y metódica.
3. 4. ¿Cuáles son los momentos o fases de la didáctica?
motivación, presentación, desarrollo, fijación,
integración, control o evaluación y rectificación.
5. ¿Cuáles son los aspectos de la didáctica?
Va en función de motivar, proyectar aspectos
disciplinarios y autoevaluar.
6. ¿Para qué es necesario el estudio de la didáctica?
Para conocer las distintas formas de enseñar.
4. 7. Para ser un buen profesor, ¿basta conocer bien la
disciplina?
No. Tiene que tener como herramienta principal la
didáctica. Ponerla en práctica.
8. ¿Qué es una prioridad en el arte del bien enseñar?
Lograr alcanzar y construir aprendizajes significativos
para los alumno.
5. 9. ¿Qué es lo que más debe influir en nuestro quehacer
docente?
El alumno y el compromiso del docente.
10. ¿A qué contribuye la didáctica?
A facilitar la enseñanza-aprendizaje.
8. ACTIVIDAD 4
La sociedad de los poetas muertos
Hacer una guía de observación.
1. La escuela: Es una escuela muy tradicionalista,
estricta y sin cabida a cambio alguno. Los padres
confían ciegamente en la educación que proporcionan
a sus hijos pues quieren que ellos sean profesionistas
exitosos.
2. Actitudes de los profesores: Los profesores no
muestran interés alguno en acercarse a los alumnos y
tratarlos como seres humanos. Siguen estrictamente el
programa. Son muy cuadrados. Se valen de los golpes
para disciplinar.
9. 3. Los alumnos: son chicos acostumbrados a
que sus padres decidan su futuro, a que los
maestros los traten mal. No tienen opiniones ni
decisiones propias. Poco a poco se van dando
cuenta de sus capacidades y de que son
capaces de tomar decisiones propias y quieren
ellos cambiar, pero encuentran el rechazo por
parte de sus padres y demás maestros.
10. Los maestro del siglo XXI Nos encontramos con dos situaciones básicas en el
nuevo perfil: Por un lado, la actitud del tutor, del asesor; no es más el profesor que
significa la luz de la sabiduría que lleno de ella dicta cátedra frente a grupo. Hoy se
necesita una nueva actitud donde se aconseja al estudiante a que busque y
encuentre el saber por su cuenta, fomentando la independencia de estudio. En el
otro lado, la docencia debe tener un contacto con la tecnología que los alumnos
usan, internet es una situación diaria con tintes de necesidad para ellos, tanto que
hasta en el celular pueden navegar sin problemas. Docente que no tenga el mismo
nivel de dominio tecnológico que los
estudiantes esta ubicado de manera negativa dentro de la práctica docente.
La nueva actitud docente hacía el conocimiento es diferente al de décadas atrás,
ya no
es más un transferencia de saber a fuerza de apuntes, de memorización, ahora es
necesario vivir las situaciones para aprender de mejor manera. Se habla de cuatro
pilares del conocimiento: aprender hacer, aprender a conocer, aprender a ser y
aprender a convivir (vivir en sociedad) (Delors; n/d). En todos ellos se ve reflejada
la 1
cualidad docente, ya no es solo dar clase y hacer los exámenes sino que los
docentes
11. ACTIVIDAD 5 MAPAS MENTALES
EQUIPO 1: “OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA”
CONCEPTOS:
1. Propósitos
2. Enseñanza
3. Nuevos conocimientos (biología, psicología,
sociología y filosofía)
4. Orientar la enseñanza de acuerdo a la edad de los
alumnos.
5. Enseñanza (posibilidades y necesidades)
6. Aprendizaje como un todo
7. Orientar (progreso y continuidad)
8. Guiar la organización
9. Control consciente del aprendizaje
13. EQUIPO 2 “MÉTODOS DIDACTICOS”
CONCEPTO:
Organización racional y práctica de medios,
técnicas y procedimientos para llegar a un
aprendizaje significativo.
En todo método debe distinguirse los
siguientes aspectos: objetivo, materia, medios
materiales, procedimientos según el contexto.
Principios fundamentales: ordenación,
orientación, finalidad, adecuación, economía.
15. EQUIPO 3 “ESTRATEGIA DIDÁCTICA”
CONCEPTO:
Arte de enseñar acciones que los profesores
utilizan para dirigir a los alumnos siguiendo
una serie de pasos y procedimientos para
construir el conocimiento.
17. EQUIPO 4 “TÉCNICAS DE ENSEÑANZA”
CONCEPTO:
Una técnica es el como se aplica una serie de
pasos dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
19. EQUIPO 5 “RECURSOS DIDÁCTICOS”
Es el material que ayuda a facilitar o estimular
el aprendizaje significativo del alumno.
22. AFRASES
EQUIPO1
Caminaba un hombre por el desierto cuando escucho
una voz que le dijo: recoge unos guijarros y ponlos en
tu bolsillo, mañana te sentirás triste y contento.
EQUIPO 2
Un hombre se esforzaba cada día en administrar a su
perro aceite de bacalao porque le habían dicho que era
bueno para su perro.
EQUIPO 2
Educar a niños y adolescentes requiere del valor de
quienes ejercen la acción de educar por ello la
educación es doblemente valiosa.
23. ACTIVIDAD 7 “TÉCNICAS DIDACTICAS”
EL PROFESOR FRENTE A LA CLASE:
“La principal tarea del profesor”
Guiar, dirigir, orientar, en suma, gobernar a un
grupo de alumnos que se esfuerzan por
aprender en la clase, es la tarea primaria y
principal de un profesor.
24. COMO SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES:
“Criterios para la elección de las actividades de
los alumnos y actividades del profesor”
Las actividades constituyen uno de los mejores
medios de aprendizaje con que cuenta el
alumno. Por eso se ha llegado a afirmar que la
dirección de las actividades constituye la fase
más esencial y provechosa de todo el proceso
didáctico, ya que en ella los alumnos llegan al
núcleo del proceso de aprendizaje.
25. LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y LOS
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
“Elementos y barreras en la comunicación”
El docente debe escoger el modelo
comunicativo que ayude a lograr que el
alumno no sea un ser pasivo, sino que
participe en la construcción de su propio
aprendizaje. En este sentido, los medios y
recursos didácticos también deben ser
elementos que coadyuven a que el receptor o
alumno se ponga en actividad solo o con sus
compañeros para lograr aprendizajes