1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO.
ALUMNA: Maholy Duran
PROFESORA: Lourdes Brizuela
SAIA F
Barquisimeto, MAYO 2015
GLOSARIO DE TERMINOS
CRIMINALISTICA
2. Áreas De Desempeño Técnico Científico
Los profesionales en Criminalística se desempeña en el área
de investigación técnico-Científico del delito en lo referente
al descubrimiento, individualización, identificación,
aprehensión de los culpables y asegura las pruebas
necesarias para la aplicación de la ley. Organiza, coordina y
supervisa grupos a su cargo.
3. Comparación: la comparación en la criminalística viene
siendo Colocar una cosa al lado de otra para ver de qué
manera son similares entre sí. En la mayoría de los casos
criminales es más importante demostrar que dos cosas son
semejantes que descubrir en qué consisten dichas cosas.
Colectar: Acción a través de la cual se recoge en el sitio
del suceso, muestras íntegras o representativas de
evidencias, que se trasladarán posteriormente al
laboratorio con fines analítico-identificativos.
4. Drogas: según la criminalística el concepto de droga es toda
sustancia natural o extracto, obtenido de productos naturales con
efecto sobre las funciones orgánicas, que puede ser utilizada para
la preparación de medicamentos. Así mismo es toda sustancia
que introducida en el organismo por cualquier vía de
administración pueda alterar de algún modo el sistema nervioso
central del individuo y es además susceptible de crear
dependencia.
5. Eficaz: es el uso racional de los medios con que se cuenta,
para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito
para evitar o cancelar pérdidas y errores, es la capacidad de
alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo
de recursos disponibles y tiempo, logrando la optimización
de los mismos. "la Eficacia es hacer lo necesario para
alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos en las
investigaciones criminalísticas"
Evidencias: son todos aquellos elementos
encontrados en el sitio del hecho, que aportan
información relacionada con lo ocurrido, bien
sea dejado por el autor del delito o en posesión
de la víctima, cercana o distante a ella y en
otros sitios objeto de investigación.
6. Evidencias Físico química son aquellas que requiere de
un análisis completo a efecto de conocer su
composición o estructura, ya que macroscópicamente
no se podría definirlos y generalmente consisten en
substancias naturales o de composición química, como
sedimentos en vasos o recipientes, pastillas
desconocidas con o sin envoltura, productos
medicamentosos sueltos, manchas o huellas
supuestamente de sangre, semen, orina o vómito.
Evidencias de Cromatografía: se utiliza este
método con la finalidad de identificar residuos
(líquidos generalmente) de los que pueda obtenerse
un registro luego de la colección de muestras en el
lugar del siniestro. Es una técnica ampliamente
usada para detectar solventes que hayan acelerado
un proceso de combustión o incendio intencional.
Evidencias De Tóxicos: son detectados con facilidad en orina
y con dificultad en sangre. Vómitos y contenido gástrico que
no deben ser desaprovechados. Se puede establecer un orden
de prioridad en la elección de la muestra para el examen
químico toxicológico como en orina, Sangre, Contenido
gástrico y productos del lavado gástrico, Las franelas (pelos y
uñas), La leche materna, La saliva, Materia fecal, entre otros.
Evidencias De Manchas
Biológicas: el método de las
evidencias de manchas biológicas
lo utilizan para el análisis de pelo,
semen, orina, sangre: factor, grupo,
ADN, entre otros.
Evidencias De Ciencias Naturales: son aquellas cuya naturaleza
física no requiere de un análisis completo de su composición y
estructuración para su identificación, sino sólo de un examen
cuidadoso a simple vista o con auxilio de lentes de aumento, como
lupas o estereoscopios y guardan relación directa con el objeto o
persona que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y
naturaleza, por ejemplo huellas dactilares, escrituras, entre otros.
7. Fluidos Orgánicos:
Son aquellos que se encuentran en las escenas del crimen, con
frecuencia presentan rastros de sangre o algún otro, son una
importante fuente de información e importancia criminalística.
Mediante ellos se puede demostrar la existencia de un hecho
violento que sirva de indicio para una investigación. También forman
a la investigación de las condiciones y circunstancias de la muerte,
lugar del crimen, forma en que ocurrieron los hechos, mecanismos
del crimen, armas o instrumentos utilizados en la agresión, número
de víctimas y heridos, y exculpación de sospechosos.
1.- Sangre 2.- Semen. 3.- Pelos, plumas y fibras 4.- Secreción vaginal,
orina y heces fecales. 5.- Secreción lacrimal, sudor, moco y saliva. 6.-
Liquido amniótico, meconio, calostro y unto sebáceo. 7.- Insectos
necrófagos. 8.- Restos de tejido orgánico. 9.- Sarro ungueal. 10.- Entre
otros.
8. Genética Forense: es la especialidad que engloba la aplicación de las técnicas de
biología molecular utilizando ADN, relacionada con el poder judicial. En las
agresiones sexuales el forense explora a la víctima, toma muestras de restos
dejados por el agresor, examina las ropas de la víctima, en busca de fuentes de
ADN, luego lo estudia en el laboratorio para culminar con la elaboración del
informe decisivo para las actuaciones penales.
Gases Anestésicos: La presencia de gases anestésicos se encuentran en
el aire, ambiente de los quirófanos, salas de reanimación, es habitual
sobre todo en aquellos casos en que no se emplean medidas para evitar
que ello ocurra. Los riesgos que para la salud presenta esta exposición
son motivo de amplia controversia, aunque por ser técnicamente
sencillo es aconsejable tomar medidas para reducir la concentración
ambiental de los mismos.
9. Hematología Forense
Es la especialidad médica que se encarga del estudio e
investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos y se
encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y sus
precursores, así como de los trastornos estructurales y
bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una
enfermedad.
10. Identificación: es la disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias
naturales, en el examen del material sensible significativo,
involucrado en un hecho delictivo, con la finalidad de determinar sus
características generales y específicas o bien reconstruirlas y
demostrarlas cuantas veces se necesite.
Inhalantes Volátiles son utilizados en investigaciones criminalísticas,
ya que son líquidos que se vaporizan a temperaturas ambientales;
suelen hallarse cotidianamente entre nosotros, como diluyentes y
removedores de pinturas, líquidos destinados al lavado en seco,
gasolina, pegamento, removedores de grasa, líquidos de corrección y
líquidos de los rotuladores que disponen punta de fieltro, y estos
pueden causar grandes riesgos de vida.
11. Microanálisis: se encarga del estudio topográfico y químico
elemental de un amplio espectro de especímenes, los que son
examinados mediante métodos no destructivos, preservando así la
integridad de la evidencia. Algunos de los análisis son la
identificación de sustancias adheridas, examinar granos de polen,
caracterización de pelos y fibras, entre otros
Muestras: las muestras en criminalística incluyen sangre,
orina, semen, riñón, cerebro, hígado, bilis, contenidos
gástricos, intestino, bazo, pulmón, huesos y más
recientemente cabello, uñas, saliva y sudor, estas son
fundamentales en casos de agresión sexual, las muestras de
contenido vaginal y/o rectal, así como las prendas íntimas
más cercanas o en contacto con estos fluidos, pues permiten
situar al sospechoso en el lugar del hecho e identificarlo, a
través de la realización de diversos estudios.
12. Manchas Biológicas: las manchas biológicas
constituyen la base del estudio de la hematología forense
reconstructora. En los laboratorios criminalísticos
estudian su mecanismo de producción, su forma,
extensión, situación, cantidad y orientación, tamaño,
color, aspecto.
Método: es el camino más seguro y expedito para llegar en feliz
término a la obtención de la verdad. Así mismo este el conjunto de
procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad
objetiva en el campo de la investigación científica. Su objeto material
es la actividad cognoscitiva del hombre en la esfera de las ciencias. Su
objeto formal es la adecuada ordenación de dicha actividad para la
obtención de la verdad.
13. Orientación:
Es un procedimiento técnico y científico que aplicado
a la evidencia física o material o testigos mudos y
relacionada con los hechos, nos proporcionan una guía
y orientación sobre el objeto de la investigación, es
decir, no individualiza sino que nos dice que está
encaminado hacia una dirección.
14. Probabilidad: es aquella reconstrucción de los
fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al
conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente,
sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir:
"esto sucedió exactamente así".
Pesquisas: no es más que una búsqueda profunda y detallada de
evidencia o información que pueda servir para aclarar diferentes
situaciones. La misma puede llevarse a cabo de muchas maneras y ser
concreta como también virtual. Pesquisar es justamente la acción de
llevar adelante una pesquisa
15. Proceso Químico: se aplican todos los
conocimientos y técnicas químicas con objeto
de conocer la naturaleza de cualquier sustancia
o elemento. Su participación en la investigación
es multi e interdisciplinaria con otras ciencias
forenses
16. Resguardo:
Tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que
puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba
(indicios), rastros, huellas o cualquier otro. Una vez en el lugar del
hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar, mediante el
aislamiento de la escena. Verificar y registrar (sin alterar la escena):
ubicación del lugar y características; hora en que ocurrió; número de
víctimas (heridos, muertos); causa del hecho y una breve descripción
de este (tipo de armas, vehículos implicados); presencia de
sospechosos o presunto autor o partícipes capturados o fugitivos.
17. Semiología: es una ciencia utilizada en la criminalística ya que
se encarga del estudio de los signos en la vida social. Se Puede
decirse que la semiología se encarga de todos los estudios
relacionados al análisis de los signos humanos y el estudio de
los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad.
Sustancia: es cualquier forma de materia cuya
composición química y características
permanezcan constantes. Los laboratorios de
Criminalística investigan las sustancias y realizan
el análisis e identificación de muestras de
evidencia que podrían ser una sustancia de
acuerdo a lo establecido por ley
Sustancia Corrosiva:
es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente
otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Los
principales peligros para las personas incluyen daño a los ojos,
la piel y el tejido debajo de la piel; la inhalación o ingestión de
una sustancia corrosiva puede dañar las vías respiratorias y
conductos gastrointestinales
18. Técnicas: las técnicas criminalísticas se ocupan del
conjunto de medios y métodos científico-técnicos que se
utilizan durante la investigación de los delitos a los fines
del descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de
los distintos elementos, indicios, materiales o evidencias
físicas halladas en el lugar del suceso o durante la
realización de la inspección o de cualquier otra acción de
instrucción que conlleve la búsqueda de estos elementos.
19. Venenos Metálicos: el grupo de venenos metálicos en la
criminalística tenemos al plomo, arsénico, ácidos y bases cáusticos,
los métodos de extracción utilizados se basan en la destrucción de
la materia orgánica por el cloro naciente, el método sulfonítrico
perclórico, el de oxidación por el permanganato de potasio en
medio ácido; y su posterior reacción con un ácido mineral
formando sales solubles, para la ulterior realización de las
reacciones de identificación cualitativa o cuantificación.
Venenos Orgánicos: dentro de los venenos orgánicos en la
criminalística consideramos a los barbitúricos y , alcaloides, debido a
que las muestras orgánicas contienen un elevado número de productos
endógenos y exógenos, el compuesto que se busque aparecerá como un
componente de importancia secundaria que hay que separar y
concentrar antes del análisis