SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  87
Fisiología Obstétrica
Importancia del aparato
reproductor femenino y
masculino
Las mujeres tienen una vida fértil limitada que se
inicia poco después de la primera menstruación
declina en forma ligera en los años reproductivos
tardíos y termina al producirse la menopausia.
En el curso de la vida reproductiva se liberan
alrededor de 500 óvulos.
En el varón, la producción de semen se inicia en
la pubertad y continua hasta la edad avanzada, el
número de espermatozoides maduros que
producen los testículos es de varios billones.
 Otra diferencia importante es que en el
varón, la capacidad de reproducción se
relaciona en forma necesaria con la
estimulación sexual, la erección del pene y
la eyaculación.
 Sin embargo, la capacidad reproductiva de
la mujer puede no tener relación con el
estimulo sexual y la receptividad.
 Los cuerpos cavernosos reciben irrigación mediante
ramificaciones de la arteria dorsal del pene. Estas se
subdividen más y terminan en una red capilar, cuyas
ramificaciones se abren en forma directa a los
espacios cavernosos.
 Dichos espacios cavernosos suelen estar
vacíos por completo cuando el órgano se
encuentra flácido.
 Al llenarse los espacios de sangre, el órgano
adquiere turgencia, esto se denomina
erección.
 La capacidad funcional del aparato reproductivo
masculino depende principalmente de los
testículos. Estos dependen de la interacción de
cerebro, hipotálamo e hipófisis.
 Secreción de testosterona (hormona
masculina)
 Espermatogénesis (producción y liberación
de espermatozoides) .
Ambas comienzan en la pubertad, y en
condiciones normales, continúan hasta etapas
avanzadas de la senectud.
Hormona sexual masculina segregada
especialmente en el testículo, pero también, y en
menor cantidad, en el ovario y en la corteza
suprarrenal, que tiene efectos morfológicos,
metabólicos y psíquicos
 Los testículos contienen células que
producen testosterona llamadas células
intersticiales de Leydig y también células de
sostén de tamaño mayor, denominadas
células de sertoli que son importantes para
el transporte de espermatozoides en el
interior de los túbulos seminíferos.
 Dichas células se encuentran ubicadas en el
tejido conectivo intersticial que rodea y da
sostén a los túbulos seminíferos.
 Son estimuladas para producir testosterona
por la hormona luteinizante (LH), que se
libera en el hipófisis anterior.
 LH en los hombres también se conoce como
hormona estimuladora de células
intersticiales (ICHS)
 Su liberación en la hipófisis depende de las
hormonas liberadoras que producen el
cerebro y el hipotálamo.
 En términos de reproducción, es la preservación de
la espermatogénesis.
Proceso de formación de las células sexuales
masculinas, desde la espermatogonia hasta los
espermatozoides.
 La producción de espermatozoides se inicia y
mantiene en los túbulos de los testículos.
 Estas estructuras son largas y enrolladas y tienen
una luz en que se liberan espermatozoides de la
pared epitelial en donde se producen.
 Durante este proceso se produce la meiosis, y el
numero de cromosomas de cada célula se reduce a
la mitad, o sea al número haploide.
 Se produce un espermatozoide estructuralmente
maduro, con todo y cabeza, parte media y cola.
 La maduración del espermatozoide humano se
completa en un periodo de 60 días.
 La espermatogénesis es un proceso sensible
al calor.
 La diferencia de 2 o 3 grados entre la
temperatura del escroto y la del abdomen
permite que la espermatogénesis se lleve a
cabo en forma normal en el medio más frío.
 La producción de testosterona no depende de
la temperatura.
 A diferencia de los ovarios, los testículos se
encuentran fuera de la cavidad abdominal
en el escroto, que significa bolsa.
 Durante la vida fetal temprana los testículos
están en el abdomen.
 Al desarrollarse el feto, estos se desplazan
hacia abajo y penetran al escroto a través del
canal inguinal poco después del nacimiento.
 El escroto se encuentra entre el pene y el ano.
 Su función es alejar a los testículos de la pared
abdominal cuando hace calor o acercarlos
cuando hace frio y entonces el escroto se ve
mas grueso y rugoso, para mantenerlos a una
temperatura adecuada que varia de los 35 y
35.5´c.
 La pared de los túbulos seminíferos está
separada en dos compartimientos
fisiológicamente distintos por células de
sostén especializadas , denominadas
células de Sertoli.
 Las células de sertoli separan al epitelio en
un compartimiento basal y otro luminar .
 Estas estructuras separan en forma eficaz al
compartimiento basal de la circulación, y
constituyen una barrera de permeabilidad entre la
sangre y testículos.
 De esta manera, los elementos para la formación de
semen que se desarrollan en etapa temprana, se
protegen de las sustancias dañinas que puedan
circular en el torrente sanguíneo.
 Las células de sertoli desempeñan un papel activo
para la liberación de espermatozoides al lumen de
los túbulos seminíferos .
 Las uniones herméticas entre las células de sertoli
se rompen de manera transitoria para permitir el
desplazamiento ascendente de espermatocitos
hacia el compartimiento adyacente a la luz.
 A continuación son introducidos al citoplasma de la
célula de sertoli, siguen ascendiendo hacia la
superficie de dicha célula, y por último son
extruidos por contracciones del citoplasma en el
vértice de las células de sertoli.
 Los conductos salen de los testículos y
sirven como medio de transporte y
almacenamiento en el sistema reproductivo
masculino.
 Los túbulos seminíferos se unen en la red
testicular y penetran al epidídimo. Está
estructura esta ubicada junto a los
testículos y sirve como receptáculo para el
semen. Esta dividida en una porción frontal
(cabeza) y una cola.
 Cuando los espermatozoides son liberados
a los túbulos seminíferos, aunque cuentan
con cola, son incapaces de moverse.
Adquieren movilidad al atravesar por el
epidídimo.
 Los conductos del epidídimo llegan hasta
el conducto deferente, es el medio de
transporte por la que los
espermatozoides viajan hacia la base del
pene.
 El conducto deferente, tiene poder
contráctil que permite la propulsión
ascendente de los espermatozoides
hacia el conducto eyaculador y a través
de la uretra hasta la base del pene.
 Los órganos accesorios son las vesículas
seminales, la próstata y las glándulas bulbo
uretrales.
 Las vesículas seminales son estructuras en
forma de saco que están ubicadas por
detrás de la vejiga y enfrente del recto.
 La próstata se encuentra en torno de la base
de la uretra y el conducto eyaculador.
 Las glándulas bulbo uretrales o glándulas
de cowper están ubicadas en la base de la
próstata y a ambos lados de la uretra
membranosa.
 La función de los órganos sexuales
accesorios depende de la testosterona.
 Las glándulas bulbo uretrales producen
una sustancia mucinosa, que lubrica la
uretra y recubre la superficie.
 La próstata descansa sobre el recto, y puede
percibirse por medio de él, y su forma y tamaño
son similares a los de una nuez. Está formada
por dos lóbulos laterales del mismo tamaño y
un lóbulo medio mucho menor.
 Los conductos eyaculadores atraviesan a ésta
glándula entre los lóbulos medio y lateral, y la
uretra también pasa a través de ella. En
ocasiones aumenta de tamaño en los varones
de edad madura (hipertrofia prostática benigna)
y origina obstrucción urinaria, que requiere
tratamiento quirúrgico.
 Durante la eyaculación, el semen recibe
aportaciones de las vesículas seminales y la
próstata. Las primeras hacen llegar secreciones a la
uretra a través de los conductos eyaculadores,
descargando un producto rico en fructosa.
 Las vesículas seminales son unas de las
principales fuentes de prostaglandinas, sustancias
que estimulan la contracción del músculo liso.
 La próstata aporta su contenido a la uretra durante la
eyaculación por medio de números conductos de
tamaño pequeño. Secreta un líquido claro con Ph
ligeramente ácido, rico en fosfatasa ácida, ácido cítrico
y diversas enzimas proteolíticas.
 Las glándulas de cowper o bulbo uretrales son
glándulas accesorias que se vacían en la uretra
membranosa. Producen un líquido lubricante que
mantiene la humedad en el interior de la uretra. En el
máximo de excitación sexual y erección completa,
pueden liberar su contenido, llevando en algunas
ocasiones espermatozoides consigo.
 Las funciones de las secreciones de las glándulas
accesorias son, facilitar el transporte de
espermatozoides a lo largo de la uretra durante el
proceso de eyaculación y proporcionar un medio
temporal en el cual los espermatozoides pueden
sobrevivir.
 Así, la eyaculación o semen está formada de
espermatozoides contenidos en secreciones
de la vesícula seminal y de la próstata, con
un pequeño aporte de las glándulas de
cowper.
 En la eyaculación intravaginal, algunos
espermatozoides salen del semen casi de
inmediato y comienzan a atravesar el moco
cervical. A los pocos minutos, algunos
espermatozoides ya se encuentran en
camino hacia el sitio de fertilización.
 El varón promedio entra a la pubertad a los 11.6
años de vida.
 Los cambios hormonales que se relacionan con la
madurez sexual se inician antes de la aparición de
los signos físicos de la pubertad.
 El aumento en la producción de esteroides sexuales
suprarrenales( adrenarquía) ocurre en forma
aproximada dos años antes de la maduración en el
eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
 Se producen tres esteroides suprarrenales
principalmente: dehidroepiandrosterona,
androstenediona y estrona.
 Se cree que la reducción de sensibilidad hacia el
sistema de retroalimentación negativa entre el
sistema nervioso central y los testículos, ocasiona
que el hipotálamo y la hipófisis comiencen a
secretar mayor cantidad de hormona liberadora de
gonadotropina(GnRH), hormona
foliculoestimulante(FSH) y LH.
 Tras el aumento de secreción de hormonas
hipofisarias, los niveles de testosterona se elevan
de forma progresiva durante la maduración.
 En promedio, los cambios que se relacionan con la
pubertad en el varón ocurren un año después que
en las mujeres, y comprenden un periodo
aproximado de cuatro años.
 estos incluyen el desarrollo de vello axilar, púbico y
corporal, como también la maduración y
crecimiento de testículos y pene en un lapso de dos
a tres años, acompañados por un periodo de
crecimiento más rápido y desarrollo muscular
general.
 El desarrollo de las glándulas internas( próstata,
bulbo uretrales y vesícula seminal) ocurren en
forma simultánea al crecimiento del pene y los
testículos.
 La eyaculación de líquido con erección del pene
puede producirse un año después del inicio de
crecimiento del mismo, aun antes de que alcance
su tamaño final.
 Es un anillo que se interpone entre el tronco y los
músculos.
 La columna vertebral penetra en la pelvis en la parte
superior y transmite el peso de la parte superior del
cuello a ella.
 La pelvis a su vez transmite el peso a los miembros
inferiores.
 Desde el punto de vista obstétrico, no obstante, se
considera como la cavidad que contiene los
órganos reproductivos y es el canal por el cual
debe pasar el feto durante el nacimiento.
 El cóccix suele tener movilidad en el punto de unión
con el sacro, la articulación sacro coccígea, y
puede ser empujado hacia atrás durante el trabajo
de parto, para que haya más espacio para el paso
de la cabeza fetal.
 Todas estas superficies articulares están recubiertas
por cartílagos fibrosos que se engrosan y se ablandan
durante el embarazo.
 De manera similar, los ligamentos que unen a estas
articulaciones pélvicas se ablandan y como resultado
hay mayor movilidad de los huesos pélvicos.
 El aumento de movilidad que estas articulaciones
experimentan durante el embarazo produce movilidad
en la pelvis, y mayor tensión en los músculos y
ligamentos circundantes.
 A esto se debe dolor de espalda y de piernas en los
últimos meses del embarazo.
 La pelvis está recubierta con tejido muscular el cual
proporciona una superficie lisa y amortiguadora para
que pase el feto durante el trabajo de parto. Estos
músculos también ayudan a detener el contenido
abdominal.
 Pelvis falsa:
Parte ensanchada superior, participa en menor grado
en los problemas del trabajo de parto que la pelvis
verdadera.
Da apoyo al útero en la etapa tardía del embarazo y
dirige el feto hacia la pelvis verdadera en el momento
adecuado.
 La pelvis verdadera:
Parte inferior constituye el canal óseo que
el feto debe atravesar durante el
nacimiento.
 El periné es un tejido graso que posee una red
abundante de venas, que pueden romperse como
resultado de las lesiones en el curso del trabajo de
parto, y dan lugar a extravasación de sangre o
hematomas.
 El músculo pubococcígeo está ubicado de
inmediato en forma adyacente a la uretra, la vagina
y el recto, y tiene forma de cabestrillo en torno a la
estructura, es uno de los músculos más
importantes en términos de apoyo pélvico.
 Cuando este músculo pierde tonicidad como
resultado del parto, se altera al apoyo de dichas
estructuras, y pueden producirse hernias vesicales
(cistocele) y rectales (rectocele), como también
prolapso de cérvix y útero a la vagina.
 Síntoma que se relacionan con esta afección :
Incontinencia urinaria por tensión( incapacidad para
retener la orina al toser o moverse en forma repentina)
La corrección de estas afectaciones se hacen por medio
de ejercicios que se le dan a la paciente y así evitar
procedimientos quirúrgicos correctivos.
 Cada ovario contiene un número considerable de
células primarias u oocitos primarios desde el
nacimiento.
 Este conjunto considerable de folículos primarios
presentes desde dicha etapa, son más que
suficientes para la vida de la mujer.
 Se cree que ya no se forman más, y que las
reservas iniciales considerables se agotan en forma
gradual y durante el periodo de madurez sexual.
 Al comenzar la pubertad, uno de los folículos que
contienen los óvulos aumenta de tamaño cada mes
y se desprende.
 El óvulo y el contenido liquido del folículo son
liberados en el ovario y pasan a la trompa.
 El desarrollo y la maduración de folículos que
contienen óvulos continua desde la pubertad hasta
la menopausia.
 El istmo es recto y angosto y tiene una pared
muscular gruesa y luz de 2 a 3 mm de diámetro.
 El ámpula curva contiene las dos terceras partes
externas de a trompa y se encuentra adyacente al
istmo. Es el sito donde se fertiliza el oocito primario
por el espermatozoide.
 El ámpula termina en el infundíbulo, que tiene forma
de embudo y está constituido por muchas
proyecciones similares a dedos, denominadas
fimbrias.
 Las trompas transportan al óvulo por acción
ciliar y movimientos peristálticos hasta la
cavidad uterina.
 Los extremos con fimbrias de la trompa
transportan al óvulo que escapa al interior de la
misma, en donde se realiza la fertilización.
 Las trompas están recubiertas con membrana
mucosa que contiene epitelio ciliado y
secretorio.
 La capa muscular está formada de fibras
longitudinales y circulares con acción
peristáltica.
 Órgano muscular de paredes gruesas y hueco.
 Tiene dos funciones importantes:
 1) es el órgano para la menstruación
 2) durante el embarazo recibe el óvulo fertilizado, lo
retiene y alimenta hasta la expulsión del feto
durante el trabajo de parto.
 El útero de una nulípara pesa en forma aproximada
60g y mide 5.5 a 8 cm de longitud.
 El útero de la mujer no embarazada se encuentra
ubicado en la cavidad pélvica entre la vejiga y el
recto.
 Por su composición muscular, e útero puede
aumentar de tamaño para acomodar al feto
en crecimiento, al terminar el embarazo pesa
cerca de 1kg.
 Está constituido por fibras musculosas
involuntarias ordenadas en todas
direcciones, por lo que se expande en
cualquier dirección para acomodar al
producto de la concepción.
 La constitución uterina permite que el feto
sea expulsado al final del trabajo de parto
normal.
 La pared muscular de cérvix no es tan gruesa, y su
recubrimiento refiere del que cubre al cuerpo
uterino porque tiene más pliegues y contiene
criptas que producen moco, éstas son la principal
fuente de secreción mucosa durante el ciclo
menstrual y en el embarazo.
 El canal cervical es pequeño en mujeres no
embarazadas y apenas admite el paso de una
sonda.
 Al comenzar el trabajo de parto el cérvix se dilata
hasta un tamaño suficiente como para permitir el
paso del feto.
 El útero está detenido mediante ligamentos que
parten de ambos lados del mismo, y por los
músculos del piso pélvico, los ligamentos que
sostienen al útero en la cavidad pélvica son los
ligamentos anchos, redondos y uterosacros.
 El útero recibe sangre de las arterias ovárica y uterina.
 La arteria uterina constituye la principal fuente, y es la
rama principal de la arteria hipogástrica que entra en
la base del ligamento ancho y atraviesa hasta el lado
del útero.
 La arteria ovárica es una rama de la aorta, penetra al
ligamento ancho y al llegar al ovario se ramifica en
arterias menores que penetran al órgano, mientras
que el tronco principal atraviesa por el margen
superior del útero, en donde se une con la rama
ovárica de la arteria uterina.
 El plexo uterovaginal regresa sangre de útero y vagina
a la circulación venosa.
 El útero tiene abundantes ramificaciones
nerviosas que se derivan sobre todo del
sistema nervioso simpático y en parte del
sistema cerebroespinal y parasimpático.
 La intervención parasimpática y simpática
contienen fibras motoras y algunas fibras
sensoriales.
 Las funciones de los nervios de ambos
sistemas suelen ser de tipo antagonista.
 El sistema simpático ocasiona contracción
muscular y vasoconstricción y el sistema
parasimpático inhibe la contracción y ocasiona
vasodilatación.
 Los fórnices son importantes por dos motivos:
Son espacios en los cuales el semen se acumula tras
el contacto sexual, mejorando así la posibilidad de
concepción, y sus paredes delgadas por lo general
permiten que el examinador palpe los órganos
pélvicos internos.
 La vagina tiene tres funciones importantes :
1) Representa el conducto excretorio del útero, a
través del cual salen las secreciones y el flujo
menstrual.
2) Es e órgano femenino de copulación.
3) Forma parte del canal de parto.
 La madures sexual en las mujeres se inicia en la
pubertad, al producirse cambios drásticos en el
cuerpo.
 El primer signo de desarrollo en la pubertad es el
inicio del crecimiento de las mamas (telarquía), que
se produce alrededor de los 10 años, pero puede
darse de los ocho hasta los 13 años.
 Todo el proceso de la pubertad abarca cerca de tres
años.
 Al comienzo de la misma, hace su aparición el vello
púbico y axilar, y poco después se observa un
cambio gradual del contorno de los labios.
 El periodo de crecimiento máximo en las niñas se
observa aproximadamente un año después del
inicio de la pubertad y casi termina cuando se inicia
la primera menstruación o menarquía.
 La menstruación es el desprendimiento periódico
de sangre, mucosidad y células epiteliales del
útero.
 En general, se presenta en intervalos mensuales a
lo largo del periodo reproductivo, excepto durante
el embarazo y la lactación, cuando por lo general se
suprime.
 El número de años en la cual las mujeres pueden
reproducirse es, en general, desde los 12 hasta los
45, corresponde al periodo durante el cual se
producen la ovulación y la menstruación.
 En general, las mujeres que menstrúan son capaces
de concebir y las que no lo hacen es probable que
sean infértiles.
 La pubertad se refiere al periodo de transición de la
niñez a la madurez sexual.
 La menarquía es un signo de la pubertad que por lo
general se presenta de los nueve a los 16 años de
edad.
 en la mayoría de las jóvenes la menarquía se inicia
durante el periodo de desarrollo mamario, pero en
algunas no ocurre hasta que los senos maduran en
su totalidad.
 Herencia, raza, nivel de nutrición, clima y medio
ambiente pueden influir en el inicio de la menarquía.
 El óvulo humano no sólo tiene potencial para
desarrollarse y formar un ser humano, sino que
también contiene los rangos mentales y físicos de
la mujer y sus antecesores.
.ojos cafés
.estatura de sus padres
.su inteligencia para las matemáticas
.el amor a la música del abuelo.
El óvulo contiene estos potenciales y millones más,
aunque es muy pequeño y comparable a tan sólo la
cuarta parte del punto que se encuentra al final de esta
oración.
En el proceso de la ovulación, una ampolla de uno de los
ovarios se desprende en determinado momento cada
mes y descarga un óvulo.
Es de suma importancia el día que ocurre la ovulación.
por ejemplo:
Como el óvulo sólo puede fertilizarse ( ser impregnado
por e espermatozoide o célula seminal masculina) pocas
horas después de escapar del ovario, un día después de
la ovulación la mujer deja de ser fértil.
Sin embargo, la mujer es potencialmente fértil varios
días antes del momento real de la ovulación, porque los
espermatozoides sobreviven en el aparato reproductivo
femenino durante horas e incluso días, aguardando la
llegada del óvulo.
 Se observa que desde el nacimiento cada ovario
contiene un número considerable de óvulos sin
desarrollar, es probable que sean más de 400000.
 Estas son células bastante grandes y redondas con
citoplasma claro y un núcleo de gran tamaño que
ocupa la parte central.
 Toda la estructura, el óvulo y las células
circundantes se denomina «folículo» pero en su
estado no desarrollado en el nacimiento se llama
«folículo primordial.»
 La formación de folículos primordiales cesa en el
nacimiento o poco después , y el gran número que
contienen los ovarios de las recién nacidas
representa su dotación para toda la vida. La
mayoría desaparecen tras la pubertad, de manera
que quedan tal vez 30000.
 Esta desintegración de folículos continua durante
toda la vida reproductiva hasta la menopausia,
cuando por lo general ya no se encuentra ninguno.
 Después de la pubertad, las células en el interior de
los folículos en desarrollo producen hormonas
estrogénicas, que a su vez actúan en los órganos
reproductivos y ocasionan cambios corporales
cíclicos.
 Durante cada ciclo menstrual, varios folículos se
desarrollan más. Por último se elige uno de ellos,
por un proceso que aún no se comprende a la
perfección, para su maduración total y ovulación.
masa de tejido,
líquido y ovocito,
recibe el nombre de
folículo de Graaf
 Tras la expulsión del óvulo, el folículo roto
experimenta un cambio, se llena de células de gran
tamaño que contienen una materia gris especial. El
folículo recibe entonces el nombre de cuerpo lúteo,
o cuerpo amarillo.
 Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo
alcanza su desarrollo total en cerca de ocho días,
después experimenta un proceso regresivo y es
sustituido en forma gradual por tejido fibroso,
también llamado cuerpo albicante.
 En ausencia de embarazo, el cuerpo lúteo
permanece activo cerca de dos semanas, y produce
progesterona todo el tiempo que dura la fase
posovulatoria del ciclo menstrual normal.
 En caso de embarazo, el cuerpo lúteo aumenta de
tamaño y persiste durante todo el periodo de
gestación, alcanza su tamaño máximo cerca del
cuarto o quinto mes, y después experimenta un
retroceso lento.
 El cuerpo lúteo secreta una sustancia de suma
importancia, la progesterona.
 Si se observa el endometrio ( recubrimiento
membranoso del útero) día tras día , se observaría
que sufre alteraciones notables.
 Estos cambios notables tienen un solo fin,
constituir un lecho adecuado para el óvulo
fertilizado, que le sirva para su nutrición y
crecimiento.
 Cuando el óvulo no se fertiliza, estas alteraciones
carecen de alguna función útil.
 El ciclo menstrual se divide en tres fases:
proliferativa, secretora y menstrual.
 De inmediato tras la menstruación el endometrio está
más delgado, y el la semana posterior prolifera en
forma notable.
 Las células de la superficie aumentan de tamaño,
mientras que las glándulas que se encuentran en el
endometrio se hacen más largas y anchas.
 Como resultado de estos cambios, el espesor
endometrial aumenta seis u ocho veces.
 Sus glándulas se hacen cada vez más activas y
secretan una sustancia nutritiva muy rica.
 Cada mes, durante esta etapa del ciclo menstrual
(aproximadamente del día 5 al día 14) un folículo de
Graaf alcanza su desarrollo máximo y fabrica
cantidades mayores de líquido folicular.
 Este liquido contiene la hormona estrogénica
denominada estrógeno.
 Dicha hormona ocasiona que el endometrio crezca
o prolifere.
 Tras la ovulación as células que forman e cuerpo
lúteo comienzan a secretar otra hormona
importante, la progesterona, además del estrógeno.
Esta completa la acción del estrógeno en el
endometrio, de manera que las glándulas adquieren
apariencia retorcida y fibrosa, y se dilatan mucho.
El cambio se debe a que las glándulas están llenas
de secreción.
 Mientras tanto, la irrigación del endometrio
aumenta, y éste se hace vascular y carnoso hasta
que el proceso alcanza un máximo; el endometrio
se encuentra engrosado, suave y bien irrigado con
sangre y secreciones glandulares.
 En este momento el óvulo, en caso de que haya
sido fertilizado, queda atrapado en el grueso
recubrimiento.
 Como resultado se forma un lecho para el óvulo
fertilizado.
 Esta fase de ciclo ocupa los últimos 14 +- 2 días, y
se denomina fase secretora.
 A menos que óvulo sea fertilizado, el cuerpo lúteo
tiene poca duración.
 Las células del cuerpo lúteo secretan tanto
progesterona como estrógeno, pero al cesar la
actividad del cuerpo lúteo ambas hormonas
desaparecen. Como resultado, el endometrio
degenera.
 Esto se relaciona con la ruptura de innumerables
vasos sanguíneos pequeños del endometrio, que
producen incontables hemorragias diminutas.
 El ciclo menstrual se regula por medio de la función
altamente coordinada del cerebro, hipotálamo,
hipófisis, ovarios y útero.

Contenu connexe

Tendances

El espermatozoide
El espermatozoideEl espermatozoide
El espermatozoide964696804
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoOdette Cf
 
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinofont Fawn
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoidepololacruz
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoUnderbless7
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoMary Lopez
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninovochito87
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino Vanessa Mercado
 
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1JuanCruz502
 
Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasJulio Andrade
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoUCV
 
Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humanololiver3
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductorVerito32
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinogabrielaobesorios
 

Tendances (20)

Rep masc 2
Rep masc 2Rep masc 2
Rep masc 2
 
El espermatozoide
El espermatozoideEl espermatozoide
El espermatozoide
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculinoAnatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
Anatomia y fisiologia del aparto reproductor masculino
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoide
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femenino
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
Mallinckrodt Magazine_Sección Biología-Tomo 1
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadas
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Sistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor HumanoSistema Reproductgor Humano
Sistema Reproductgor Humano
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 

Similaire à Fisiología reproductiva masculina y femenina

El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIalbertososa
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc cerokian
 
Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015 Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015 Liceo de Coronado
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosLeonardo Hernandez
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoLuciana Yohai
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesisdavaqu
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxYulyulloa1
 
Organos sexuales
Organos sexualesOrganos sexuales
Organos sexualesxiomblog
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdfLizRamirezBarrios
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdfPresentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdfEdisonCusme
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickJorge Carrion
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanadiegol1980
 

Similaire à Fisiología reproductiva masculina y femenina (20)

Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
 
Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015 Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Sistemas reproductores
Sistemas reproductoresSistemas reproductores
Sistemas reproductores
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
 
TESTICULO.pdf
TESTICULO.pdfTESTICULO.pdf
TESTICULO.pdf
 
Organos sexuales
Organos sexualesOrganos sexuales
Organos sexuales
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN EQUINOS (YULEIDYS).pdf
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdfPresentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erick
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 

Dernier

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Dernier (20)

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Fisiología reproductiva masculina y femenina

  • 1. Fisiología Obstétrica Importancia del aparato reproductor femenino y masculino
  • 2. Las mujeres tienen una vida fértil limitada que se inicia poco después de la primera menstruación declina en forma ligera en los años reproductivos tardíos y termina al producirse la menopausia. En el curso de la vida reproductiva se liberan alrededor de 500 óvulos. En el varón, la producción de semen se inicia en la pubertad y continua hasta la edad avanzada, el número de espermatozoides maduros que producen los testículos es de varios billones.
  • 3.  Otra diferencia importante es que en el varón, la capacidad de reproducción se relaciona en forma necesaria con la estimulación sexual, la erección del pene y la eyaculación.  Sin embargo, la capacidad reproductiva de la mujer puede no tener relación con el estimulo sexual y la receptividad.
  • 4.
  • 5.  Los cuerpos cavernosos reciben irrigación mediante ramificaciones de la arteria dorsal del pene. Estas se subdividen más y terminan en una red capilar, cuyas ramificaciones se abren en forma directa a los espacios cavernosos.
  • 6.  Dichos espacios cavernosos suelen estar vacíos por completo cuando el órgano se encuentra flácido.  Al llenarse los espacios de sangre, el órgano adquiere turgencia, esto se denomina erección.
  • 7.  La capacidad funcional del aparato reproductivo masculino depende principalmente de los testículos. Estos dependen de la interacción de cerebro, hipotálamo e hipófisis.
  • 8.  Secreción de testosterona (hormona masculina)  Espermatogénesis (producción y liberación de espermatozoides) . Ambas comienzan en la pubertad, y en condiciones normales, continúan hasta etapas avanzadas de la senectud.
  • 9. Hormona sexual masculina segregada especialmente en el testículo, pero también, y en menor cantidad, en el ovario y en la corteza suprarrenal, que tiene efectos morfológicos, metabólicos y psíquicos
  • 10.  Los testículos contienen células que producen testosterona llamadas células intersticiales de Leydig y también células de sostén de tamaño mayor, denominadas células de sertoli que son importantes para el transporte de espermatozoides en el interior de los túbulos seminíferos.
  • 11.  Dichas células se encuentran ubicadas en el tejido conectivo intersticial que rodea y da sostén a los túbulos seminíferos.  Son estimuladas para producir testosterona por la hormona luteinizante (LH), que se libera en el hipófisis anterior.  LH en los hombres también se conoce como hormona estimuladora de células intersticiales (ICHS)  Su liberación en la hipófisis depende de las hormonas liberadoras que producen el cerebro y el hipotálamo.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  En términos de reproducción, es la preservación de la espermatogénesis. Proceso de formación de las células sexuales masculinas, desde la espermatogonia hasta los espermatozoides.
  • 15.  La producción de espermatozoides se inicia y mantiene en los túbulos de los testículos.  Estas estructuras son largas y enrolladas y tienen una luz en que se liberan espermatozoides de la pared epitelial en donde se producen.  Durante este proceso se produce la meiosis, y el numero de cromosomas de cada célula se reduce a la mitad, o sea al número haploide.  Se produce un espermatozoide estructuralmente maduro, con todo y cabeza, parte media y cola.  La maduración del espermatozoide humano se completa en un periodo de 60 días.
  • 16.
  • 17.  La espermatogénesis es un proceso sensible al calor.  La diferencia de 2 o 3 grados entre la temperatura del escroto y la del abdomen permite que la espermatogénesis se lleve a cabo en forma normal en el medio más frío.  La producción de testosterona no depende de la temperatura.
  • 18.  A diferencia de los ovarios, los testículos se encuentran fuera de la cavidad abdominal en el escroto, que significa bolsa.  Durante la vida fetal temprana los testículos están en el abdomen.
  • 19.  Al desarrollarse el feto, estos se desplazan hacia abajo y penetran al escroto a través del canal inguinal poco después del nacimiento.  El escroto se encuentra entre el pene y el ano.  Su función es alejar a los testículos de la pared abdominal cuando hace calor o acercarlos cuando hace frio y entonces el escroto se ve mas grueso y rugoso, para mantenerlos a una temperatura adecuada que varia de los 35 y 35.5´c.
  • 20.  La pared de los túbulos seminíferos está separada en dos compartimientos fisiológicamente distintos por células de sostén especializadas , denominadas células de Sertoli.  Las células de sertoli separan al epitelio en un compartimiento basal y otro luminar .
  • 21.  Estas estructuras separan en forma eficaz al compartimiento basal de la circulación, y constituyen una barrera de permeabilidad entre la sangre y testículos.  De esta manera, los elementos para la formación de semen que se desarrollan en etapa temprana, se protegen de las sustancias dañinas que puedan circular en el torrente sanguíneo.
  • 22.  Las células de sertoli desempeñan un papel activo para la liberación de espermatozoides al lumen de los túbulos seminíferos .  Las uniones herméticas entre las células de sertoli se rompen de manera transitoria para permitir el desplazamiento ascendente de espermatocitos hacia el compartimiento adyacente a la luz.  A continuación son introducidos al citoplasma de la célula de sertoli, siguen ascendiendo hacia la superficie de dicha célula, y por último son extruidos por contracciones del citoplasma en el vértice de las células de sertoli.
  • 23.  Los conductos salen de los testículos y sirven como medio de transporte y almacenamiento en el sistema reproductivo masculino.
  • 24.  Los túbulos seminíferos se unen en la red testicular y penetran al epidídimo. Está estructura esta ubicada junto a los testículos y sirve como receptáculo para el semen. Esta dividida en una porción frontal (cabeza) y una cola.  Cuando los espermatozoides son liberados a los túbulos seminíferos, aunque cuentan con cola, son incapaces de moverse. Adquieren movilidad al atravesar por el epidídimo.
  • 25.  Los conductos del epidídimo llegan hasta el conducto deferente, es el medio de transporte por la que los espermatozoides viajan hacia la base del pene.  El conducto deferente, tiene poder contráctil que permite la propulsión ascendente de los espermatozoides hacia el conducto eyaculador y a través de la uretra hasta la base del pene.
  • 26.  Los órganos accesorios son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo uretrales.  Las vesículas seminales son estructuras en forma de saco que están ubicadas por detrás de la vejiga y enfrente del recto.  La próstata se encuentra en torno de la base de la uretra y el conducto eyaculador.  Las glándulas bulbo uretrales o glándulas de cowper están ubicadas en la base de la próstata y a ambos lados de la uretra membranosa.
  • 27.  La función de los órganos sexuales accesorios depende de la testosterona.  Las glándulas bulbo uretrales producen una sustancia mucinosa, que lubrica la uretra y recubre la superficie.
  • 28.  La próstata descansa sobre el recto, y puede percibirse por medio de él, y su forma y tamaño son similares a los de una nuez. Está formada por dos lóbulos laterales del mismo tamaño y un lóbulo medio mucho menor.  Los conductos eyaculadores atraviesan a ésta glándula entre los lóbulos medio y lateral, y la uretra también pasa a través de ella. En ocasiones aumenta de tamaño en los varones de edad madura (hipertrofia prostática benigna) y origina obstrucción urinaria, que requiere tratamiento quirúrgico.
  • 29.  Durante la eyaculación, el semen recibe aportaciones de las vesículas seminales y la próstata. Las primeras hacen llegar secreciones a la uretra a través de los conductos eyaculadores, descargando un producto rico en fructosa.  Las vesículas seminales son unas de las principales fuentes de prostaglandinas, sustancias que estimulan la contracción del músculo liso.
  • 30.  La próstata aporta su contenido a la uretra durante la eyaculación por medio de números conductos de tamaño pequeño. Secreta un líquido claro con Ph ligeramente ácido, rico en fosfatasa ácida, ácido cítrico y diversas enzimas proteolíticas.
  • 31.  Las glándulas de cowper o bulbo uretrales son glándulas accesorias que se vacían en la uretra membranosa. Producen un líquido lubricante que mantiene la humedad en el interior de la uretra. En el máximo de excitación sexual y erección completa, pueden liberar su contenido, llevando en algunas ocasiones espermatozoides consigo.
  • 32.  Las funciones de las secreciones de las glándulas accesorias son, facilitar el transporte de espermatozoides a lo largo de la uretra durante el proceso de eyaculación y proporcionar un medio temporal en el cual los espermatozoides pueden sobrevivir.
  • 33.  Así, la eyaculación o semen está formada de espermatozoides contenidos en secreciones de la vesícula seminal y de la próstata, con un pequeño aporte de las glándulas de cowper.  En la eyaculación intravaginal, algunos espermatozoides salen del semen casi de inmediato y comienzan a atravesar el moco cervical. A los pocos minutos, algunos espermatozoides ya se encuentran en camino hacia el sitio de fertilización.
  • 34.  El varón promedio entra a la pubertad a los 11.6 años de vida.  Los cambios hormonales que se relacionan con la madurez sexual se inician antes de la aparición de los signos físicos de la pubertad.
  • 35.  El aumento en la producción de esteroides sexuales suprarrenales( adrenarquía) ocurre en forma aproximada dos años antes de la maduración en el eje hipotálamo-hipófisis-gónada.  Se producen tres esteroides suprarrenales principalmente: dehidroepiandrosterona, androstenediona y estrona.
  • 36.  Se cree que la reducción de sensibilidad hacia el sistema de retroalimentación negativa entre el sistema nervioso central y los testículos, ocasiona que el hipotálamo y la hipófisis comiencen a secretar mayor cantidad de hormona liberadora de gonadotropina(GnRH), hormona foliculoestimulante(FSH) y LH.  Tras el aumento de secreción de hormonas hipofisarias, los niveles de testosterona se elevan de forma progresiva durante la maduración.
  • 37.  En promedio, los cambios que se relacionan con la pubertad en el varón ocurren un año después que en las mujeres, y comprenden un periodo aproximado de cuatro años.  estos incluyen el desarrollo de vello axilar, púbico y corporal, como también la maduración y crecimiento de testículos y pene en un lapso de dos a tres años, acompañados por un periodo de crecimiento más rápido y desarrollo muscular general.
  • 38.  El desarrollo de las glándulas internas( próstata, bulbo uretrales y vesícula seminal) ocurren en forma simultánea al crecimiento del pene y los testículos.  La eyaculación de líquido con erección del pene puede producirse un año después del inicio de crecimiento del mismo, aun antes de que alcance su tamaño final.
  • 39.
  • 40.  Es un anillo que se interpone entre el tronco y los músculos.  La columna vertebral penetra en la pelvis en la parte superior y transmite el peso de la parte superior del cuello a ella.  La pelvis a su vez transmite el peso a los miembros inferiores.  Desde el punto de vista obstétrico, no obstante, se considera como la cavidad que contiene los órganos reproductivos y es el canal por el cual debe pasar el feto durante el nacimiento.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  El cóccix suele tener movilidad en el punto de unión con el sacro, la articulación sacro coccígea, y puede ser empujado hacia atrás durante el trabajo de parto, para que haya más espacio para el paso de la cabeza fetal.
  • 45.  Todas estas superficies articulares están recubiertas por cartílagos fibrosos que se engrosan y se ablandan durante el embarazo.  De manera similar, los ligamentos que unen a estas articulaciones pélvicas se ablandan y como resultado hay mayor movilidad de los huesos pélvicos.  El aumento de movilidad que estas articulaciones experimentan durante el embarazo produce movilidad en la pelvis, y mayor tensión en los músculos y ligamentos circundantes.
  • 46.  A esto se debe dolor de espalda y de piernas en los últimos meses del embarazo.  La pelvis está recubierta con tejido muscular el cual proporciona una superficie lisa y amortiguadora para que pase el feto durante el trabajo de parto. Estos músculos también ayudan a detener el contenido abdominal.
  • 47.  Pelvis falsa: Parte ensanchada superior, participa en menor grado en los problemas del trabajo de parto que la pelvis verdadera. Da apoyo al útero en la etapa tardía del embarazo y dirige el feto hacia la pelvis verdadera en el momento adecuado.
  • 48.  La pelvis verdadera: Parte inferior constituye el canal óseo que el feto debe atravesar durante el nacimiento.
  • 49.  El periné es un tejido graso que posee una red abundante de venas, que pueden romperse como resultado de las lesiones en el curso del trabajo de parto, y dan lugar a extravasación de sangre o hematomas.
  • 50.  El músculo pubococcígeo está ubicado de inmediato en forma adyacente a la uretra, la vagina y el recto, y tiene forma de cabestrillo en torno a la estructura, es uno de los músculos más importantes en términos de apoyo pélvico.  Cuando este músculo pierde tonicidad como resultado del parto, se altera al apoyo de dichas estructuras, y pueden producirse hernias vesicales (cistocele) y rectales (rectocele), como también prolapso de cérvix y útero a la vagina.
  • 51.  Síntoma que se relacionan con esta afección : Incontinencia urinaria por tensión( incapacidad para retener la orina al toser o moverse en forma repentina) La corrección de estas afectaciones se hacen por medio de ejercicios que se le dan a la paciente y así evitar procedimientos quirúrgicos correctivos.
  • 52.
  • 53.  Cada ovario contiene un número considerable de células primarias u oocitos primarios desde el nacimiento.  Este conjunto considerable de folículos primarios presentes desde dicha etapa, son más que suficientes para la vida de la mujer.  Se cree que ya no se forman más, y que las reservas iniciales considerables se agotan en forma gradual y durante el periodo de madurez sexual.
  • 54.  Al comenzar la pubertad, uno de los folículos que contienen los óvulos aumenta de tamaño cada mes y se desprende.  El óvulo y el contenido liquido del folículo son liberados en el ovario y pasan a la trompa.  El desarrollo y la maduración de folículos que contienen óvulos continua desde la pubertad hasta la menopausia.
  • 55.  El istmo es recto y angosto y tiene una pared muscular gruesa y luz de 2 a 3 mm de diámetro.  El ámpula curva contiene las dos terceras partes externas de a trompa y se encuentra adyacente al istmo. Es el sito donde se fertiliza el oocito primario por el espermatozoide.  El ámpula termina en el infundíbulo, que tiene forma de embudo y está constituido por muchas proyecciones similares a dedos, denominadas fimbrias.
  • 56.  Las trompas transportan al óvulo por acción ciliar y movimientos peristálticos hasta la cavidad uterina.  Los extremos con fimbrias de la trompa transportan al óvulo que escapa al interior de la misma, en donde se realiza la fertilización.  Las trompas están recubiertas con membrana mucosa que contiene epitelio ciliado y secretorio.  La capa muscular está formada de fibras longitudinales y circulares con acción peristáltica.
  • 57.  Órgano muscular de paredes gruesas y hueco.  Tiene dos funciones importantes:  1) es el órgano para la menstruación  2) durante el embarazo recibe el óvulo fertilizado, lo retiene y alimenta hasta la expulsión del feto durante el trabajo de parto.  El útero de una nulípara pesa en forma aproximada 60g y mide 5.5 a 8 cm de longitud.  El útero de la mujer no embarazada se encuentra ubicado en la cavidad pélvica entre la vejiga y el recto.
  • 58.  Por su composición muscular, e útero puede aumentar de tamaño para acomodar al feto en crecimiento, al terminar el embarazo pesa cerca de 1kg.  Está constituido por fibras musculosas involuntarias ordenadas en todas direcciones, por lo que se expande en cualquier dirección para acomodar al producto de la concepción.  La constitución uterina permite que el feto sea expulsado al final del trabajo de parto normal.
  • 59.  La pared muscular de cérvix no es tan gruesa, y su recubrimiento refiere del que cubre al cuerpo uterino porque tiene más pliegues y contiene criptas que producen moco, éstas son la principal fuente de secreción mucosa durante el ciclo menstrual y en el embarazo.  El canal cervical es pequeño en mujeres no embarazadas y apenas admite el paso de una sonda.
  • 60.  Al comenzar el trabajo de parto el cérvix se dilata hasta un tamaño suficiente como para permitir el paso del feto.
  • 61.  El útero está detenido mediante ligamentos que parten de ambos lados del mismo, y por los músculos del piso pélvico, los ligamentos que sostienen al útero en la cavidad pélvica son los ligamentos anchos, redondos y uterosacros.
  • 62.  El útero recibe sangre de las arterias ovárica y uterina.  La arteria uterina constituye la principal fuente, y es la rama principal de la arteria hipogástrica que entra en la base del ligamento ancho y atraviesa hasta el lado del útero.  La arteria ovárica es una rama de la aorta, penetra al ligamento ancho y al llegar al ovario se ramifica en arterias menores que penetran al órgano, mientras que el tronco principal atraviesa por el margen superior del útero, en donde se une con la rama ovárica de la arteria uterina.  El plexo uterovaginal regresa sangre de útero y vagina a la circulación venosa.
  • 63.  El útero tiene abundantes ramificaciones nerviosas que se derivan sobre todo del sistema nervioso simpático y en parte del sistema cerebroespinal y parasimpático.  La intervención parasimpática y simpática contienen fibras motoras y algunas fibras sensoriales.  Las funciones de los nervios de ambos sistemas suelen ser de tipo antagonista.  El sistema simpático ocasiona contracción muscular y vasoconstricción y el sistema parasimpático inhibe la contracción y ocasiona vasodilatación.
  • 64.  Los fórnices son importantes por dos motivos: Son espacios en los cuales el semen se acumula tras el contacto sexual, mejorando así la posibilidad de concepción, y sus paredes delgadas por lo general permiten que el examinador palpe los órganos pélvicos internos.
  • 65.  La vagina tiene tres funciones importantes : 1) Representa el conducto excretorio del útero, a través del cual salen las secreciones y el flujo menstrual. 2) Es e órgano femenino de copulación. 3) Forma parte del canal de parto.
  • 66.  La madures sexual en las mujeres se inicia en la pubertad, al producirse cambios drásticos en el cuerpo.  El primer signo de desarrollo en la pubertad es el inicio del crecimiento de las mamas (telarquía), que se produce alrededor de los 10 años, pero puede darse de los ocho hasta los 13 años.  Todo el proceso de la pubertad abarca cerca de tres años.
  • 67.  Al comienzo de la misma, hace su aparición el vello púbico y axilar, y poco después se observa un cambio gradual del contorno de los labios.  El periodo de crecimiento máximo en las niñas se observa aproximadamente un año después del inicio de la pubertad y casi termina cuando se inicia la primera menstruación o menarquía.
  • 68.  La menstruación es el desprendimiento periódico de sangre, mucosidad y células epiteliales del útero.  En general, se presenta en intervalos mensuales a lo largo del periodo reproductivo, excepto durante el embarazo y la lactación, cuando por lo general se suprime.  El número de años en la cual las mujeres pueden reproducirse es, en general, desde los 12 hasta los 45, corresponde al periodo durante el cual se producen la ovulación y la menstruación.
  • 69.  En general, las mujeres que menstrúan son capaces de concebir y las que no lo hacen es probable que sean infértiles.
  • 70.  La pubertad se refiere al periodo de transición de la niñez a la madurez sexual.  La menarquía es un signo de la pubertad que por lo general se presenta de los nueve a los 16 años de edad.  en la mayoría de las jóvenes la menarquía se inicia durante el periodo de desarrollo mamario, pero en algunas no ocurre hasta que los senos maduran en su totalidad.  Herencia, raza, nivel de nutrición, clima y medio ambiente pueden influir en el inicio de la menarquía.
  • 71.  El óvulo humano no sólo tiene potencial para desarrollarse y formar un ser humano, sino que también contiene los rangos mentales y físicos de la mujer y sus antecesores. .ojos cafés .estatura de sus padres .su inteligencia para las matemáticas .el amor a la música del abuelo. El óvulo contiene estos potenciales y millones más, aunque es muy pequeño y comparable a tan sólo la cuarta parte del punto que se encuentra al final de esta oración.
  • 72. En el proceso de la ovulación, una ampolla de uno de los ovarios se desprende en determinado momento cada mes y descarga un óvulo. Es de suma importancia el día que ocurre la ovulación. por ejemplo: Como el óvulo sólo puede fertilizarse ( ser impregnado por e espermatozoide o célula seminal masculina) pocas horas después de escapar del ovario, un día después de la ovulación la mujer deja de ser fértil. Sin embargo, la mujer es potencialmente fértil varios días antes del momento real de la ovulación, porque los espermatozoides sobreviven en el aparato reproductivo femenino durante horas e incluso días, aguardando la llegada del óvulo.
  • 73.  Se observa que desde el nacimiento cada ovario contiene un número considerable de óvulos sin desarrollar, es probable que sean más de 400000.  Estas son células bastante grandes y redondas con citoplasma claro y un núcleo de gran tamaño que ocupa la parte central.  Toda la estructura, el óvulo y las células circundantes se denomina «folículo» pero en su estado no desarrollado en el nacimiento se llama «folículo primordial.»
  • 74.  La formación de folículos primordiales cesa en el nacimiento o poco después , y el gran número que contienen los ovarios de las recién nacidas representa su dotación para toda la vida. La mayoría desaparecen tras la pubertad, de manera que quedan tal vez 30000.  Esta desintegración de folículos continua durante toda la vida reproductiva hasta la menopausia, cuando por lo general ya no se encuentra ninguno.
  • 75.  Después de la pubertad, las células en el interior de los folículos en desarrollo producen hormonas estrogénicas, que a su vez actúan en los órganos reproductivos y ocasionan cambios corporales cíclicos.  Durante cada ciclo menstrual, varios folículos se desarrollan más. Por último se elige uno de ellos, por un proceso que aún no se comprende a la perfección, para su maduración total y ovulación. masa de tejido, líquido y ovocito, recibe el nombre de folículo de Graaf
  • 76.  Tras la expulsión del óvulo, el folículo roto experimenta un cambio, se llena de células de gran tamaño que contienen una materia gris especial. El folículo recibe entonces el nombre de cuerpo lúteo, o cuerpo amarillo.  Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo total en cerca de ocho días, después experimenta un proceso regresivo y es sustituido en forma gradual por tejido fibroso, también llamado cuerpo albicante.  En ausencia de embarazo, el cuerpo lúteo permanece activo cerca de dos semanas, y produce progesterona todo el tiempo que dura la fase posovulatoria del ciclo menstrual normal.
  • 77.  En caso de embarazo, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño y persiste durante todo el periodo de gestación, alcanza su tamaño máximo cerca del cuarto o quinto mes, y después experimenta un retroceso lento.  El cuerpo lúteo secreta una sustancia de suma importancia, la progesterona.
  • 78.  Si se observa el endometrio ( recubrimiento membranoso del útero) día tras día , se observaría que sufre alteraciones notables.  Estos cambios notables tienen un solo fin, constituir un lecho adecuado para el óvulo fertilizado, que le sirva para su nutrición y crecimiento.  Cuando el óvulo no se fertiliza, estas alteraciones carecen de alguna función útil.
  • 79.  El ciclo menstrual se divide en tres fases: proliferativa, secretora y menstrual.
  • 80.  De inmediato tras la menstruación el endometrio está más delgado, y el la semana posterior prolifera en forma notable.  Las células de la superficie aumentan de tamaño, mientras que las glándulas que se encuentran en el endometrio se hacen más largas y anchas.  Como resultado de estos cambios, el espesor endometrial aumenta seis u ocho veces.  Sus glándulas se hacen cada vez más activas y secretan una sustancia nutritiva muy rica.
  • 81.  Cada mes, durante esta etapa del ciclo menstrual (aproximadamente del día 5 al día 14) un folículo de Graaf alcanza su desarrollo máximo y fabrica cantidades mayores de líquido folicular.  Este liquido contiene la hormona estrogénica denominada estrógeno.  Dicha hormona ocasiona que el endometrio crezca o prolifere.
  • 82.  Tras la ovulación as células que forman e cuerpo lúteo comienzan a secretar otra hormona importante, la progesterona, además del estrógeno. Esta completa la acción del estrógeno en el endometrio, de manera que las glándulas adquieren apariencia retorcida y fibrosa, y se dilatan mucho. El cambio se debe a que las glándulas están llenas de secreción.
  • 83.  Mientras tanto, la irrigación del endometrio aumenta, y éste se hace vascular y carnoso hasta que el proceso alcanza un máximo; el endometrio se encuentra engrosado, suave y bien irrigado con sangre y secreciones glandulares.  En este momento el óvulo, en caso de que haya sido fertilizado, queda atrapado en el grueso recubrimiento.  Como resultado se forma un lecho para el óvulo fertilizado.  Esta fase de ciclo ocupa los últimos 14 +- 2 días, y se denomina fase secretora.
  • 84.
  • 85.  A menos que óvulo sea fertilizado, el cuerpo lúteo tiene poca duración.  Las células del cuerpo lúteo secretan tanto progesterona como estrógeno, pero al cesar la actividad del cuerpo lúteo ambas hormonas desaparecen. Como resultado, el endometrio degenera.  Esto se relaciona con la ruptura de innumerables vasos sanguíneos pequeños del endometrio, que producen incontables hemorragias diminutas.
  • 86.
  • 87.  El ciclo menstrual se regula por medio de la función altamente coordinada del cerebro, hipotálamo, hipófisis, ovarios y útero.