LA VIDA EN LA TIERRA TIENE UNOS COMPONENTES ESENCIALES MUY IMPORTANTES, ASÍ COMO UN COMPORTAMIENTO QUE VA DE ACUERDO AL EQUILIBRIO DE ESOS COMPONENTES. EL HOMBRE TAMBIÉN TIENE UNA GÉNESIS EN SU ORIGEN VEAMOS PUES.
8. PROCONSUL
GENEALOGIA DEL
DESARROLLO Australopithecus robustus
HUMANO
Australopithecus
africanus Australopithecus aferensis
Homo habilis
Homo erectus
Neanderthals
Cro-magnon
Homo sapiens sapiens
9. La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y
«λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los
seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo
esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y su ambiente.
En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden
ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como
el clima y la geología, y los demás organismos que comparten
ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio
científico de los procesos que influencian la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre
los organismos y la transformación de los flujos de energía y
materia
10. La ecología : es la rama de la biología que estudia las
interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye
factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como:
climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores
bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se
establecen con otros seres vivos.
Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización
inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por
la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistémica)
La ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las
poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.
. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los
individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia
multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la
ciencia, especialmente geología, meteorología, geografía, física,
química, y matemáticas.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con
respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la
Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la
estadísticas y los modelos matemáticos.
12. Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas
están presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y
animales no pueden sobrevivir sin ayuda de estos, son
comensalismos.
Flujo de energía: En esta sucesión de etapas en las que un organismo se
alimenta y es devorado por otro, la energía fluye desde un nivel trófico a otro.
Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la
energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades.
La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se
pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía
restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste
como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se
transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los
descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de
la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de
calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel
trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que
reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el
consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen
más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una cadena trófica. Con el tiempo,
toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de
calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar
trabajo útil se denomina entropía.
13. La ecología se divide en varias ramas
Autoecología: Estudia las relaciones entre un
solo tipo de organismo (una especie) y el medio
en que vive.
Sinecología: Es el estudio de las relaciones
entre diversas especies pertenecientes a un
mismo grupo y el medio en que viven.
Dinámica de población: Estudia las causas y
modificaciones de la abundancia de especies
en un medio dado.
15. Factores bióticos
Los factores bióticos o componentes bióticos son los
organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se
refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones.
Dícese factores bióticos ó FB a las relaciones asexuales que
se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que
condicionan su existencia de vida.
Los individuos deben tener comportamiento y
características fisiológicas específicos que permitan su
supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.
La condición de compartir un ambiente engendra una
competencia entre las especies, competencia dada por el
alimento, el espacio, etc.
Una población es un conjunto de organismos de una
especie que están en una misma zona. Se refiere a
organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares ((se
puede decir que tienen vida))
16. • Los factores bióticos se pueden clasificar en:
• Productores o Autótrofos son organismos capaces
de fabricar o sintetizar su propio alimentos a partir de
sustancias inorgánicas como dióxido de carbono,
agua y sales minerales.
• Consumidores o Heterótrofos son aquellos organismos
incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya
sintetizado.
• Descomponedores, organismos que se alimentan de
materia orgánica en descomposición.
• Entre ellos están las levaduras, los hongos y las
bacterias.
18. Factores abióticos
• Los factores abióticos son los distintos
componentes que determinan el espacio físico en el
cual habitan los seres vivos; entre los más
importantes podemos encontrar: el agua, la
temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y
los nutrientes. Pero también, la topografía, el clima,
entre otros.
• Son los principales frenos del crecimiento de la
población. Varían según el ecosistema de cada ser
vivo.
• Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el
desierto es el agua, mientras que para los seres
vivos de las zonas profundas del mar el freno es la
luz.
20. La energía solar
• La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema,
dado que constituye el suministro principal de energía
fría para todos los organismos. La energía luminosa es
convertida por las plantas en energía química gracias
al proceso llamado fotosíntesis.
• Ésta energía química es encerrada en las sustancias
orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir
que sin la luz, la vida existiría sobre la Tierra.
• Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos
biológicos de la mayor parte de la especies.
23. ATMOSFERA
• La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible
sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro
sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la
atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación
de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la
atmósfera terrestre sea muy especial.
• La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas
concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80
kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite
diferenciar estas capas.
• La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta
cerca de 10 km es llamada troposfera. En esta capa la
temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso
quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor.
La temperatura mínima al final de la troposfera es de -50 °C.
24. ELEMENTOS QUIMICOS
• Los organismos están constituidos, por materia. De los 92
elementos naturales conocidos, solamente 25 elementos forman
parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el
oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están presentes en el 96% de
las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar
parte del 4% de la materia viva, siendo los más importantes el
fósforo, el potasio, el calcio y el azufre.
• Las moléculas que contienen carbono se denominan
compuestos orgánicos, por ejemplo el dióxido de carbono, el cual
está formado por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno
(CO2). Las que carecen de carbono en su estructura, se denominan
compuestos inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la
cual está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno
(H2O)
25. AGUA
• El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en
el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El
agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo,
las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la
atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
• El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas
vivientes; gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua
funciona como termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en
animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al
calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias
comunes. En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación
de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de una masa
de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si
la temperatura circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua
disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad
del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con
placidez en un ambiente con temperatura fija.
27. SUELO
• Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la
corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse
en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos (meteorización).
• Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama
de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en
la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
• A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y
material orgánico como materia sólida y agua y aire en distintas
proporciones en los poros. De una manera más esquemática se
puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos,
abarca partes de la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera.
28. CLIMA
• El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del
tiempo atmosférico en una región durante un período
representativo: temperatura, humedad, presión, viento y
precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la
recopilación de forma sistemática y homogénea de la información
meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser
más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona
intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es
más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros
climáticos.
• Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud,
orientación del relieve, continentalidad (o distancia al mar) y
corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región,
o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional
o local (microclima), respectivamente.
30. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
DE LA NATURALEZA
La naturaleza comprende al conjunto de los organismos
y ambientes. Cuando nos referimos al sistema natural
de una localidad dada hablamos de un ecosistema o
sistema ecológico. Ya sea que hagamos referencia al
conjunto de los organismos del planeta (biosfera), de
una región (bioma) o de una hectárea de terreno,
podemos identificar los componentes del sistema natural
(organismos) y a los procesos naturales importantes
para el funcionamiento de esa porción de naturaleza
(producción, reciclaje, etc.)
Esta noción de escalas espaciales y temporales nos
lleva a considerar el concepto de niveles de
organización o niveles jerárquicos. Los niveles de
organización más importantes son:
31. Organismo individual
es la unidad funcional esencial de la
ecología. Cada organismo tiene un
genotipo distinto que le confiere
propiedades y características distintas,
estas características son muy importantes
en definir el modo en que el organismo
responde al ambiente inanimado y/o
interactúa con el ambiente vivo que lo
rodea.
• Ejemplos: una lechuza, un cerdo.
32. • Población: conjunto de organismos de la
misma especie que conviven en tiempo y
espacio. Los organismos de una misma
especie que conviven, pueden
intercambiar natural y espontáneamente
sus características genéticas, comparten
un pasado evolutivo común y, lo más
importante, constituyen una unidad
evolutiva con un destino común.
Ejemplos: la población de garzas de Boca
de Yuma, la población de ratas de la
ciudad de Higüey, la población de
gaviotas de la Bahía de Maimón.
34. Comunidades: son grupos de
poblaciones de distintas especies que
coexisten o cohabitan en tiempo y
espacio. Es la parte viva del ecosistema,
por lo que su delimitación es
independiente de la escala de referencia
adoptada.
Ejemplos: las plantas palustres de la orilla
de la laguna de campo en Mata Chalupe,
los bosques dominados por el mangle rojo
en Laguna Bávaro, la comunidad de
peces del Río Duey.
35. Biomas:
son ecosistemas regionales con
comunidades parecidas, el bioma de los
bosques templados del sur incluye
diversas comunidades arbóreas
dominadas por distintas especies de
arboles. Ejemplos: las zonas húmedas de
El Valle en Hato Mayor, los bosques de
helechos de Miche, el bosque templado
de las montañas de Constanza.
36. 1. Átomo
2. Molécula
3. Células
4. Tejidos
5. Órganos
6. Sistemas
7. Organismo vivo
8. Población
9. Comunidad
10.Ecosistema
11.Ecosfera
39. Flujo de energía
Los organismos puede ser productores o consumidores en
cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema.
Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de
carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los
ejemplos más destacados de productores son las plantas;
ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz
solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro
azúcar). Las algas y las cianobacterias también son
productores fotosintetizadores, como las plantas.
Otros productores son las bacterias que viven en algunas
profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de
productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella
producen azúcares.
Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir
azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro
término para productores es autótrofos.
40. Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono
originados por los productores. Otro término para un consumidor es
heterótrofo. Es posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo
que comen:
consumidor Nivel trófico Fuente de alimento
Herbívoro Primario Plantas
Carnívoro Secundario o Animales
superior
Omnívoro Todos los niveles Plantas y animales
Detritívoro Detritos
41. • El nivel trófico se refiere a la posición de los
organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos
en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es
llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma
herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un
carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de
herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente.
Es importante observar que muchos animales no tienen
dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos)
comen tanto animales como plantas. Igualmente, los
carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan
su dieta sólo a organismos de un nivel trófico.
Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre
insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado
y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará
para comérselo sin que importe el nivel trófico.
48. VIVIENDO DE FORMA SOSTENIBLE
• MEDIO AMBIENTE: es todo aquello que
afecta a un organismo vivo (cualquier forma
única de vida). Es decir es todo lo que nos
rodea en la naturaleza.
• ECOLOGIA: es la ciencia biológica que
estudia las relaciones entre los organismos
vivos y su entorno.
50. • Cada año desaparecen más bosques, pastizales y
humedales, y algunos desiertos se hacen más
grandes.
• Las actividades humanas han modificado o alterado el
73% de la superficie de la tierra. La capa superficial
del suelo que vital para los cultivos es arrasada por
los vientos o por las aguas. Otros lugares son sobre
pastoreados dejando a la acción de los elementos la
superficie de la tierra.
• Todas estas alteraciones que estamos viendo y
experimentando en nuestro medio ambiente nos
llevara a perdidas en costos biológicos y económicos
extraordinarios.
51. • Que es el capital solar, capital tierra, y viabilidad? Nuestra existencia,
nuestros estilos de vida y nuestras economías dependen
completamente del sol y de la tierra, somos como una isla azul en el
infinito espacio negro del universo. Podemos ver la energía que
proviene del sol como el Capital Solar.
• Podemos considerar el aire, el agua, el suelo, la flora, la fauna, los
minerales y los procesos naturales de purificación, reciclado y control
de plagas como el Capital Tierra.
• EL TERMINO MEDIO AMBIENTE se utiliza para describir estos
sistemas de protección de la vida; en realidad es otro termino para
definir el capital solar y el capital tierra.
• UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE; es la que durante un periodo
especifico, generalmente de cientos de miles de años, gestiona su
economía y el tamaño de su población sin sobrepasar la capacidad del
planeta para absorber agresiones medioambientales, reponer sus
recursos y sostener tanto la vida humana como las diferentes formas de
vida.
52. Crecimiento poblacional
• El aumento demográfico amenaza con desequilibrar el medio ambiente. La
ONU en su informe "El estado de la población mundial 2007" presenta un
panorama preocupante para los próximos 50 años, en los que calcula que
la población mundial puede pasar de 6.100 a 9.300 millones de habitantes,
siendo el incremento especialmente importante en los países asiáticos en
desarrollo.
• Este espectacular crecimiento de un 50% con respecto a la actual población
del planeta, combinado con una desigual distribución de los recursos,
provocará que cuatro mil millones de personas carezcan en el año
2.050 de un mínimo suministro de agua potable.
• Además habrán grandes alteraciones que provocará otros desastres
medioambientales como:
• Destrucción de hábitat naturales.
• Creciente contaminación.
• Incremento del efecto invernadero con disminución de los casquetes
polares.
55. RECURSOS
• ¿Qué es un recurso? Un recurso
ecológico es todo aquello que necesita un
organismo para su normal mantenimiento,
crecimiento y reproducción.
• Estos se clasifican:
• Renovables
• Potencialmente renovables
• No renovables
58. Recursos Renovables
• Recursos naturales renovables: Son los que
tienen la capacidad de regenerarse, se les
aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos.
a. Fijos y autorenovables:
- El clima: básicamente la atmósfera.
- El agua: de carácter cíclico.
b. Variables:
- La vegetación: conformada por las plantas.
Puede ser natural o silvestres y cultivada.
- La fauna o los animales: puede ser natural y
doméstica, y la pesquería.
59. Recursos potencialmente renovables
• Son los que rápidamente se pueden
reponer (desde unas horas hasta varias
décadas) por medio de los procesos
naturales. Ej.
• Árboles, las hierbas de los pastizales, los
animales silvestres, el agua de los lagos y
las aguas subterráneas, el aire limpio y la
tierra fértil.
62. Recursos no Renovables
• son aquellos recursos que, aunque
existan en cantidades enormes, tienden a
desaparecer, además de que ya casi es
imposible regenerarlos o volverlos a crear.
Tal es el caso de los minerales, el
petróleo, el gas o los metales y los
depósitos de agua subterránea. El costo
de estos elementos es elevado y cuando
más se acerque su fin, más caros serán.
64. Causas de degradación ambientales
1. Urbanizar en terrenos productivos
2. Salinización y anegamiento del suelo
3. Mala gestión del uso del suelo
4. Destrucción de humedales
5. Deforestación
6. Agotamiento de las aguas subterráneas
7. Polución
8. Exceso de pastoreo
9. Reducción de la biodiversidad al eliminar
habitad y especies.
70. Contaminación
• Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el
ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o
bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población; o que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal; o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación, y el goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la
incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre
que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del
mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el
bienestar del público.
73. Clasificación según
el
medio afectado
Contaminación
atmosférica
Contaminación
del agua
Contaminación
del suelo
Contaminación
acústica
78. Contaminación del agua
Es la alteración de sus características naturales
principalmente producida por la actividad humana que
la hace total o parcialmente inadecuada para el
consumo humano o como soporte de vida para
plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.).
Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales
Descarga de desagües domésticos e industriales
Arrojo de aceites usados
Derrame de petróleo
79. Contaminación del suelo. Es el desequilibrio físico,
químico y biológico del suelo que afecta negativamente a
las plantas, a los animales y a los seres humanos.
80. Daños causados por contaminantes
• Entre los efectos no deseados de los contaminantes se encuentra el trastorno
de los sistemas que sostienen la vida de los humanos y de otras especies,
81. Hay tres factores que determinan la severidad de los
efectos de un contaminante
84. • NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los
cloroplastos de las células ubicadas principalmente en las hojas.
• Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar
sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos
orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.
• NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que
comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este
nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas.
Las reacciones químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir,
respirar, reproducirse, etc.
• NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se
alimentan devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la
cebra que a su vez como pasto.
• NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por
ejemplo la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido insectos.
• NIVEL TRÓFICO 5: Los organismos "descomponedores“ (bacterias y hongos), que
descomponen los protoplasmas de los productores y consumidores muertos en sustancias
más simples.
• Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un
nivel trófico determinado dependiendo de qué animal se está alimentando. Por ejemplo si
un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel 4.
• Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado,
lo cual no ocurre con la energía, cuyo flujo es abierto y unidireccional, ya que ésta procede
prácticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna a él. El ciclo de energía es
abierto; parte de ella se capta en cada nivel trófico, se utiliza en los procesos vitales y se
desprende en forma de calor; por esto se expulsa como residuo, y parte se consume al
crecer los seres vivos y puede ser utilizada en el nivel trófico siguiente.
85. Nivel trófico uno Nivel trófico tres
Nivel trófico dos
Nivel trófico cuatro
87. Art. 156
• Se prohíbe la destrucción de los
bosques nativos
88. • Art. 155
La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales clasificara los bosques de acuerdo con su
finalidad, considerando los aspectos de conservación,
protección y producción.
91. LEY 64-00
• Art. 82
Se prohíbe el vertimiento
de sustancias o desechos
contaminantes en suelos,
ríos, lagos, lagunas, arroyos,
embalses, el mar y cualquier
otro cuerpo o curso de agua.