Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
1. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA 2012-2015
“COCORNA PARA TODOS”
COCORNA, Enero de 2012
pág. 1
2. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
pág. 2
3. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD
PARA COCORNA
2012-2015
Proyecto
pág. 3
4. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción……………...…………………………………………………………...5
2. Diagnóstico de la problemática………………………………………….…………. 7
3. Priorización de la problemática……….……………………………..…………….. 9
4. Justificación……………….……………………………………..…….…………….. 17
5. Objetivos, Estrategias y Actividades……………….……………………….…...... 17
6. Actividades, instituciones responsables, metas y presupuesto………...……… 21
7. Puesta en marcha, seguimiento y evaluación ……………..…………………..... 27
pág. 4
5. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
1. INTRODUCCION
El legislador en Colombia, desde principios de la década de los 90, en el marco de la Ley 62 de
1993, que determinó la organización de la Policía Nacional, dio origen a la figura de los Planes
Integrales de Convivencia y Seguridad. Figura que, con el paso de los años y en cumplimiento de
los principios de complementariedad, eficiencia, subsidiaridad, eficacia y sostenibilidad que rigen al
Estado colombiano, tiene como origen y como razón de ser el trabajo interinstitucional por parte de
las autoridades encargadas de atender de manera directa o indirecta las problemáticas de
violencia, delincuencia e inseguridad a fin que las acciones que se desarrollen sean integrales y
permitan garantizar el derecho a la seguridad y a la convivencia pacífica por parte de los
ciudadanos.
El Plan Integral de Seguridad concibe la seguridad integral como el Bien público que propicia las
condiciones estructurales necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y
la convivencia democrática, en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a
las normas establecidas, definición que se analiza a continuación. La seguridad integral, como bien
público, es responsabilidad del Estado que representa a los ciudadanos. Por esto, la seguridad
integral no es excluyente y es de similar alcance y características para todas las personas, que
como se viene enunciando son el centro de atención en este Plan Integral de Seguridad. La
seguridad integral tiene como objetivo fundamental la protección de la vida y de la integridad
personal, que se construye a partir del reconocimiento de la vida como un derecho que es natural,
personal, universal, fundamental e inalienable. De igual manera la seguridad integral busca
proteger la integridad personal, entendida como una cualidad que enriquece y mantiene la
autoestima y la de los demás. La integridad personal hace referencia al desarrollo del individuo en
condiciones de libertad, autonomía y equidad. Para propiciar las condiciones estructurales, la una
solución al problema de delincuencia. Ser integral seguridad debe ser integral y no solamente
implica desarrollar un tratamiento hacia la violencia intrafamiliar (vulneración de un derecho) y ello,
siendo cultural, requiere del compromiso familiar y de surtir un proceso de educación. Ser integral
implica actuar antes de los eventos, es decir prevenir y preparar tanto las personas como la
infraestructura para atender la posible ocurrencia de un evento. En el momento de acontecer un
suceso, hay que atenderlo, y posteriormente recuperar primero a las personas afectadas y
después a los bienes materiales. El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento de la
persona como sujeto central y principal beneficiario de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales. La idea de un derecho individual implica una reivindicación directa o indirecta de
una persona respecto a otros, ya sea individuos, grupos o Estado.
pág. 5
6. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana es un documento elaborado de manera
conjunta por las autoridades político-administrativas y las agencias de seguridad y justicia, que
laboran en una jurisdicción específica (departamento y/o municipio).
Este, debe incluir: estrategias, acciones y programas, que permitan atender de manera holística e
integral las problemáticas y los hechos que generan violencia e inseguridad. De igual forma, debe
incluir acciones que permitan afianzar las relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a
los derechos humanos individuales y colectivos.
Así mismo, el Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS desde marzo del año 2004,
ha trabajado para fortalecer la gobernabilidad local en materia de convivencia y seguridad
ciudadana, bajo el liderazgo de los Gobernadores y Alcaldes, que con las demás autoridades
locales de seguridad, policía y justicia deben asumir, de manera coordinada, integral y preventiva,
la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana.
El Programa DMS es liderado por la Dirección General de la Policía Nacional, en asocio con el
Ministerio del Interior y de Justicia, ha contado con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, la Oficina de Asuntos Narcóticos de la
Embajada de los Estados Unidos –NAS, así como de otras agencias del Estado Colombiano, entre
las que se destacan la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
En este orden de ideas, la Alcaldía Municipal y el Comando de Estación de Policía Cocorná, han
tenido a bien liderar de manera coordinada y conjunta con las demás autoridades encargadas de
atender de manera directa o indirecta, las problemáticas de violencia, delincuencia e inseguridad.
El Programa fue concebido como una estrategia de trabajo que busca:
1. Lograr que las autoridades territoriales (gobernadores, alcaldes, diputados, concejales,
inspectores de policía, corregidores, personeros, defensores del pueblo, comisarios de familia,
entre otros), el personal de la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, las
Fuerzas Militares, el DAS, entre otras, conozcan y apliquen la normatividad vigente en el ámbito
nacional para el manejo de la seguridad ciudadana y el orden público.
2. Lograr que los gobernadores y alcaldes asuman las responsabilidades constitucionales y legales
que tienen en materia de seguridad y de orden público y que junto con las demás autoridades de
seguridad y justicia y la ciudadanía, se apropien de los instrumentos con los que cuentan para la
gestión de políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana.
pág. 6
7. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
3. Garantizar que las autoridades territoriales y la ciudadanía, de manera coordinada e
interinstitucional, elaboren, ejecuten y hagan seguimiento a los planes integrales de convivencia y
seguridad ciudadana.
4. Incluir en la agenda pública de todos los departamentos y municipios del país los temas
relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de forma tal que estos temas sean
objeto de política pública y se les asignen recursos.
2. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA
El Gobierno Nacional ha tenido a bien formular una nueva política de seguridad, denominada
“Seguridad ciudadana: una política nacional para la prosperidad democrática” la cual busca
garantizar de manera integral la gestión pública de la seguridad ciudadana en el territorio nacional.
En este sentido, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes se constituye para la
Policía Nacional en el eje fundamental de articulación para el cumplimiento de las metas
institucionales alineadas con la política nacional de seguridad.
Teniendo en cuenta que dentro de las funciones fundamentales que caracterizan a cualquier
cuerpo de policía, se encuentran las de prevenir la comisión de delitos, contravenciones y faltas;
garantizar un clima de seguridad y tranquilidad aceptables y propender por la vigencia de las
normas, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes, la Policía Nacional, a través
de la Dirección de Seguridad Ciudadana, diseñó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes con la misión de contribuir a la construcción de una cultura de convivencia ciudadana,
mediante el direccionamiento estratégico del servicio policial que cumplen las metropolitanas,
departamentos de Policía y unidades desconcentradas.
Es importante aclarar que el diagnóstico para este plan integral de convivencia y seguridad se
desarrolló en dos proyecciones subjetiva y objetiva donde la primera es la que se tomó del
realizado para la implantación del plan Nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes
Arrojando los siguientes resultados:
Delitos y contravenciones identificados:
pág. 7
8. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
DELITOS 1. Violencia intrafamiliar
2. Microtrafico
3. Lesiones personales
4. Hurto común
CONTRAVENCIONES 1. Consumo de alucinógenos
2. Consumo bebidas alcohólicas
3. Perturbación tranquilidad publica
4. Riña y escándalo
CONFLICTOS CIUDADANOS 1. Chisme
Criminalidad:
TIPO DE DELITO HORA DE OCURRENCIA MODUS OPERANDI
HOMICIDIO (ZONA ENTRE LAS 22:00 HORAS CONTROL DEL
RURAL) A 03:00 HORAS MICROTRAFICO
VIOLENCIA ALICORAMIENTO Y
DE 20:00 A 02:00 HORAS
INTRAFAMILIAR CONSUMO ALUCINÓGENOS
ALICORAMIENTO Y
LESIONES PERSONALES DE 22:00 A 02:00 HORAS
CONSUMO ALUCINÓGENOS
ENTRE LAS 22:00 A LAS VIOLACIÓN MEDIOS DE
HURTO COMÚN
05:00 HORAS SEGURIDAD
pág. 8
9. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
DELITOS PRIORIZADOS
CONTRAVENCIONES
PRIORIZADOS
pág. 9
10. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
pág. 10
11. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
COMFLICTOS CIUDADANOS
27
75
Chisme
Chisme
Fuente: Diagnostico PNVCC:
Con el personal de jóvenes pertenecientes al programa GRACO y el personal Policial de la
estación de Policía Cocorna, se logra desarrollar este diagnóstico que refleja cual es la opinión que
tiene la gran mayoría de comunidad del municipio referente a la percepción de seguridad de su
sector.
Análisis de la violencia:
Hasta la fecha se han presentado dos homicidios en la vereda La Piñuela que es uno de los delitos
de mayor impacto, los casos de lesiones personales y violencia intrafamiliar, se presentan por el
excesivo consumo de licor asociado al consumo de sustancias alucinógenas, la falta de tolerancia,
cultura ciudadana, la pérdida de los valores y la falta de educación.
Los casos de hurtos son presentados en la zona rural de la jurisdicción en horas nocturnas, se
tiene identificado el modo operandi como es la oportunidad que la gente le facilita al delincuente
por el exceso de confianza.
Identificación Factores de riesgo:
Factores estructurales:
Dentro del presente diagnostico se logró establecer que existe sectores con alumbrado público
deficiente, el cual ayuda a la comisión de delitos y contravenciones, de igual forma se encontraron
otros factores, como lo son construcciones o lotes abandonados, algunos puntos de concentración
de basuras y mal estado de la malla vial.
pág. 11
12. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Factores socioculturales:
La indiferencia social frente a la problemática, exceso de confianza, medidas de seguridad,
precaución descuido, falta de cultura ciudadana, intolerancia, son acusas que facilitan la comisión
de delitos y contravenciones.
Causas Originadoras:
En este ítem podemos decir que la falta de educación para el buen ciudadano, al igual que la falta
de fuentes de empleo, es causante de algunas de las consecuencias de convivencia social, toda
vez que la falta de principios del buen vecino, provoca dificultades, divisiones y altercados entre la
ciudadanía.
Facilitadores físicos:
En todo el sector urbano, hechos de ocurrencia en horas nocturnas, generalmente a altas horas.
Facilitadores químicos:
Consumo de sustancias estupefacientes y bebidas embriagantes.
Violencia Intrafamiliar:
Este hecho delictivo se presenta de manera constante tanto en la zona urbana como rural y es una
situación que se aumenta en repeticiones por la falta de voluntad de las mujeres de denunciar por
temor a represalias de sus compañeros, es entonces la cultura del silencio que ayuda a que
muchos casos queden impunes.
Factores Desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes hace parte las personas que están a la expectativa de recibir
acompañamiento y apoyo por parte de las autoridades locales, además exigen cada día una mejor
percepción de seguridad, donde se debe cumplir los pilares de la constitución nacional, en cuidar
vida, honra y bienes de nuestros conciudadanos.
Micro tráfico:
Pues todas sus actividades delictivas están enfocadas a mantener el control del expendio de
estupefacientes con el fin primordial de obtener dividendos económicos, además de controlar los
puntos de acopio, las rutas de tráfico, y las diferentes modalidades de distribución y venta.
Factores Desencadenantes:
El micro tráfico genera en la sociedad una inversión de valores que se traduce en la “cultura de la
ilegalidad” y el desconocimiento de las autoridades legítimas del estado, lo que influye en los
porcentajes de ocurrencia de la delincuencia común.
pág. 12
13. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Lesiones Personales:
Este factor es muy común en el municipio teniendo en cuenta que se presenta de una manera
nutrida en el sector rural por posibles inconvenientes entre vecinos por diferencias personales,
laborales o pasionales entre terceros en relaciones amorosas – sentimentales, dentro el casco
urbano se observa que la gran constante es por excesos en el consumo del licor, falta de tolerancia
y respeto a los espacios individuales.
Factores Desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes tenemos el desempleo y la formación familiar de las parejas
que viene desde la formación de los valores, hombres que desde su infancia se denotaba los
malos tratos a sus madres que en el tiempo se acrecienta este tipo de problema reflejándose en
sus familias sin romper este yugo.
Factores Desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes tenemos que no es responsabilidad de las autoridades como
tal, se observa el porte de armas blancas en forma continua, teniendo en cuenta que este es un
municipio agricultor y el campesino su arma de trabajo es su “machete” y a su vez se convierte en
un arma para defenderse ante cualquier eventualidad pero así mismo se utiliza para agredirse
entre sí. Es de anotar que dentro la población del casco urbano, encontramos ciudadanos del sexo
masculino, que frecuenta el porte de armas blancas tipo navajas, dentro de sus elementos de uso
personal y diario.
Georreferenciación del problema
HURTO COMÚN
pág. 13
MICROTRÁFICO
14. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
CONTRAVENCIONES PRIORIZADAS
pág. 14
15. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Programa de prevención y manejo del consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes.
Su consumo ha producido un gran impacto sobre el contexto social, económico y cultural a nivel
nacional, contribuyendo a generar otra problemática como es la violencia, actos de vandalismo y
desintegración del tejido social. En el municipio de Cocorná no es ajena a esta problemática,
encontrando que el consumo de alucinógenos se presenta y tanto en casco urbano como rural; en
todos los extractos y edades.
OBJETIVO. Evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes mediante una intervención
integral centrada en los factores y causas generadoras de las adicciones. Articular las acciones
interinstitucionales requeridas para el manejo, tratamiento y superación de la dependencia y sus
secuelas conexas generadas por los hábitos de consumo. Descripción. Se plantea un programa
interinstitucional selectivo y focalizado, de carácter preventivo frente al consumo de sustancias
psicotrópicas actuando sobre las causas estructurales que incitan al mismo. El programa cubre
aspectos como la orientación en materia afectiva, de pareja y sexualidad, el manejo de conflictos
de pareja y familiares, la generación de espacios de encuentro de realización, expresión y
participación con enfoque generacional. La promoción de acciones de identificación y apropiación
de espacios de la ciudad, acciones de difusión masiva de naturaleza preventiva y el suministro de
información detallada y focalizada. En estas perspectivas es esencial tanto la vinculación de las
familias como de los espacios de formación educativa. En la misma línea, en forma
complementaria, se plantea ahondar en el tratamiento, rehabilitación y asistencia
Perturbación de la tranquilidad pública:
Esta es una manifestación que se denota de manera constante en el municipio porque hay
personas que tienen viviendas propias y son constantes las actividades de diversión con consumo
de licor en sus viviendas con el agravante que se vuelve casi imposible tomar la decisión de residir
en otro sitio por el la situación que son propietarios, además los fines de semana se quedan gran
cantidad de población amaneciendo en las vías consumiendo licor, aumentado la incomodad por el
ruido que ocasionan.
Factores desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes tenemos las rencillas de convivencia de tiempos pasados sin
poder ser resueltos, convirtiéndose en manifestaciones de inconformismo constante por la
convivencia con algunos vecinos en el sector.
Los altos niveles de perturbación son preocupantes por tal razón se necesita de manera urgente
que se tomen medidas según como lo menciona en el código de convivencia ciudadana para
Antioquia, pero mirando el problema con soluciones recurrentes y no solo con los llamados de
atención sino a demás lograr que se puedan solucionar esta serie de inconvenientes entre vecinos,
familiares y demás personas que resulten a afectadas.
Por otro lado están los problemas que se desarrollan en la zonas rurales donde solo se llega no de
una manera tan periódica por las autoridades que ejercen el control, entonces estas personas
empiezan a dar soluciones por mano propia impulsando la violencia por situaciones que desde su
naturaleza son superficiales pero en el parecer de la persona del campo se le busca la solución
más cómoda.
Riñas y escándalo público:
pág. 15
16. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Esta contravención se presenta a menudo los fines de semana por el consumo excesivo de licor y
por inconvenientes pasados entre amigos, al igual problemas entre vecinos, la falta de tolerancia,
problemas pasionales, diferencias por negocios y problemáticas social como el chisme, agudizan el
incremento por este tipo de casos dentro del casco urbano.
Factores desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes tenemos el consumo excesivo de alcohol donde después de
los cierres de establecimientos se acrecienta este problema abonado a la falta de tolerancia de las
personas que departen en el municipio.
Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública:
Es un problema sentido por las personas que residen alrededor de los establecimientos abiertos al
público, donde después de que salen de los establecimientos se quedan ingiriendo licor en la vía
pública, fomentando riñas y perturbación del descanso de las demás personas.
Factores desencadenantes:
Entre los factores desencadenantes tenemos el cierre de establecimientos cuando existen
extensiones de horario, teniendo en cuenta que el personal que se queda lo hace a la espera de
que los negocios reabran para seguir consumiendo licor.
3. PRIORIZACION DE LA PROBLEMATICA
Es el estudio objetivo de un entorno y la relación de comportamientos en una comunidad, con el fin
de identificar las causas y factores que originan una problemática.
Con base en el instrumento de diagnóstico aplicado para el Plan Nacional de Vigilancia comunitaria
por cuadrantes se pudo concretar las diferentes y más importantes manifestaciones delictivas y
contravencionales que afectan el normal desarrollo de actividad social del municipio de Cocorna.
Así mismo se socializó tal diagnóstico con las diferentes instituciones responsables y
corresponsables de la seguridad y convivencia ciudadana, con el fin de realizar una priorización
objetiva y que se ajuste a la realidad local del municipio de Cocorná.
PRIORIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
CIUDADANA.
DELITOS 1. lesiones personales
2. micro tráfico
3. violencia intrafamiliar
4. hurto
CONTRAVENCIONES 1. consumo de alucinógenos
2. perturbación tranquilidad publica
3. riña y escándalo
4. consumo bebidas alcohólicas
pág. 16
17. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
CONFLICTOS CIUDADANOS 1. chisme
4. JUSTIFICACION
Una buena política de seguridad está orientada a la protección del ciudadano frente a los riesgos y
amenazas a su seguridad, permitiendo la convivencia y la prosperidad económica haciendo énfasis
en la búsqueda de soluciones, ya que es al pueblo en definitiva a quien va dirigida. Es por esto que
es importante por no decir indispensable que al Municipio de Cocorná le hace falta un Plan
Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, donde con el apoyo de las autoridades y la
ciudadanía se puedan atender las problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia y
la seguridad del municipio, es sano pensar proyectar Cocorná, como un municipio más seguro,
lograr que en Cocorná se pueda vivir en paz en todos los sentidos, pero todo esto se logra cuando
todos nos comprometemos con el bienestar general sobre el particular, donde se logre trabajar
mancomunadamente por un mismo objetivo que es el bienestar común. Nos enfrentamos a un
mundo cambiante y la convivencia es un factor que esta de una u otra manera afianzada a este
cambio, pero no desde el punto de vista de la permisividad, sino desde la perspectiva de buscar
estrategias para no perder lo que ya se ha ganado. Cocorná estuvo muy golpeado por grupos al
margen de la ley, que desde sus matrices interfirieron de manera notoria en la vida normal de los
Cocornenses y que desde este punto, se debe cultivar lo que se ha ganado pero no con un
libertinaje sino con la libertad que nos brindan las instituciones.
5. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
5.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar un instrumento de Seguridad y Convivencia Ciudadana que oriente e integre la gestión de
las autoridades, minimice los riesgos y genere un ambiente de convivencia armónica a nivel familiar y
social en toda la jurisdicción municipal de Cocorná, tiene como propósito no sólo rechazar la violencia,
sino además cultivar y mejorar la solidaridad entre todos, actuar en búsqueda del bien común,
promoviendo la igualdad de condiciones y oportunidades para lograr una vida digna y el derecho a su
disfrute.
1. Capacitar a los jóvenes escolarizados del Municipio Cocorná, en edades pre y adolescentes,
para que desarrollen habilidades y destrezas que les permitan mantenerse libres de la droga y
la violencia, mediante acciones docentes, preventivas, que permitan cumplir con la protección
del menor.
2. Institucionalizar el proyecto DARE en la Administración Municipal, con el fin tenga recursos
anualmente, seguimiento y control logrando evaluar el programa en busca de excelentes
resultados, Para evaluar el logro de este objetivo, es necesario monitorear el cumplimiento de
los programas a través de un conjunto de indicadores que den cuenta del avance y reflejen el
esfuerzo conjunto entre sector público y privado y estamentos de la sociedad.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
pág. 17
18. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
1. Disminuir el tráfico de estupefacientes en un 20% cada año, en el municipio de Cocorná.
Estrategia No 1: Desarticular expendios de estupefacientes: Actividades (Cada año de la vigencia
del PICSC):
1. Realizar labores de Inteligencia para identificar expendios.
2. Judicialización y allanamiento de expendios identificados.
3. Fortalecimiento de la Red de Cooperantes.
4. Realizar pago de recompensas comunitarias.
5. Realizar campañas para desestimular el expendio de estupefacientes.
Estrategia No 2: Realizar capturas por tráfico expendio y porte de estupefacientes: Actividades
Cada año de la vigencia del PICSC):
1. Realizar planes preventivos, disuasivos y de control para lograr la captura e incautación de
estupefacientes.
2. Individualización y Judicialización de personas dedicadas al expendio de estupefacientes.
3. Realizar campañas con colegios con el fin de desestimular el expendio y consumo de
alucinógenos.
4. Individualización y Judicialización de menores dedicados al expendio de alucinógenos
2. Disminuir el consumo de estupefacientes en un 20% cada año, en el municipio de
Cocorná.
Estrategia No 3: Desestimular el consumo de estupefacientes: Actividades (Cada año de la
vigencia del PICSC):
1. Capacitación de estudiantes en el Programa DARE "Educar y prevenir para resistir el uso y el
abuso de las drogas y la violencia.
2. Capacitación de jóvenes en los colegios sobre la responsabilidad penal.
3. Fomentar actividades mensuales de Recreación y Deporte al Tiempo Libre.
4. Campañas Educativas en los diferentes medios Radio y Televisión sobre prevención del
consumo.
5. Atención en Primeros auxilios psicosociales por consumo de sustancias psicoactivas, intento de
suicidio (intervención, canalización, seguimiento y rehabilitación (ESE carisma y Hospital Mental).
6. Realización de talleres reflexivos en prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
7. Establecer contactos permanentes y directos con las comunidades.
pág. 18
19. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
3. Disminuir los casos de Violencia Intrafamiliar en un 30% cada año, en el municipio de
Cocorná.
Estrategia No 4: Adelantar acciones contra la violencia intrafamiliar:
Actividades (Cada año de la vigencia del PICSC):
1. Realización de escuelas de Seguridad en los sitios de mayor frecuencia de la Problemática
de la Violencia Intrafamiliar.
2. Realización de Campañas Educativas en diferentes ámbitos como son la Radio, Televisión,
entrega de Volantes etc.
3. Atención Inmediata a los casos denunciados por las diferentes vías.
4. Realizar capacitaciones sobre Resolución de Conflictos al personal de la Vigilancia de la
Policía Nacional Acantonada en el Municipio.
5. Promover estilos de vida saludables que permitan el sano y placentero desarrollo de la
sexualidad en los adolescentes del Municipio mediante talleres y actividades de
sensibilización, video foros y conferencias, ejecutados por los profesionales del área
psicosocial adscritos al programa de SM.
6. Realización de actividades orientadas a la promoción de la salud mental, la prevención de
trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas y garantía del derecho al
ejercicio responsable de la sexualidad y los derechos y deberes en salud sexual y
reproductiva con enfoque en equidad de género.
7. Atención a niños, niñas y adolescentes afectados por el maltrato infantil.
8. Talleres y actividades enmarcadas a la promoción de la sexualidad sana y responsable
específicamente de las Infecciones de transmisión sexual (ITS), en instituciones educativas
y grupos focalizados de la comunidad.
9. Realización de brigadas saludables en las instituciones educativas de secundaria. Talleres
psicoeducativos a padres de familia. Talleres psicoeducativos a niños, Talleres
psicoeducativos con adolescentes, jóvenes y docentes. Acompañamientos a familias
vulnerables focalizadas del municipio.
10. Realización de actividades lúdicas y recreativas para la formación integral del niño y del
adolescente.
11. Capacitar a los alumnos sobre la importancia del relevo generacional en las organizaciones
comunitarias.
12. Promover la atención integral a la niñez y la adolescencia.
13. Establecer contactos permanentes y directos con las comunidades.
14. Gestión y ejecución de proyectos orientados a aplicar los principios de solidaridad,
identidad y convivencia ciudadana.
pág. 19
20. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
15. Mejoramiento de los sistemas de comunicación entre la fuerza pública, la Administración
Municipal y la comunidad.
4. Disminuir los casos de hurto en un 50% cada año, en el municipio de Cocorná.
Estrategia No 5: Adelantar acciones contra el hurto: Actividades (Cada año de la vigencia del
PICSC):
1. Creación de Frentes de Seguridad locales en los lugares más afectados por esta
Problemática.
2. Campañas Educativas de prevención entrega de volantes a la comunidad con los números
telefónicos de emergencia.
3. Reunión con las diferentes agremiaciones del Municipio.
4. Capacitación en prevención del delito en las Instituciones educativas.
5. Fortalecer al organismo comunal mediante talleres de capacitación a los comités de trabajo
y/o empresariales en la presentación de proyectos productivos que beneficien a la
población más vulnerable de cada una de las veredas.
6. Capacitar y fortalecer 2 grupos con iniciativas empresariales con capital semilla.
7. Patrullajes constantes y acercamiento a la comunidad.
8. Establecer contactos permanentes y directos con las comunidades.
9. Vinculación a la Red de Apoyo y Comunicaciones en la zona Urbana como la Rural.
10. Mejoramiento de los sistemas de comunicación entre la fuerza pública, la Administración
Municipal y la comunidad.
11. Desarrollo e implementación del PNVCC.
12. Realización de Escuelas de seguridad ciudadana.
13. 13. Mejorar la iluminación de los sectores afectados por los hurtos y la delincuencia.
5. Aumentar la aplicación del Código Nacional de Policía en un 10% cada año, en el
municipio de Cocorná.
Estrategia No 6: Disminuir las riñas lesiones personales y control social urbano: Actividades (Cada
año de la vigencia del PICSC):
1. Realizar requisas constantes los fines de semana en vías públicas y establecimientos
abiertos al público.
2. Incautación de armas blancas en sitios abiertos al público.
3. Realizar reuniones constantes con los administradores de los establecimientos.
pág. 20
21. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
4. Realizar los controles a niños, niñas y adolescentes en los establecimientos abiertos al
público con venta y consumo de licor realizando el respectivo procedimiento y cobro de la
multa a que dé lugar.
5. Realizar los talleres que menciona el código de convivencia ciudadana para Antioquia con
los desordenes.
6. Realizar seguimiento a los bares que tienen como meseros mujeres con el fin de que no se
ejerza la prostitución.
7. Realizar controles con un medidor de decibeles de sonido en los establecimientos abiertos
al público y reuniones sociales y residenciales.
6. ACTIVIDADES, INSTITUCIONES RESPONSABLES METAS Y PRESUPUESTO
A continuación se describen las actividades a realizar en el marco del presente Plan Integral de
Convivencia y Seguridad Ciudadana, especificando las instituciones responsables y el presupuesto
asignado anualmente para la ejecución de cada una de ellas. Es de anotar que las siguientes
responsabilidades fueron concertadas de manera participativa entre las diferentes instituciones
mencionadas, con el fin de fijar parámetros y metas ajustadas a la realidad local:
Anuales Objetivo Específico 1: Disminuir el tráfico de estupefacientes en un 20% cada año, en el
municipio de Cocorná.
Estrategia 1. Desarticular Instituciones Indicador
expendios de responsables Presupuesto
estupefacientes ANUAL
Instituciones
Realizar labores de SIJIN y Estación Plan de trabajo con informe 5.000.000
Inteligencia para identificar de Policía ejecutivo quincenal
expendios
Fortalecimiento de la Red de Policía Nro. de informaciones 3.000.000
Cooperantes Comunitaria recibidas/No de integrantes
Estación de la red * 100
Realizar pagos de Alcaldía No de recompensas 2’000.000
recompensas comunitarias Municipal entregadas / No de por evento
Policía informaciones recibidas *
100
Judicialización de expendios ySIJIN y Estación No de allanamientos 5.000.000
solicitud de allanamientos de Policía - realizados / No de expendios
Fiscalía identificados * 100
Campaña para desestimular Alcaldía – Una mensual 6.000.000
el expendio de Estación de
estupefacientes Policía
Anuales Objetivo Específico 1: Disminuir el tráfico de estupefacientes en un 20% cada año, en el
Municipio de Cocorná.
Estrategia 2. Realizar capturas por Instituciones Indicador Presupuesto
tráfico, expendio y porte de responsables ANUAL
estupefacientes.
pág. 21
22. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Realizar planes preventivos, Estación de Tabla de resultados
disuasivos y de control para lograr la Policía y sus semanales 5.000.000
captura e incautación de especialidades
estupefacientes.
Individualización y Judicialización de Nro. De personas
personas dedicadas al expendio de SIJIN y Estación individualizadas y 5.000.000
estupefacientes de Policía judicializadas / Nro. de
personas identificadas
Policía Infancia
Realizar campañas con colegios con y Adolescencia Planes de trabajo uno 2.000.000
el fin de desestimular el expendio y – Dirección de quincenal 24 informes
consumo de alucinógenos cultura y
Desarrollo social
Individualización y Judicialización Policía Infancia NNA identificados /
de menores dedicados al expendio y Adolescencia NNA judicializados 5.000.000
de alucinógenos judicial *100
Anuales Objetivo Específico 1: Disminuir el tráfico de estupefacientes en un 20% cada año, en el
municipio de Cocorná.
Estrategia 3. Desestimular el Instituciones Indicador Presupuesto
consumo de estupefacientes responsables ANUAL
Capacitación de estudiantes en Estación de Policía y Capacitar en el primer 500.000
el Programa DARE "Educar y Dirección de Cultura semestre 200 y en el
prevenir para resistir el uso y el y Desarrollo social segundo 200 mas
abuso de las drogas y la
violencia"
Capacitación de jóvenes en los Policía Infancia y Capacitar en el primer 5.000.000
colegios sobre la Adolescencia semestre 300 y en el
responsabilidad penal. segundo 300 mas
Fomentar actividades Dirección de Cultura 1 mensual. 1.500.000
mensuales de Recreación y y Desarrollo Social
Deporte al Tiempo Libre.
Campañas Educativas en los Estación de Policía - 1 mensual 1.000.000
diferentes medios Radio y Administración
Televisión sobre prevención del Municipal de
consumo Cocorná
pág. 22
23. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Atención en Primeros auxilios Secretaria de Salud,
psicosociales por consumo de Comisaria de Familia 5.000.000
sustancias psicoactivas, intento y Sec. de Gobierno Permanente
de suicidio (intervención,
canalización, seguimiento y
rehabilitación (ESE carisma y
Hospital Mental)
Realización de talleres Secretaria de Salud, Realización del total de 5.000.000
reflexivos en prevención del Comisaria de talleres planeados en el
consumo de sustancias Familia. año
psicoactivas.
Establecer contactos Secretaria de Salud, 3 encuentros en diferentes 1.000.000
permanentes y directos con las Desarrollo veredas
comunidades. comunitario
pág. 23
24. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Objetivo Específico 3 : Disminuir los casos de Violencia Intrafamiliar en un 30% cada año, en el
Municipio de Cocorná
Estrategia 4. Adelantar acciones Instituciones Indicador Presupuesto
contra la violencia intrafamiliar responsables ANUAL
Realización de Escuelas de Estación de 2 en el año. 5.000.000 por
Convivencia y Seguridad Ciudadana Policía cada escuela de
seguridad
Realización de Campañas Educativas Secretaria de Realizar 1 programa
en diferentes ámbitos como son la Gobierno, radial semanal y 1 5.000.000
Radio, Televisión, entrega de Volantes Estación de programa mensual en
etc. Policía televisión comunitaria
y 2 campañas con
volantes al año
Promover estilos de vida saludables Realizar 15 6.000.000
que permitan el sano y placentero Secretaria actividades en
desarrollo de la sexualidad en los de Salud instituciones
adolescentes del Municipio; mediante educativas y grupos
talleres y actividades de focalizados de la
sensibilización, video foros y comunidad
conferencias.
Atención a niños, niñas y Policía Permanente 15.000.000
adolescentes afectados por el maltrato Infancia y
infantil. Adolescencia
y Comisaria
de Familia
Talleres y actividades enmarcadas a
la promoción de la sexualidad sana y
responsable específicamente de las Secretaria de 01 brigada en 500.000
Infecciones de transmisión sexual Salud prevención en el año
(ITS), en instituciones educativas y
grupos focalizados de la comunidad
Gestión y ejecución de proyectos
orientados a aplicar los principios de Secretaria de 1 proyecto gestionado 5.000.000
solidaridad, identidad y convivencia Gobierno
ciudadana.
Capacitar a las familias vulnerables Comisaria de 3 capacitaciones al
para el fortalecimiento de relaciones familia año 5.000.000
entre sus miembros.
pág. 24
25. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Objetivo Específico 4: Disminuir los casos de hurto en un 50% cada año, en el municipio de
Cocorná
Estrategia 5. Adelantar acciones contra Instituciones Indicador Presupuesto
el hurto responsables ANUAL
Creación de Frentes de Seguridad Estación de 02 frentes de seguridad
Locales en los lugares más afectados Policía en el año 5.000.000
por esta Problemática
Conformar grupo de policía cívica Policía Conformar un grupo de
juvenil con el objetivo de formar futuros nacional 20 niños y niñas con 4.000.000
líderes con valores éticos y morales Administración sus respectivos
municipal uniformes.
Crear un grupo de apoyo comunitario Policía
con jóvenes entre las edades de 15 a nacional Conformar un grupo de 6.000.000
22 años con el propósito de realizar Administración 15 jóvenes con sus
actividades comunitarias para la municipal. respectivos uniformes.
comunidad.
Realizar intervenciones comunitarias Policía
tanto en el casco urbano y rural con el nacional Realizar 2 1.000.000
fin de mejorar la convivencia y Administración intervenciones al año.
seguridad ciudadana. municipal.
Campañas Educativas de prevención Estación de
entrega de volantes a la comunidad con Policía 3 al año 500.000
los números telefónicos de emergencia
Reunión con las diferentes Estación de 2 semestrales
agremiaciones del Municipio. Policía. 1’.500.000
Fortalecer al organismo comunal
mediante talleres de capacitación a los Desarrollo
comités de trabajo y/o empresariales en Comunitario, 01 talleres en el año 5.000.000
la presentación de proyectos Umata,
productivos que beneficien a la
población más vulnerable de cada una
de las veredas
Desarrollo
Capacitar y fortalecer 2 grupos con Comunitario, 04 talleres de 10.000.000
iniciativas empresariales con capital Umata, capacitación
semilla. Secretaria
de Hacienda
Plan nacional
Patrullajes constantes y acercamiento a de vigilancia Permanente 7.000.000
la comunidad comunitaria
por cuadrantes
Vinculación a la Red de Apoyo y Estación de 2 integrantes
Comunicaciones en la zona Urbana Policía 3.000.000
como la Rural
Mejorar la iluminación de los sectores Alcaldía Nro. Bombillos
afectados por los hurtos y la instalados 10.000.000
delincuencia
Instalación de cámaras de seguridad
más que permitan la cobertura total y Alcaldía 5 cámaras instaladas 6’500.000
vigilancia del Municipio.
pág. 25
26. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
Objetivo Específico 5: Aumentar la aplicación del Código Nacional de Policía en un 10% cada
año, en el municipio de Cocorná.
Estrategia 6. Disminuir las riñas Instituciones Indicador Presupuesto
lesiones personales y control social responsables ANUAL
urbano
Realizar requisas constantes los fines Estación de Policía Nro. De 0
de semana en vías públicas y requisas
establecimientos abiertos al publico
Incautación de armas blancas en Estación de Policía Nro. de armas 0
sitios abiertos al publico blancas
Realizar reuniones constantes con los Estación de Nro. de
administradores de los Policía - reuniones 1.000.000
establecimientos Secretaria de
Gobierno
Realizar control de venteros Inspección de Policía # de multas 0
ambulantes sin permiso de la Estación de Policía aplicadas e
autoridad competente informes
presentados
Realizar controles con un medidor de Secretaria de # de controles 500.000
decibeles de sonido en los Gobierno, Inspección realizados
establecimientos abiertos al público y Policía y Estación de
reuniones sociales y residenciales Policía
Realizar los controles a menores de Estación de Un fin de
edad en los establecimientos abiertos Policía - semana al mes 0
al público con venta y consumo de Comisaria de un plan
licor realizando el respectivo familia -
procedimiento y cobro de la multa a Personería
que dé lugar
Exhibición de vallas de sensibilización Nº de vallas
a la comunidad referentes a c/u de las instaladas.
estrategias. Alcaldía Municipal 2.500.000
pág. 26
27. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
PRESUPUESTO TOTAL POR CADA AÑO
Objetivo Específico 3: Disminuir los casos de Violencia Intrafamiliar en un 30% cada año, en el
municipio de Cocorná
Total. 41.500.000
Objetivo Específico 1: Disminuir el tráfico de estupefacientes en un 20% cada año, en el
municipio de Cocorná.
Total. 57.000.000
Objetivo Específico 4: Disminuir los casos de hurto en un 50% cada año, en el municipio de Cocorná
Total. 53.000.000
Objetivo Específico 5: Aumentar la aplicación del Código Nacional de Policía en un 10% cada año,
en el municipio de Cocorná.
Total. 1.500.000
Total presupuesto: 153.000.000
612’000.000
pág. 27
28. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Cocorná, Programa Departamentos Y Municipios Seguros
7. PUESTA EN MARCHA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
De acuerdo a lo contemplado en el Decreto No 2615 de 1991 en su artículo 10, la supervisión de la
ejecución del presente Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana y la evaluación de sus
resultados, se hará en el Consejo de Seguridad Local que se desarrolla de manera mensual, con el
fin de adoptar los correctivos necesarios.
El seguimiento se efectúa a través de la verificación en el uso apropiado de los recursos, el
monitoreo constante a las acciones que se realizan, el cumplimiento del cronograma, la revisión
constante de los indicadores de gestión e impacto acordados para el desarrollo del
correspondiente Plan.
También debe convocarse a la ciudadanía en general para que lleve a cabo procesos de veeduría
y control social.
Así mismo, al inicio de cada año fiscal, se harán los ajustes que sean necesarios a las estrategias y
actividades del PICSC, con el fin de optimizar los resultados y el impacto esperado en la seguridad
y convivencia ciudadana.
De igual manera, en cumplimiento al numeral 2, del artículo 18 del Decreto No 399 del 140211, es
el Comité Territorial de Orden Público el encargado de coordinar la puesta en marcha del presente
plan.
RAQUEL RAMIREZ LOAIZA JORGE DE JESUS VASQUEZ M.
Secretaria de Gobierno Alcalde
“COCORNÁ PARA TODOS PRIMERO LA EDUCACIÒN”
pág. 28