1.3 la organización política

manuel montana
manuel montanaEstudiante en uptc de tunja

organización de la política.

Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Organización del poder político: Hemos visto como la
política surgió ante la necesidad de organizar de
gobernar grandes grupos humanos. Ese gobierno de las
sociedades y de las naciones ha evolucionado al ritmo
de los intereses y deseos de la humanidad, de manera
que el poder político en el mundo ha estado organizado
de diferentes maneras.
La monarquía absoluta: En este sistema el gobierno
las funciones del estado eran desempeñadas por una
sola persona -el monarca-. En consecuencia, las leyes y
las normas jurídicas de la sociedad se reducían a hacer
cumplir la voluntad del gobernante.
La república democrática: Esta forma de Estado
surgió a partir de la revolución francesa. Sus
fundamentos son la elección popular y la separación
entre las ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y
judicial). En este orden de ideas se han dado diversos
tipos de repúblicas democráticas, según sea el
predominio que tenga una rama del poder sobre las
otras. Así, cuando tiene predominio del ejecutivo, se
habla de democracia presidencialista; si el predominio
es de la rama legislativa, se habla de democracia
parlamentaria. En los casos en que la república se haya
organizado a partir de una revolución social, se habla
de república popular o socialista.
La república teocrática: Es una forma de gobierno en
la que el estado ejerce el poder político en nombre de
una confesión religiosa, como ocurre en algunos países
árabes.
Dictaduras: Son formas de gobierno en las cuales se
invalida el poder legislativo de parlamento, y se aplica la
justicia violentando las normas y procedimientos del
derecho.
La democracia y el comportamiento democrático: La
palabra democracia se deriva del griego demos, pueblo,
y cratos, gobierno; es decir, significa literalmente el
gobierno del pueblo.
Hoy se da el nombre de democracia a aquellos
regímenes políticos que tienen carácter representativo
porque sus gobernantes han sido elegidos en
elecciones libres. Pero, en realidad, lo que determina a
un régimen como auténticamente democrático es el
reconocimiento jurídico de los derechos humanos de
todos los miembros de la sociedad, y en la garantía del
ejercicio de tales derechos. Si por algún motivo
determinados ciudadanos o grupos de personas no
pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no será
auténticamente democrática.
Un comportamiento democrático exige:
Respeto hacia la persona, luchando contra cualquier
circunstancia que atente contra la dignidad personal o
libre ejercicio de sus derechos.
Tolerancia y comprensión hacia las ideas y la
conducta de los demás, aunque sean distintas u
opuestas a las nuestras.
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Aceptación de las decisiones adoptadas por la
mayoría, colaborando para lograr el éxito en su
realización.
Estos principios están expresados en las llamadas
constituciones políticas, que expresan las condiciones
mínimas de un estado.
La Constitución política: El instrumento más eficaz
para el ejercicio de una auténtica democracia es la
constitución política. Este consiste en un documento
que contiene el conjunto de reglas fundamentales por
las que se rige un estado, tanto en el aspecto civil como
el aspecto jurídico. Es decir, la constitución es la ley
fundamental de un Estado.
El contenido de la constitución es de obligado
cumplimiento para todos los ciudadanos, incluidos
aquellos que forman parte de los poderes públicos. De
hecho, la constitución, al proclamar y proteger los
derechos fundamentales, pone en el mismo plan a la
autoridad y a los gobernados. De este modo, el
gobierno sometido a la constitución tiene contrapesos
institucionales que limitan su poder y la posibilidad de
que cometa arbitrariedades contra los individuos.
Las constituciones han venido evolucionando a lo largo
de la historia a partir de su aparición, en la revolución
francesa, en 1789. En este momento sólo se aspiraba a
suprimir la monarquía absoluta, a formar un parlamento
y a lograr el reconocimiento de algunos derechos
fundamentales. Durante el siglo XX, el progreso
constitucional fue aún mayor; se introdujo la idea de
soberanía del pueblo, y se clarificaron aún más los
mecanismos de control, de promoción y defensa de los
derechos humanos.
Hoy todas las democracias son constitucionales, es
decir, se rigen por una constitución.
Nuestra constitución. ¿Rígida o dinámica?
“La constitución de 1991 reorganizó la estructura
institucional colombiana. Pero, existe confusión sobre la
división de poderes. Esto obedece a que la constitución
resultó una negociación para resolver un conflicto interno. Es
un documento de un micro manejo rígido (como fijar metas
específicas de inflación y la asignación de los gastos públicos
regionales), en vez de ser un documento que establece las
instituciones básicas para la toma de decisiones democráticas
de un mundo dinámico. Además, la constitución promete
demasiado a muchos ciudadanos, como si Colombia pudiera
crear el Estado de bienestar de un país industrialmente
avanzado. Por ejemplo, el capítulo II, artículo 1 “derechos
económicos, sociales y culturales”, crea altas expectativas
para grupos de la sociedad, como los discapacitados, los
niños y los ancianos. Pero Colombia, con un ingreso per
cápita de US $2.600, posiblemente no puede emular a Suecia
o a Canadá o incluso a estados unidos”.
Alberto Alesina, Reformas institucionales en Colombia.
Organización del estado: Hemos visto, entre otros
temas como el poder político se organiza en diversas
formas de gobierno y que toda constitución democrática
tiene por objetivo garantizar el ejercicio de los derechos
ciudadanos. Ahora vamos a ver como esa organización,
en el estado colombiano, se fundamenta en la división
del poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.
La rama legislativa: Esta rama está representada por
el Congreso de la República, el cual tiene la
responsabilidad de hacer, reformar y establecer las
leyes que rigen a todos los colombianos. El congreso es
bicameral, es decir, se divide en dos cámaras u órganos
legislativos, que son:
El senado de la República. Está integrado por cien
miembros elegidos popularmente en todo el territorio
nacional, y por dos curules, o puestos adicionales, para
los delegados de las comunidades indígenas. Los
miembros del congreso reciben el nombre de
congresistas o parlamentarios.
La cámara de representantes. Está integrada por dos
representantes de cada departamento y del distrito
capital de Bogotá, los cuales son elegidos
popularmente.
Todo proyecto de ley debe pasar primero a debate a la
cámara de representantes -cámara baja-y luego será
debatido en el senado -cámara alta-. Debido a esto, en
la práctica se da un mayor estatus al Senado que a la
Cámara.
El congreso sesiona en dos periodos de cada ano: del
16 de marzo al 20 de junio y del 20 de julio al 16 de
septiembre.
La rama ejecutiva: La función de esta rama del poder
público es la de velar por que se cumplan las leyes,
recaudar los impuestos, planificar el debido uso de los
dineros públicos, organizar los servicios y garantizar el
orden público.
El jefe de la rama ejecutiva es el Presidente de la
República, elegido popularmente para un periodo de
cuatros años, por una cantidad de votos superior a la
mitad más uno del número de votantes que participan
en la elección. Para aspirar a este cargo es necesario
ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en
ejercicio y tener más de treinta años.
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
El presidente representa la suprema autoridad
administrativa, simboliza la unidad nacional y, al jurar el
cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga
a garantizar y proteger los derechos de todos los
colombianos.
Dentro de sus funciones están: nombrar y remover
libremente a los ministros y a los directores de los
departamentos administrativos, dirigir las relaciones
internacionales y nombrar a los embajadores, dirigir la
fuerza pública, conservar la paz y tranquilidad del país.
En su ausencia, el presidente es remplazado por el
Vicepresidente, también elegido por votación popular,
por un periodo de cuatro años, el mismo día en el que
se elige al presidente y por el mismo periodo.
La rama judicial: En virtud de su función de impartir
justicia, aplicando correctamente la ley en todos los
estamentos de la sociedad, el sistema judicial
colombiano, jueces y magistrados, se subdividen en
cuatro instancias: la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Fiscalía
General de la Nación.
Corte Suprema de Justicia. Es el máximo tribunal de
justicia ordinaria. Sus principales funciones son: juzgar
al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros
del congreso, juzgar, previa acusación del fiscal general
a los ministros, procurador, defensor del pueblo,
directores administrativos, almirantes de la fuerza de la
fuerza política.
Consejo de Estado. Es el máximo tribunal de lo
contencioso-administrativo. Sus funciones más
importantes son las de actuar como cuerpo supremo
consultivo del gobierno en asuntos de administración,
presentar proyectos de actos reformatorios de la
constitución y proyectos de ley.
Corte Constitucional. Es la encargada de guardar la
integridad y la supremacía de la Constitución. Por ello
decide sobre demandas de institucionalidad que
promuevan los ciudadanos.
Fiscalía General de la Nación. Está conformada por el
fiscal general y los fiscales delegados. Su función es la
de investigar y acusar a presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales competentes.
Consejo Superior de la Judicatura. Administra la
carrera judicial e imparte justicia entre los funcionarios
de la rama judicial.
Organización de la economía: Hemos visto que
nuestro sistema político está organizado en ramas que
actúan independientemente para garantizar el buen
funcionamiento de las instituciones. La economía
también está organizada en sectores para garantizar el
correcto aprovechamiento de los recursos, bienes y
servicios. Los sectores de la economía son tres: el
primario o agrícola, el secundario o industrial y el
terciario o de servicios.
Sector primario: Este sector constituye la base de la
economía nacional y es un factor fundamental para
garantizar la seguridad y la independencia alimentaria
de una nación. Corresponden a este sector la
Los partidos políticos: “Un partido político se
puede definir como una organización que
pretende ganar y conservar puestos de poder
que le permitan influir en la asignación de
valores en una sociedad. La característica
principal del partido político es la nominación
de candidatos para su elección en el parlamento
o el ejecutivo.
Los partidos son abiertos, en el sentido de que
cualquier persona se pueda afiliar a ellos. Por
ello, los partidos se constituyen hoy en los
principales actores, tanto de la agregación y
articulación de intereses como para el
reclutamiento de élites.
Constantemente los partidos políticos se ven
afectados por escándalos de corrupción en el
ejercicio de la democracia, sobre todo en lo que
se refiere al mercado electoral, en donde
presionan a los electores de diversas maneras a
fin de que voten por sus candidatos. No
obstante, los partidos parecen en definitiva
capaces de adaptar permanentemente su
funcionamiento como manifestación de la
voluntad popular y como instrumento
imprescindible de la participación.”
Birte Krabbe de Suárez, Sistemas
sociopolíticos
La fuerza pública: Las Fuerzas Militares tendrán
como finalidad primordial la defensa de la soberanía,
la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional. La policía
nacional es un cuerpo armado permanente de
naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas (C.N., arts. 216 – 218).
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la
explotación forestal.
En los países desarrollados, el sector primario
concentra mucha tecnología, poca fuerza de trabajo y
recibe importantes subsidios de los gobiernos por su
carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países
subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector
primario se encuentra asediado por la competencia de
los productos agrícolas de otros países, por el
abandono del estado y por los numerosos factores de
violencia que imperan en el campo.
Resulta contradictorio que Colombia, uno de los países
en el mundo más ricos en recursos naturales
renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del
sector primario debido a las políticas ineficientes de
reforma agraria y a la existencia de grupos armados que
se apoderan del territorio, desarraigando al campesino
de sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el
hecho de que las exportaciones del café, primer renglón
de economía, ha bajado en los últimos años, debemos
concluir que nos encontramos ante una dramática
situación económica.
Sector secundario: Comprende el conjunto de
actividades productivas de carácter industrial en los
niveles de la pequeña, mediana y gran industria, y en
las distintas ramas de producción industrial. En este
sector se transforma industrialmente lo producido en el
sector primario. De este modo, se habla de industria
pesquera, industria minera, etc.
En Colombia el sector industrial se halla medianamente
desarrollado debido a múltiples factores, entre los que
se destacan la quiebra de muchas empresas a causa
de la crisis económica, la llamada apertura económica,
que hace que los industriales nacionales muchas veces
compitan en desigualdad de condiciones con empresas
extranjeras y la poca ayuda del estado a la pequeña y
mediana industria. La producción secundaria o industrial
de un país casi siempre aglutina lo más avanzado de su
tecnología y constituye la garantía de su soberanía
económica.
Sector terciario: En este sector se encuentran las
actividades relacionadas con la administración pública,
el comercio, el transporte y los servicios personales,
junto a otras nuevas relacionadas con el turismo, la
salud, educación, las telecomunicaciones, la
informática, los servicios a empresas y los servicios
financieros.
La ciudad de Bogotá es el principal centro de servicios
de Colombia. Con todo, el sector terciario generalmente
se encuentra determinado por el peso económico del
denominado sector financiero, tanto estatal como
privado, a través del cual fluyen al país los capitales
internacionales y se concentran los principales capitales
nacionales.
De otra parte, el sector financiero define
significativamente el rumbo de la economía del país,
debido a que allí se encuentran las autoridades
monetarias, entre ellas el Banco Emisor o Banco de la
República, el cual regula el flujo monetario, los créditos,
las metas de desarrollo y de inflación, etc.
Algunos economistas hablan de un sector cuaternario
que incluyen servicios altamente intelectuales como
investigación, desarrollo e innovación. Tradicionalmente
se le considera como parte del sector terciario, pero su
cada vez mayor importancia llevó a que se le
consideraba un sector separado.
Los jóvenes, agentes de cambio? Los jóvenes del
siglo XXI necesitan que los gobiernos inviertan más en
ellos.
De acuerdo con el nuevo informe del Banco Mundial,
durante las primeras décadas del siglo XXI, los países
en desarrollo que inviertan en mejor educación,
atención de la salud y formación laboral para sus
habitantes jóvenes entre 12 y 24 años de edad, podrían
lograr un pujante crecimiento económico y reducir
marcadamente la pobreza.
Hoy viven en el mundo en desarrollo 1.300 millones de
jóvenes- el grupo más extenso en toda la historia-, no
ha existido jamás un mejor momento para invertir en los
jóvenes, que gozan de mejor salud y han recibido más
instrucción que las generaciones anteriores e
ingresaran en la fuerza de trabajo.
Obstáculos que deben superar los jóvenes al
comenzar el siglo XXI
- En cifras globales, casi la mitad de todos los
desempleados son jóvenes.
- Las tasas de desempleo de los jóvenes son dos o tres
veces mayores que las de los adultos.
- 500.000 jóvenes de menos de 18 años de edad son
reclutados por el ejército y grupos al margen de la ley.
- Unos 300.000 jóvenes de menos de 18 años han
intervenido en conflictos armados en más de 30 países
de todo el mundo.
- Cada año, 13 millones de niñas de 15 a 19 años dan a
luz.
- Los jóvenes representan casi la mitad de todos los
nuevos casos de infección por VIH.
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
- Unos 130 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de
edad no saben leer ni escribir.
La mayoría de los países en desarrollo tiene una breve
ventana de oportunidad para resolver la situación antes
de que su vasta población juvenil llegue a la edad
madura, y pierda así su ventaja demográfica. Es más
que una política social acertada; es una de las
decisiones de fondo que los países en desarrollo
podrían tomar para erradicar la pobreza y galvanizar su
economía.
Los especialistas en gobierno identifican tres políticas
que permiten potenciar las inversiones en la población
juvenil: 1. ampliar las oportunidades, 2. mejorar las
capacidades, y 3.ofrecer segundas oportunidades a los
jóvenes que han quedado rezagados debido a
circunstancias difíciles o decisiones desacertadas.
Estas políticas abordan las cinco fases de tradición
fundamentales que afrontan los jóvenes e inciden en
toda su vida económica, social y familiar, a saber: seguir
estudiando, comenzar a trabajar, adoptar un estilo de
vida saludable, formar una familia y ejercer los derechos
cívicos.
¿Nuevos sectores económicos?
La explotación de los sectores de la economía
“inmaterial”
Las industrias relacionadas con la propiedad intelectual
ocupan actualmente el primer puesto en las
exportaciones de Estados Unidos, según una nota
publicada en mayo por la entrevista Wired,
especializada en nuevas tecnologías. Después de
ocupar el segundo lugar durante siete años, esta
industria, que crece anualmente un 5%, ha conquistado
por fin el primer puesto. En 1997, aportó 60.180
millones de dólares en ingresos de exportación,
proseguía Wired, citando un informe publicado el 7 de
mayo de 1998 por alianza internacional de la propiedad
intelectual (IIPA, por sus siglas en ingles).
Esta coalición de asociaciones comerciales para la
propiedad intelectual subrayada que las industrias que
viven de los derechos de autor -esencialmente el cine,
las editoriales, la casa de discos y los fabricantes de
programas informáticos – han desbancado a los
tradicionales sectores líderes en exportación:
agricultura, e industria aeroespacial y automovilística.
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

Recommandé

Hch 3 organizacion del estado cepech 2010 par
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Pancho Henriquez
4.8K vues12 diapositives
Régimen político y constitucional chileno par
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoNicolas Gallardo
5.3K vues32 diapositives
Poderes del estado 6° año básico par
Poderes del estado 6° año básicoPoderes del estado 6° año básico
Poderes del estado 6° año básicoOscar Carreño
17.5K vues21 diapositives
El estado de derecho en chile par
El estado de derecho en chileEl estado de derecho en chile
El estado de derecho en chileAlejandra Caceres
707 vues49 diapositives
Características del sistema político costarricense par
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
62.3K vues13 diapositives
Capitulo ii par
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo iiPaola Proaño
2.4K vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

División de poderes par
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
12.5K vues17 diapositives
Ppt i.institucionalidad politica par
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaClaudio Villarroel Vidal
28.1K vues28 diapositives
4. Institucionalidad PolíTica par
4.  Institucionalidad PolíTica4.  Institucionalidad PolíTica
4. Institucionalidad PolíTicaLuis Manuel Soto Cruz
7.3K vues58 diapositives
Funciones y órganos del estado presentacion par
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacionmabarcas
22.4K vues55 diapositives
Institucionalidad política del estado par
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoclodet241316
3.3K vues50 diapositives
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019) par
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Luis Taveras Marte
178 vues27 diapositives

Tendances(20)

División de poderes par profepatri
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
profepatri12.5K vues
Funciones y órganos del estado presentacion par mabarcas
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacion
mabarcas22.4K vues
Institucionalidad política del estado par clodet241316
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estado
clodet2413163.3K vues
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019) par Luis Taveras Marte
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
PODERES DEL ESTADO par Claudia
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
Claudia 2.2K vues
Toda la edu civica par linda ford
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
linda ford1.2K vues
Institucionalidad política en Chile par Camila Carrera
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
Camila Carrera7.5K vues
Bases de la institucionalidad par Claudia
Bases de la institucionalidad Bases de la institucionalidad
Bases de la institucionalidad
Claudia 1.1K vues
Constitución política par sbasilva
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
sbasilva18.3K vues
El estado de derecho en chile cuarto medio par Antonio Aguilera
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medio
Antonio Aguilera11.5K vues
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014) par saladehistoria.net
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net33.2K vues

Similaire à 1.3 la organización política

REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx par
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxMarthacastillo93
29 vues42 diapositives
Democracia y Participación Ciudadana.pptx par
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxmauricio peñailillo
3 vues54 diapositives
Estado colombiano par
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombianoDiana Carolina Triana
131 vues1 diapositive
La forma del estado venezolano par
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
16.7K vues18 diapositives
Los poderes del estado par
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estadoCesar Lenin Belito Tovar
3.6K vues13 diapositives
Fundamentos del estado de derecho par
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechodolly_chiquitin
10.7K vues21 diapositives

Similaire à 1.3 la organización política(20)

La forma del estado venezolano par ivanydaal
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal16.7K vues
Fundamentos del estado de derecho par dolly_chiquitin
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derecho
dolly_chiquitin10.7K vues
El hombre como ser político. par Dioon67
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
Dioon6745.1K vues
Tema 8 Poder Público par Erika Peña
Tema 8 Poder PúblicoTema 8 Poder Público
Tema 8 Poder Público
Erika Peña319 vues
Ud 10 3º par anga
Ud 10 3ºUd 10 3º
Ud 10 3º
anga362 vues
Inicio de la democracia y el poder publico nacional par juvasilva
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva10.2K vues
unidad 10 par mitxusam
unidad 10unidad 10
unidad 10
mitxusam2.2K vues
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021 par RobertoRodriguezR
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021

Dernier

Crédito en otros sectores par
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 vues15 diapositives
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas par
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas francisneysntanderfs
6 vues5 diapositives
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf par
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfvicmatias0705
20 vues11 diapositives
Modelos probabilisticos de inventario par
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vues11 diapositives
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
5 vues153 diapositives
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... par
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...brayanverapbm
12 vues11 diapositives

1.3 la organización política

  • 1. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Organización del poder político: Hemos visto como la política surgió ante la necesidad de organizar de gobernar grandes grupos humanos. Ese gobierno de las sociedades y de las naciones ha evolucionado al ritmo de los intereses y deseos de la humanidad, de manera que el poder político en el mundo ha estado organizado de diferentes maneras. La monarquía absoluta: En este sistema el gobierno las funciones del estado eran desempeñadas por una sola persona -el monarca-. En consecuencia, las leyes y las normas jurídicas de la sociedad se reducían a hacer cumplir la voluntad del gobernante. La república democrática: Esta forma de Estado surgió a partir de la revolución francesa. Sus fundamentos son la elección popular y la separación entre las ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). En este orden de ideas se han dado diversos tipos de repúblicas democráticas, según sea el predominio que tenga una rama del poder sobre las otras. Así, cuando tiene predominio del ejecutivo, se habla de democracia presidencialista; si el predominio es de la rama legislativa, se habla de democracia parlamentaria. En los casos en que la república se haya organizado a partir de una revolución social, se habla de república popular o socialista. La república teocrática: Es una forma de gobierno en la que el estado ejerce el poder político en nombre de una confesión religiosa, como ocurre en algunos países árabes. Dictaduras: Son formas de gobierno en las cuales se invalida el poder legislativo de parlamento, y se aplica la justicia violentando las normas y procedimientos del derecho. La democracia y el comportamiento democrático: La palabra democracia se deriva del griego demos, pueblo, y cratos, gobierno; es decir, significa literalmente el gobierno del pueblo. Hoy se da el nombre de democracia a aquellos regímenes políticos que tienen carácter representativo porque sus gobernantes han sido elegidos en elecciones libres. Pero, en realidad, lo que determina a un régimen como auténticamente democrático es el reconocimiento jurídico de los derechos humanos de todos los miembros de la sociedad, y en la garantía del ejercicio de tales derechos. Si por algún motivo determinados ciudadanos o grupos de personas no pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no será auténticamente democrática. Un comportamiento democrático exige: Respeto hacia la persona, luchando contra cualquier circunstancia que atente contra la dignidad personal o libre ejercicio de sus derechos. Tolerancia y comprensión hacia las ideas y la conducta de los demás, aunque sean distintas u opuestas a las nuestras.
  • 2. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón Aceptación de las decisiones adoptadas por la mayoría, colaborando para lograr el éxito en su realización. Estos principios están expresados en las llamadas constituciones políticas, que expresan las condiciones mínimas de un estado. La Constitución política: El instrumento más eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia es la constitución política. Este consiste en un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por las que se rige un estado, tanto en el aspecto civil como el aspecto jurídico. Es decir, la constitución es la ley fundamental de un Estado. El contenido de la constitución es de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos, incluidos aquellos que forman parte de los poderes públicos. De hecho, la constitución, al proclamar y proteger los derechos fundamentales, pone en el mismo plan a la autoridad y a los gobernados. De este modo, el gobierno sometido a la constitución tiene contrapesos institucionales que limitan su poder y la posibilidad de que cometa arbitrariedades contra los individuos. Las constituciones han venido evolucionando a lo largo de la historia a partir de su aparición, en la revolución francesa, en 1789. En este momento sólo se aspiraba a suprimir la monarquía absoluta, a formar un parlamento y a lograr el reconocimiento de algunos derechos fundamentales. Durante el siglo XX, el progreso constitucional fue aún mayor; se introdujo la idea de soberanía del pueblo, y se clarificaron aún más los mecanismos de control, de promoción y defensa de los derechos humanos. Hoy todas las democracias son constitucionales, es decir, se rigen por una constitución. Nuestra constitución. ¿Rígida o dinámica? “La constitución de 1991 reorganizó la estructura institucional colombiana. Pero, existe confusión sobre la división de poderes. Esto obedece a que la constitución resultó una negociación para resolver un conflicto interno. Es un documento de un micro manejo rígido (como fijar metas específicas de inflación y la asignación de los gastos públicos regionales), en vez de ser un documento que establece las instituciones básicas para la toma de decisiones democráticas de un mundo dinámico. Además, la constitución promete demasiado a muchos ciudadanos, como si Colombia pudiera crear el Estado de bienestar de un país industrialmente avanzado. Por ejemplo, el capítulo II, artículo 1 “derechos económicos, sociales y culturales”, crea altas expectativas para grupos de la sociedad, como los discapacitados, los niños y los ancianos. Pero Colombia, con un ingreso per cápita de US $2.600, posiblemente no puede emular a Suecia o a Canadá o incluso a estados unidos”. Alberto Alesina, Reformas institucionales en Colombia. Organización del estado: Hemos visto, entre otros temas como el poder político se organiza en diversas formas de gobierno y que toda constitución democrática tiene por objetivo garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Ahora vamos a ver como esa organización, en el estado colombiano, se fundamenta en la división del poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. La rama legislativa: Esta rama está representada por el Congreso de la República, el cual tiene la responsabilidad de hacer, reformar y establecer las leyes que rigen a todos los colombianos. El congreso es bicameral, es decir, se divide en dos cámaras u órganos legislativos, que son: El senado de la República. Está integrado por cien miembros elegidos popularmente en todo el territorio nacional, y por dos curules, o puestos adicionales, para los delegados de las comunidades indígenas. Los miembros del congreso reciben el nombre de congresistas o parlamentarios. La cámara de representantes. Está integrada por dos representantes de cada departamento y del distrito capital de Bogotá, los cuales son elegidos popularmente. Todo proyecto de ley debe pasar primero a debate a la cámara de representantes -cámara baja-y luego será debatido en el senado -cámara alta-. Debido a esto, en la práctica se da un mayor estatus al Senado que a la Cámara. El congreso sesiona en dos periodos de cada ano: del 16 de marzo al 20 de junio y del 20 de julio al 16 de septiembre. La rama ejecutiva: La función de esta rama del poder público es la de velar por que se cumplan las leyes, recaudar los impuestos, planificar el debido uso de los dineros públicos, organizar los servicios y garantizar el orden público. El jefe de la rama ejecutiva es el Presidente de la República, elegido popularmente para un periodo de cuatros años, por una cantidad de votos superior a la mitad más uno del número de votantes que participan en la elección. Para aspirar a este cargo es necesario ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años.
  • 3. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón El presidente representa la suprema autoridad administrativa, simboliza la unidad nacional y, al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar y proteger los derechos de todos los colombianos. Dentro de sus funciones están: nombrar y remover libremente a los ministros y a los directores de los departamentos administrativos, dirigir las relaciones internacionales y nombrar a los embajadores, dirigir la fuerza pública, conservar la paz y tranquilidad del país. En su ausencia, el presidente es remplazado por el Vicepresidente, también elegido por votación popular, por un periodo de cuatro años, el mismo día en el que se elige al presidente y por el mismo periodo. La rama judicial: En virtud de su función de impartir justicia, aplicando correctamente la ley en todos los estamentos de la sociedad, el sistema judicial colombiano, jueces y magistrados, se subdividen en cuatro instancias: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Fiscalía General de la Nación. Corte Suprema de Justicia. Es el máximo tribunal de justicia ordinaria. Sus principales funciones son: juzgar al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros del congreso, juzgar, previa acusación del fiscal general a los ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes de la fuerza de la fuerza política. Consejo de Estado. Es el máximo tribunal de lo contencioso-administrativo. Sus funciones más importantes son las de actuar como cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de administración, presentar proyectos de actos reformatorios de la constitución y proyectos de ley. Corte Constitucional. Es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución. Por ello decide sobre demandas de institucionalidad que promuevan los ciudadanos. Fiscalía General de la Nación. Está conformada por el fiscal general y los fiscales delegados. Su función es la de investigar y acusar a presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Consejo Superior de la Judicatura. Administra la carrera judicial e imparte justicia entre los funcionarios de la rama judicial. Organización de la economía: Hemos visto que nuestro sistema político está organizado en ramas que actúan independientemente para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones. La economía también está organizada en sectores para garantizar el correcto aprovechamiento de los recursos, bienes y servicios. Los sectores de la economía son tres: el primario o agrícola, el secundario o industrial y el terciario o de servicios. Sector primario: Este sector constituye la base de la economía nacional y es un factor fundamental para garantizar la seguridad y la independencia alimentaria de una nación. Corresponden a este sector la Los partidos políticos: “Un partido político se puede definir como una organización que pretende ganar y conservar puestos de poder que le permitan influir en la asignación de valores en una sociedad. La característica principal del partido político es la nominación de candidatos para su elección en el parlamento o el ejecutivo. Los partidos son abiertos, en el sentido de que cualquier persona se pueda afiliar a ellos. Por ello, los partidos se constituyen hoy en los principales actores, tanto de la agregación y articulación de intereses como para el reclutamiento de élites. Constantemente los partidos políticos se ven afectados por escándalos de corrupción en el ejercicio de la democracia, sobre todo en lo que se refiere al mercado electoral, en donde presionan a los electores de diversas maneras a fin de que voten por sus candidatos. No obstante, los partidos parecen en definitiva capaces de adaptar permanentemente su funcionamiento como manifestación de la voluntad popular y como instrumento imprescindible de la participación.” Birte Krabbe de Suárez, Sistemas sociopolíticos La fuerza pública: Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. La policía nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas (C.N., arts. 216 – 218).
  • 4. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la explotación forestal. En los países desarrollados, el sector primario concentra mucha tecnología, poca fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gobiernos por su carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector primario se encuentra asediado por la competencia de los productos agrícolas de otros países, por el abandono del estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo. Resulta contradictorio que Colombia, uno de los países en el mundo más ricos en recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector primario debido a las políticas ineficientes de reforma agraria y a la existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al campesino de sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el hecho de que las exportaciones del café, primer renglón de economía, ha bajado en los últimos años, debemos concluir que nos encontramos ante una dramática situación económica. Sector secundario: Comprende el conjunto de actividades productivas de carácter industrial en los niveles de la pequeña, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de producción industrial. En este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria pesquera, industria minera, etc. En Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a múltiples factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas empresas a causa de la crisis económica, la llamada apertura económica, que hace que los industriales nacionales muchas veces compitan en desigualdad de condiciones con empresas extranjeras y la poca ayuda del estado a la pequeña y mediana industria. La producción secundaria o industrial de un país casi siempre aglutina lo más avanzado de su tecnología y constituye la garantía de su soberanía económica. Sector terciario: En este sector se encuentran las actividades relacionadas con la administración pública, el comercio, el transporte y los servicios personales, junto a otras nuevas relacionadas con el turismo, la salud, educación, las telecomunicaciones, la informática, los servicios a empresas y los servicios financieros. La ciudad de Bogotá es el principal centro de servicios de Colombia. Con todo, el sector terciario generalmente se encuentra determinado por el peso económico del denominado sector financiero, tanto estatal como privado, a través del cual fluyen al país los capitales internacionales y se concentran los principales capitales nacionales. De otra parte, el sector financiero define significativamente el rumbo de la economía del país, debido a que allí se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el Banco Emisor o Banco de la República, el cual regula el flujo monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflación, etc. Algunos economistas hablan de un sector cuaternario que incluyen servicios altamente intelectuales como investigación, desarrollo e innovación. Tradicionalmente se le considera como parte del sector terciario, pero su cada vez mayor importancia llevó a que se le consideraba un sector separado. Los jóvenes, agentes de cambio? Los jóvenes del siglo XXI necesitan que los gobiernos inviertan más en ellos. De acuerdo con el nuevo informe del Banco Mundial, durante las primeras décadas del siglo XXI, los países en desarrollo que inviertan en mejor educación, atención de la salud y formación laboral para sus habitantes jóvenes entre 12 y 24 años de edad, podrían lograr un pujante crecimiento económico y reducir marcadamente la pobreza. Hoy viven en el mundo en desarrollo 1.300 millones de jóvenes- el grupo más extenso en toda la historia-, no ha existido jamás un mejor momento para invertir en los jóvenes, que gozan de mejor salud y han recibido más instrucción que las generaciones anteriores e ingresaran en la fuerza de trabajo. Obstáculos que deben superar los jóvenes al comenzar el siglo XXI - En cifras globales, casi la mitad de todos los desempleados son jóvenes. - Las tasas de desempleo de los jóvenes son dos o tres veces mayores que las de los adultos. - 500.000 jóvenes de menos de 18 años de edad son reclutados por el ejército y grupos al margen de la ley. - Unos 300.000 jóvenes de menos de 18 años han intervenido en conflictos armados en más de 30 países de todo el mundo. - Cada año, 13 millones de niñas de 15 a 19 años dan a luz. - Los jóvenes representan casi la mitad de todos los nuevos casos de infección por VIH.
  • 5. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón - Unos 130 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad no saben leer ni escribir. La mayoría de los países en desarrollo tiene una breve ventana de oportunidad para resolver la situación antes de que su vasta población juvenil llegue a la edad madura, y pierda así su ventaja demográfica. Es más que una política social acertada; es una de las decisiones de fondo que los países en desarrollo podrían tomar para erradicar la pobreza y galvanizar su economía. Los especialistas en gobierno identifican tres políticas que permiten potenciar las inversiones en la población juvenil: 1. ampliar las oportunidades, 2. mejorar las capacidades, y 3.ofrecer segundas oportunidades a los jóvenes que han quedado rezagados debido a circunstancias difíciles o decisiones desacertadas. Estas políticas abordan las cinco fases de tradición fundamentales que afrontan los jóvenes e inciden en toda su vida económica, social y familiar, a saber: seguir estudiando, comenzar a trabajar, adoptar un estilo de vida saludable, formar una familia y ejercer los derechos cívicos. ¿Nuevos sectores económicos? La explotación de los sectores de la economía “inmaterial” Las industrias relacionadas con la propiedad intelectual ocupan actualmente el primer puesto en las exportaciones de Estados Unidos, según una nota publicada en mayo por la entrevista Wired, especializada en nuevas tecnologías. Después de ocupar el segundo lugar durante siete años, esta industria, que crece anualmente un 5%, ha conquistado por fin el primer puesto. En 1997, aportó 60.180 millones de dólares en ingresos de exportación, proseguía Wired, citando un informe publicado el 7 de mayo de 1998 por alianza internacional de la propiedad intelectual (IIPA, por sus siglas en ingles). Esta coalición de asociaciones comerciales para la propiedad intelectual subrayada que las industrias que viven de los derechos de autor -esencialmente el cine, las editoriales, la casa de discos y los fabricantes de programas informáticos – han desbancado a los tradicionales sectores líderes en exportación: agricultura, e industria aeroespacial y automovilística.
  • 6. Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón