Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

fisiología y conducta

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Sexualidad
Sexualidad
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à fisiología y conducta (20)

Publicité

Plus récents (20)

fisiología y conducta

  1. 1. FISIOLOGIA Y CONDUCTA UNIVERSIDAD YACAMBU PROGRAMA DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA AUTOR: MARIA ESTELA VARGAS C.I. 15.262.277 HPS-162-00345V SECCIÓN: ED01D0V PROFESORA: XIOMARA RODRIGUEZ
  2. 2. Se define biológicamente como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son las siguientes:  Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo.  Posee finalidad adaptativa.  Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.  Es global, compromete a todo el organismo vivo.
  3. 3. antropología Biología psicología sociología Han procurado demostrar que el ser humano carece de estas pautas complejas, aunque sí trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como el reflejo
  4. 4. EXCITACIÓN EXCITACIÓN •Lubrificación vaginal •Erección peneana •Erección del clítoris •Aumenta el tamaño del escroto •Hinchazón de los labios •Aumenta el tamaño de los testículos MESETA MESETA •Coloración de los labios •Secreción de las glándulas de Cowper •Estrechamiento vaginal •Contracción de la glándula prostática •Elevación del útero y retracción del clítoris •Contracciones vesículas terminales ORGASMO ORGASMO •Contracciones del útero •Eyaculación •Contracciones rítmicas en la plataforma orgásmica •Contracciones del pene, uretra y esfínter •Contracción del esfínter rectal •Contracción del esfínter rectal RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN •El útero y la vagina recuperan su estado inicial •El pene y escroto recuperan su estado inicial
  5. 5. En los seres humanos es el estado motivacional de excitación y tensión, producido por reacciones fisiológicas y cognoscitivas ante estímulos eróticos. Los estímulos eróticos, que pueden ser físicos o psicológicos, producen la excitación sexual o los sentimientos de pasión. La activación sexual inducida por medio de estímulos eróticos se reduce por medio de actividades sexuales que son percibidas por el individuo como satisfactorias, en especial a través del orgasmo.la reproducción es crucial para la supervivencia de la especie como un todo. Para asegurarse de que se harán esfuerzos para mantener la reproducción, la naturaleza ha hecho que la estimulación sexual sea intensamente placentera. Un orgasmo es el reforzador último para la energía gastada en el apareamiento
  6. 6. Para su investigación directa de la respuesta humana a la estimulación sexual, Masters y Johnson llevaron a cabo observaciones controladas de laboratorio de miles de hombres y mujeres voluntarios, durante decenas de miles de ciclos de respuesta sexual del coito y de la masturbación. Cuatro de las principales conclusiones que se obtuvieron de esta investigación son que: 1) los hombres y las mujeres tienen patrones similares de respuesta sexual; 2) a pesar de que la secuencia de las fases del ciclo de respuesta sexual fuera similar en ambos sexos, las mujeres son más variables, y tienden a responder con mayor lentitud pero con frecuencia a permanecer activadas durante más tiempo; 3) muchas mujeres pueden tener múltiples orgasmos, mientras que los hombres pocas veces lo logran en un periodo comparable, y 4) el tamaño del pene por lo general no está relacionado con ningún aspecto del desempeño sexual (excepto en la actitud del hombre en relación con tener un pene grande.
  7. 7. Se encontraroncuatrofasesenel ciclode larespuestasexualhumana:excitación,meseta,orgasmoy resolución: Durante la fase de resolución, el cuerpo gradualmente regresa a su estado normal previo a la excitación, ya que la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca empiezan a disminuir. Después de un orgasmo, la mayoría de los hombres entra en un periodo refractario que dura de pocos minutos hasta varias horas, durante el cual no es posible la ocurrencia de otro orgasmo. Algunas mujeres son capaces de tener múltiplesorgasmos,en unasucesiónrápida,si se mantienela excitación. Durante la fase del orgasmo, los hombres y las mujeres experimentan una sensación placentera muy in tensa de la liberación de la tensión sexual alcanzada. El orgasmo se caracteriza por contracciones rítmicas que ocurren alrededor de cada ocho décimas de segundo en el área genital. La respiración y la presión sanguínea alcanzan niveles muy altos en el hombre y en la mujer, y la frecuencia cardiaca puede duplicarse. En los hombres,contraccionesrítmicasconducena laeyaculación,una“explosión”desemen. Durante la fase de meseta, se alcanza un nivel máximo de excitación (aunque es variable). Se incrementa con rapidez la frecuencia cardiaca, la respiración, la presión sanguínea, la secreción glandular y la tensión de los músculosvoluntariose involuntariosdetodoel cuerpo.Aumentalalubricaciónvaginaly lossenosse inflaman. En la fase de excitación (que dura desde pocos minutos hasta más de una hora), se presentan cambios vasculares (en los vasos sanguíneos) en la región pélvica. El pene sufre una erección y el clítoris se inflama; la sangre y otros fluidosse congestionanen lostestículosy en la vagina;ocurreun enrojecimientodelcuerpoo ruborsexual.
  8. 8. La etiología podemos dividirla en causas orgánicas y causas de tipo psicosocial. Orgánicas: Son aquellas relacionadas con alteraciones estructurales de algún órgano o sistema, endocrinas o fisiológicas, o a los efectos de una droga o fármaco. Psicosociales: Los factores causantes son fundamentalmente de tipo psicosocial, como los psicológicos, interpersonales, ambientales y culturales. No siempre el trastorno obedece a una u otra causa, sino que se imbrican varios factores y entonces podría decirse que obedece a factores combinados, es decir, cuando los factores psicológicos desempeñan un papel en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del trastorno. A su vez será necesario distinguir si realmente existe una baja en el deseo sexual de alguno de los miembros de la pareja o si se trata de una discrepancia respecto a la frecuencia. Por último, tener en cuenta el factor espontáneo del deseo, el cual suele decaer o desaparecer con la edad y los años en pareja.
  9. 9. Teorías biologicistas Según algunas posturas biologicistas, en los humanos se distinguen dos instintos, el instinto de supervivencia y el instinto de reproducción, aunque recientemente se han encontrado indicios de que podría existir otro, el instinto religioso, asociado a una zona del cerebro que muestra intensa actividad durante los episodios de epilepsia. Teorías de Sigmund Freud Según las teorías de Sigmund Freud, el ser humano carecería de instintos, y en su lugar tendría lo que se denomina pulsiones. Las pulsiones humanas fundamentales serían la Eros (que engloba las de autoconservación y las sexuales, pulsión de vida) y la Tanathos (pulsión de muerte), por lo que sus teorías podrían estar en contradicción con las opiniones más generalizadas en relación con el instinto de supervivencia y con el instinto de reproducción. Parece que lo que sería "instintivo" en los humanos, conforme a las teorías freudianas, sería la búsqueda del placer en sí mismo y el rechazo del dolor (aunque a veces busquemos el dolor y lo extremo por Tanathos), lo que, en algunos casos, podría conducir al suicidio para evitar el sufrimiento, cuando el dolor físico o psíquico es muy grave, esto no sería una peculiaridad propia de los seres humanos, pues parece haber constancia de casos de suicidio en otros animales.
  10. 10. Las fases de la respuesta sexual humana en los hombres y en las mujeres tienen patrones similares. Las principales diferencias se encuentran en el tiempo que les toma a los hombres y a las mujeres alcanzar cada fase, y en la mayor posibilidad que tienen las mujeres de lograr múltiples orgasmos.
  11. 11. La diferenciación sexual comienza en el momento de la concepción. Si el espermatozoide porta el cromosoma X, el sexo será femenino, y si porta el Y, será masculino. El sexo genético se relaciona con la diferenciación sexual de las gónadas (ovarios o testículos). Posteriormente, el andrógeno fetal es el que regula la diferenciación sexual (en su ausencia todos los embriones desarrollarían genitales femeninos). La identidad de género regula toda la conducta del niño y posteriormente del adulto. El proceso se completa mediante el aprendizaje social y la imitación de los modelos del mismo sexo, principalmente familiares, grupo de iguales, mc… Además el medio refuerza al niño por su identificación y cuando lleva a cabo conductas de rola sexual "apropiadas". Así, se establece una interacción entre la identidad de género y el rol sexual desempeñado por el individuo.
  12. 12.  Se refiere al conjunto de característica biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos. Desde una perspectiva evolutiva, el sexo es el mecanismo para producir descendencia. El sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética. El sexo de un organismo se define por los gametos que produce: los del sexo masculino producen gametos masculinos (espermatozoides) mientras que los de sexo femenino producen gametos femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen tanto gametos masculinos como gametos femeninos se denominan hermafroditas. En la especie humana hay varios casos que son similares al hermafroditismo, pero el término más correcto para referirse a una persona con estas condiciones es intersexual. Con frecuencia, las diferencias físicas se asocian con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual puede reflejar las presiones reproductivas diferentes de cada sexo.
  13. 13. La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer, descubrimiento. Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Se reconoce el ejercicio de la sexualidad humana como medio de disfrute, goce, amor y afecto característico de la especie humana. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
  14. 14. La comunicación circulatoria es más lenta que la nerviosa. Las hormonas producidas por las glándulas del sistema endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta. Durante la pubertad, las hormonas sexuales provocan cambios en el desarrollo del cuerpo y también en la conducta, apareciendo la sexualidad. Otras hormonas, poseen efectos a corto plazo, como la adrenalina, que es secretada ante una situación de peligro. El cuerpo sexuado es, por tanto, el lugar donde la sexualidad reside y se hace posible. La sexualidad está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo. Es algo que, según la OMS, “nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad”. El placer sexual es el resultado tanto de factores físicos como de factores psicológicos. Para lograr una
  15. 15. Todo ser humano nace, crece y por ende, se desarrolla dentro de una estructura social a la cual, sin lugar a dudas, pertenece. Esto implica un proceso de ardua internalización en cuanto a hábitos, normas y leyes que juntos conforman y dirigen a la sociedad. Por lo tanto, el proceso de crecimiento de cada individuo se da dentro de la dinámica de socialización a través de la cual ser humano se desenvuelve llevando a cabo las normas culturales preescritas en su sociedad. En este sentido, la importancia del proceso de socialización de las personas se observa cuando la sociedad proporciona los medios para el conocimiento de valores, costumbres y motivaciones, que contribuyen tanto a su integración o adaptación en la estructura social, como a la formación de su personalidad. Resulta evidente que es dentro de la misma sociedad donde se da el interjuego de las relaciones humanas. Dicha concepción, sirve de base para orientar la atención sobre los diversos fenómenos que se presentan dentro de la conducta humana. Por otro lado, al investigar y analizar la génesis de la conducta humana, es preciso enfatizar el significado del "Ser"; el cual es conceptualizado como unidad bio-psico-social, en donde diversos elementos desempeñan un papel central en la aparición de actitudes y conductas de los individuos. la agresividad es un término que hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, se puede presentar en el nivel físico, como la lucha con manifestaciones corporales explicitas. En el nivel emocional puede exteriorizarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y otros gestos corporales, o en el cambio del tono y volumen del lenguaje. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. Entonces, la agresividad es aquella conducta que hiere, lastima, daña o destruye.
  16. 16.  https://www.clinicasabortos.com/educacion- sexual/anatomia-y-fisiologia-sexual/sub117  http://www.informajoven.org/info/salud  https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo

×