1
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
EJE 1
1. LA COMUNICACIÓN HUMANA
En este apartado del Eje 1 abordaremos el concepto de
Comunicación, qué se entiende por comunicación.
Revisaremos críticamente las diferentes explicaciones del
proceso comunicativo con sus correspondientes esquemas o
diagramas representativos. Analizaremos la comunicación
desde un nuevo modelo: el Modelo Alternativo- semiótico.
Este nuevo modelo describe claramente lo que se conoce
como comunicación interpersonal y comunicación grupal.
También estudiaremos cómo diferenciar la comunicación de
otros procesos vinculados con ella.
1.1. Hacia un concepto de comunicación.
Cotidianamente realizamos acciones que tienen en su base un proceso comunicativo: conversar
con otras personas, escuchar radio, mirar televisión, redactar notas, hablar por teléfono, leer….
Todas estas situaciones tienen en común el hecho de que alguien desea decirle algo a otro y este
procura entender el mensaje. A veces nos toca ocupar el lugar del que intenta comunicar y otras
veces asumimos la tarea del que se esfuerza por comprender. No siempre esto se logra, porque
comunicarse no es tan fácil como parece, hay diversas condiciones que deben satisfacerse para
que los intentos por comunicarnos se concreten.
Comunicar es una actividad de doble vía: por un lado, hay alguien que quiere hacer saber algo y,
por el otro, hay alguien que procura entender lo que ese otro le quiere decir. El primero es el
sujeto productor; el segundo reconoce e interpreta, que pude nombrarse como sujeto
interpretador. Ambos sujetos, son roles que cada uno de nosotros asume cuando se ve inmerso
en un proceso comunicativo. Estos roles pueden ser intercambiables: por ejemplo en las
conversaciones.
Por lo tanto la COMUNICACIÓN es un proceso humano fundamental, que preside y enmarca la
vida del hombre, tanto en su construcción individual como social, por cuanto hace posible que las
personas establezcan relaciones. La comunicación está en la base de la mayoría de las prácticas
sociales y es el proceso que posibilita la vida en relación. POSIBILITA EL VÍNCULO
1.2 Del Modelo Clásico al Modelo Alternativo de la Comunicación.
Cuando nos referimos a los procesos comunicacionales es importante explicitar desde qué
perspectiva o modelos teóricos nos ubicamos.
Existen distintos modelos que explican el proceso de la comunicación. En este eje abordaremos el
modelo clásico o funcionalista y el modelo alternativo como un enfoque superador.
1.2.1 Modelo Clásico o funcionalista
Tradicionalmente se ha procurado la descripción y explicación de los diversos procesos
comunicativos con un único modelo: el esquema de la comunicación desarrollado por el lingüista
Roman Jakobson, sobre la base del modelo cibernético del traspaso de la información del
ingeniero y matemático Shannon.
2
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
El esquema de Jakobson ha sido ‘naturalizado’ pero no da cuenta de todos los fenómenos
comunicacionales. Desde esta perspectiva la comunicación es considerada como un traspaso de
información entre un emisor y un receptor a través de un medio o canal, mediante el uso de un
código. La comunicación aparece como un proceso lineal en la cual una fuente de información
envía un mensaje que puede ser alterado por un ruido y que llega a un receptor. Presenta las
situaciones de comunicación1
excluidas de todo contexto (entorno social, cultural, momento
histórico, situación concreta). No permite explicar la incomunicación.
1.2.2 Modelo Alternativo de la Comunicación
Desde el modelo semiótico se entiende por comunicación al proceso que se verifica entre dos
sujetos individuales o colectivos que producen e interpretan mensajes y no de emisores y
receptores. La “noción de producir” nos muestra con mayor claridad la complejidad de la tarea,
que la idea de emitir (que sería la etapa o momento final de la producción. A su vez la “idea de
interpretar”, le da al sujeto que recibe el mensaje una participación activa, en el proceso, no
contemplada en la idea de receptor, que supone un agente pasivo. Por eso es que también los
denominamos actores del proceso.
Este proceso se da también en una situación específica conformada por el lugar o espacio físico, el
momento, las relaciones entre los participantes y las circunstancias.
A su vez, este proceso se enmarca en un ámbito sociocultural, constituido por una época histórica,
un escenario social, económico, político, etc.
La situación específica y el ámbito sociocultural constituyen el contexto.
El modelo de contexto es la representación (= imagen mental) del contexto, la percepción y
evaluación de la situación que elabora cada uno de los actores del proceso, y que influye en la
producción e interpretación del mensaje. Cuando los sujetos no comparten estos modelos se
generan problemas de distorsión que pueden conducir a la incomunicación2
.
El proceso comunicativo involucra, asimismo, una serie de conocimientos y creencias sobre el
mundo (saberes o enciclopedia) por parte de ambos sujetos. Los conocimientos y creencias
pueden o no ser compartidos.
La comunicación presupone el uso de un lenguaje. Para pensar, para comunicarnos, necesitamos
un lenguaje. El lenguaje desarrolla y modela el pensamiento, construye ideas, creencias,
conocimientos y valores.
Entendemos por lenguaje a todo sistema de representación conformado por un plano de la
expresión (manifestación: acústica, visual, gestual, sincrética (ej. audiovisual) y un plano del
contenido (componente semántico). En el caso de la lengua natural, si alguien pronuncia una
palabra: por ejemplo, la palabra empleado, el plano de la expresión es acústico y se lo percibe
auditivamente y el plano del contenido es: “hombre adulto que realiza un determinado trabajo por
un sueldo”.
1
Contexto.
2
La incomunicación también puede generarse por los ruidos, es decir por factores ambientales ajenos a los sujetos. Y
por la distancia entre los conocimientos de los sujetos.
3
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
Tipos de lenguaje: Verbal (lengua oral o escrita), No verbal (visual (imágenes: dibujo, fotografía),
corporal, gestual, musical), Sincrético (mediante la combinación de varios lenguajes Ej.: el
audiovisual (cine, televisión).
Mediante el lenguaje se conforma el mensaje que es un texto3
cuyo dominio puede ser dispar por
parte de los protagonistas del proceso comunicativo.
Actividad:
1. Con tu compañero/a observen los esquemas del Modelo Clásico y del Modelo Alternativo.
2. Elaboren un cuadro con las semejanzas y las diferencias.
3
Un texto es una unidad de sentido completo, organizada de acuerdo con diferentes reglas de composición.
Generalmente usamos la palabra texto para referirnos al texto escrito, pero el sentido de texto es más amplio, ya que
además del lenguaje verbal existen otros lenguajes como el visual (la imagen), el corporal, el gestual, el audiovisual
(cine, televisión) o el musical, con los cuales podemos construir textos. Entonces redefiniremos texto como una unidad
comunicativa, que se construye en un lenguaje: lengua oral o escrita, imágenes (dibujo, fotografía), o mediante la
combinación de varios lenguajes, que nace a partir de la expresa voluntad de un sujeto productor, que quiere comunicar
algo, en un contexto de producción determinado.
4
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
Actividad:
1. En grupo lean atentamente el apartado “Modelo alternativo de la comunicación”
2. Extraigan los términos que desconozcan. Búsquelos en el diccionario.
3. Completen el cuadro:
Elementos del modelo alternativo Ideas claves
Sujeto productor
Sujeto interpretador
Contexto Situación
específica
Lugar
Momento
Relación entre los
participantes
Circunstancias
Ámbito socio-cultural
Modelo de contexto
Conocimientos y creencias
Lenguaje Verbal
No verbal
Sincrético
Mensaje
4. Leán la siguiente historieta e identifiquen los elementos del modelo alternativo.
EVALUACIÓN DE PROCESO (en parejas):
5
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
Observar y leer una historieta.
Identificar los elementos del Modelo alternativo.
Completar la fundamentación:
Se evidencia un proceso de Comunicar porque alguien, en este
caso………………………………………………..produjo una significación (producto o mensaje):
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….con la intencionalidad de ………
…………………………………… Y otra instancia, en este caso………………………………..
………………………, lo pudo comprender e interpretar.
2. DIFERENCIA ENTRE SIGNIFICAR, COMUNICAR Y TRASPASAR INFORMACIÓN.
Antes de comunicar, las personas usualmente llevan a cabo otra operación la de significar y está
vinculado a dar sentido o valor a lo que se percibe.
Todo lo observado puede significar algo. Por ejemplo, las sillas desordenadas de la habitación
donde aparece un hombre muerto son interpretadas por el investigador como un signo de algo. Se
puede interpretar que, probablemente, el desorden se originó porque la víctima trató de
defenderse de su/s agresor/es.
La ropa y los accesorios que usamos, nuestros modales, los lugares que frecuentamos, los
silencios, los fenómenos naturales, también pueden adquirir un valor significativo para nosotros o
para otro.
Nos sucede, a cada instante, que interpretamos todo lo que vemos, oímos y percibimos. Si
escuchamos un grito que nos llega a través de la ventana abierta, nos levantamos
inmediatamente, muy preocupados; si sentimos pasos que se acercan, reconocemos la llegada de
un ser querido. Sentir un determinado perfume u otro olor nos provoca un mundo de asociaciones
y recuerdos.
Sucesos, sonidos, gritos, voces, olores, en fin, todo lo que percibimos lo significamos. Es
inevitable. Una de las características de los seres humanos es que necesitan otorgarle
sentido a lo que ven, escuchan, experimentan… Incluso cuando decimos que algo es un
sinsentido, es porque hemos procurado otorgarle una significación.
En estos casos nos encontramos ante un proceso de significar, es decir, de otorgar
significado o sentido a algo.
Ahora bien, cuando nos vestimos o arreglamos de una determinada manera porque tenemos la
intención de hacer saber algo a alguien (por ejemplo, la costumbre de usar ropa negra como signo
de luto; o el usar el uniforme de gala para una conmemoración patria), o cuando callamos porque
preferimos que nuestro silencio sea una manera de manifestar nuestra posición en una discusión,
ese modo de vestir y ese silencio, comunican. De la misma manera que comunican las palabras,
dichas o escritas, los afiches en las carteleras, los dibujos, las películas, la música….
En estos últimos casos, entonces, nos encontramos ante un proceso de comunicar.4
Por lo tanto la operación de significar se establece cuando un fenómeno (= todo aquello que
aparece o se manifiesta) natural, comportamiento humano u objeto adquiere, en una determinada
sociedad y en un determinado momento histórico de esa sociedad, una determinada significación
y se convierte en un fenómeno significante, “que significa”. Por ejemplo un trueno es un
4
Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel; Párraga, Celia; Gantus, Viviana, (2005). Lengua I - EGB3. 1a. ed.
Mendoza.
6
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
fenómeno natural, pero si alguien después de percibirlo le otorga la significación de tormenta, lo
ha transformado en un fenómeno significante.
La semiótica5
denomina SEMIOSIS a este proceso de transformación. La semiosis es una clase
particular de práctica social6
, es una práctica social significante (= que engendra una
significación).
El otro proceso que se diferencia de la operación de comunicar es el de traspasar información
ligado al modelo clásico de la comunicación. Tiene que ver con la transmisión de una señal
construida mediante un código que pasa de una FUENTE EMISORA a una RECEPTORA, a
través de un canal. Estas fuentes (emisora y receptor) son aparatos mecánicos,
electrónicos, digitales, organismos biológicos o elementos fisiológicos. La señal
transmitida es un estímulo, de diferente naturaleza según la índole de las fuentes
intervinientes en dicho proceso, por lo tanto no posee capacidad significante.
Ejemplos de traspaso de información son la transmisión de señales:
Actividad:
1. Completar en forma grupal, en base al texto anterior:
Significar Comunicar Traspasar
información
Identificamos
ideas claves
Identificamos
ejemplos
Proponemos
ejemplos
5
Disciplina. Remite a un conjunto de conocimientos destinados a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno
adquiere una determinada significación y cómo se la comunica.
6
Las prácticas sociales son actividades acciones o discursos que pueden realizarse en los distintos ámbitos sociales
(escuela, club, familia, etc.). Cada una de estas actividades surgen de reglas propias de cada ámbito.
7
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
3. TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las distintas formas que tiene el hombre para
comunicarse con otros miembros de la sociedad están
representadas por una tipología construida a partir de
los siguientes criterios: los lenguajes utilizados, la
relación de los participantes del proceso de
comunicación y la presencia o ausencia de dispositivos
tecnológicos.
Veamos su clasificación:
Según los lenguajes:
Comunicación verbal: Interviene el código lingüístico (oral o escrito)
Comunicación no verbal: El mensaje se construye a través de signos no verbales: lo gestual, lo
visual, lo musical.
Comunicación mixta o sincrética: integra la comunicación verbal y la no verbal.
Según la relación de los participantes del proceso
Comunicación interpersonal (directa o indirecta): se da entre dos sujetos. (ejemplos: un jefe
le da una indicación a un empleado; alguien habla por teléfono con un amigo)
Comunicación grupal (directa o indirecta): se da en un conjunto de personas que interactúan
en un mismo espacio y tiempo. (ejemplos: ese mismo jefe da indicaciones en una reunión de
personal; un grupo de amigos charla animadamente en una plaza).
(a) Directa: cara a cara. Por ejemplo: una conversación o diálogo, una discusión, una
exposición, un debate.
(b) Indirecta o mediada: el mensaje llega a través de un medio o dispositivo: un papel, el
teléfono, el satélite, el chat. Por ejemplo: una conversación telefónica, una carta o mail, una
videoconferencia.
Comunicación masiva: el mensaje es enviado, a través de los medios de comunicación a
públicos heterogéneos, anónimos y distantes. Se relaciona con la comunicación mediática.
Según la presencia o ausencia de dispositivos tecnológicos
Comunicación mediada: También llamada indirecta porque significa que los sujetos
participantes se comunican a través de un dispositivo. Pone de relieve el papel mediador de un
soporte tecnológico, por ejemplo: papel de carta, teléfono, carteles entre otros.
8
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
Comunicación mediática: hace referencia a las producciones informativas, ficcionales,
publicitarias, entre otras, que generan los medios masivos de comunicación social: los diarios y
revistas (prensa gráfica), la radio y la televisión.
¿Qué características adquiere el proceso comunicativo en la comunicación mediática?
a) La unidireccionalidad (= una sola dirección) del proceso comunicativo, es decir, una débil o
prácticamente nula interacción comunicativa entre el sujeto productor y la audiencia, lo que
determina la imposibilidad de intercambiar los roles.
b) La desubjetivización del destinatario, ya que éste es pensado como un conjunto de
personas con características estereotipadas (los adolescentes, las mujeres, los simpatizantes
del deporte, los niños, la gente del campo, los interesados por el espectáculo, etc.) y no
como sujetos individuales con rasgos particulares.
c) La utilización de diversos lenguajes: la lengua natural –oral y/o escrita–, el lenguaje visual
(imagen), el lenguaje musical, el lenguaje audiovisual –integración de palabra, imagen fija y
en movimiento, música y sonido analógico.
Comunicación Interactiva: El desarrollo de la informática y la expansión de Internet han
determinado la conformación de una nueva "modalidad" de lo comunicativo: la comunicación
interactiva. Hay un nuevo conjunto de medios comunicativos: los multimedia interactivos. Y una
serie de nuevos conceptos se imponen. La noción eje es la interactividad, es decir la
interrelación del hombre con la máquina y la interrelación entre usuarios a través de la máquina,
En la comunicación interactiva, en vez de leer se habla de navegar (se dice, por ejemplo, navegar
por Internet). En vez de textos nos encontramos con hipertextos (las páginas web son
hipertextos).
Navegar significa recorrer un "territorio digital", un espacio virtual: el hipertexto, en el que se
organiza y se explora un entorno, visitado más que comprendido, recorrido más que aprendido.
El hipertexto integra textos verbales, imágenes (textos visuales), audiovisuales y música (textos
musicales) y construye un espacio virtual organizado para ser navegado.
Estos nuevos multimedia requieren continuamente del aporte creativo del usuario. En
consecuencia, los lenguajes, las funciones y objetivos de la acción del sujeto cambian. Éste
necesita una nueva competencia comunicativa.
ACTIVIDAD GRUPAL:
1. Lean atentamente el siguiente caso:
Pepe llama a su nieto Juan, por teléfono, y le pide que, por favor, venga a su casa le ayude a abrir una
cuenta de facebook. Juan le dijo que no había problema.
-¡Hola Juan!
-Hola abue! Se abrazan.
-Pasá, necesito que me des una mano, a mi edad es muy difícil, esto de internet. Esta mañana prendí
la computadora, leí los diarios on-line, pero no me animé a entrar a la página de facebook.
-¡No pensés que es difícil! Yo te enseño. Y… ¿para qué querés una cuenta de facebook?
- Es para el centro de jubilados, los centros de otras localidades se mantiene comunicados a través de
facebook. Además en el local hay Internet y los nietos de la mayoría de los jubilados tienen internet en
la casa.
Juan le abrió la cuenta a su abuelo y le enseñó cómo administrarla. En un par de días Pepe ya había subido
fotos y videos de las actividades del centro de jubilados.
En la reunión semanal, con el grupo de abuelos, Pepe presentó oficialmente la cuenta. Los jubilados lo
felicitaron con aplausos y abrazos. ¡Estamos en internet! Decían entusiasmados y se reían al ver las fotos.
2. Marquen en el texto las distintas formas de comunicarse que aparecen. Señalen los tipos de
comunicación y el criterio al que pertenecen.
3. Elaboren un POWER POINT con imágenes que ejemplifiquen los distintos tipos de comunicación.
9
Taller de Comunicación Social
Prof. Marcela Altamirano.
2014
Completen el CUADRO SINÓPTICO
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
Según los lenguajes
que se utilizan para
construir el mensaje
Según la relación
de los
participantes que
intervienen en el
proceso
comunicativo
Según la
presencia o
ausencia de
dispositivos
tecnológicos