Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA:
CONOCIM...
ii
ÍNDICE
Pág.
RESÚMEN iii
ABSTRACT iv
1. INTRODUCCIÓN 5
1.1. Objetivos 8
2. HIPÓTESIS 9
2.1. Variables 9
2.2. Operacional...
iii
RESÚMEN
Se planteo el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y actitudes
acerca del anticonceptivo oral...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 54 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Informe final aoe (20)

Plus par Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Publicité

Plus récents (20)

Informe final aoe

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNASAM HUARAZ, 2014” AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Bibiana LEON HUERTA Maria VELASQUEZ OSORIO Enid AROTOMANUÑEZ Angel MENDOZA LOPEZ HUARAZ PERÚ 2014
  2. 2. ii ÍNDICE Pág. RESÚMEN iii ABSTRACT iv 1. INTRODUCCIÓN 5 1.1. Objetivos 8 2. HIPÓTESIS 9 2.1. Variables 9 2.2. Operacionalizaciòn de variables 10 3. BASES TEÓRICAS 12 3.1. Antecedentes de la investigación 12 3.2. Bases teóricas propiamente dichas 15 3.3. Definición de términos 26 4. MATERIAL Y MÉTODOS 27 4.1. Tipo de estudio 27 4.2. Diseño de la investigación 27 4.3. Población o universo 27 4.4. Unidad de análisis y muestra 28 4.5. Instrumentos de recopilación de datos 28 4.6. Análisis estadístico 29 4.7. Ética de la investigación 29 5. RESULTADOS 30 6. DISCUSIÓN 33 7. CONCLUSIONES 35 8. RECOMENDACIONES 36 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10. ANEXOS
  3. 3. iii RESÚMEN Se planteo el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y actitudes acerca del anticonceptivo oral de emergencia en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, UNASAM, 2014?, con el objetivo general: Determinar nivel de conocimiento y actitudes sobre anticonceptivo oral de emergencia en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, UNASAM en el año 2014, hipótesis: Existe una relación significativa entre los niveles de conocimientos y actitudes en relación al AOE en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNASAM 2014. Investigación descriptiva, prospectiva, analítico de corte transversal, con una muestra de 338 estudiantes. Se uso como instrumento cuestionario de preguntas; la tabulación de los datos se realizó mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0, la prueba estadística utilizada fue la prueba de independencia del Chi-cuadrado, con un nivel de significación del 5% (valor p < 0,05). Resultados: Respecto al nivel de conocimientos del AOE, el 55,3% de los estudiantes tienen nivel medio, 29,6% de bajo nivel y solo el 15,1% tienen alto nivel; la actitud predominante en 54,4% fue de rechazo e indiferencia, mientras que de aceptación fue 45,6%. En conclusión hay predominio del nivel medio de conocimiento del AOE, igualmente; en concordancia a las actitudes hay preponderancia de rechazo e indiferencia. Palabras clave: Método anticonceptivo, píldora del día siguiente, relación.
  4. 4. iv ABSTRACT The following problem was posed: What is the level of knowledge and attitudes about oral emergency contraception in students of the Faculty of Medical Sciences, UNASAM, 2014 ?, with the overall objective: To determine the level of knowledge and attitudes about oral contraception Emergency students of the Faculty of Medical Sciences, UNASAM in 2014, hypothesis: There is a significant relationship between levels of knowledge and attitudes regarding the EOC students of the Faculty of Medical Sciences UNASAM 2014.Descriptive, prospective, cross-sectional analytical research with a sample of 338 students. Was used as an instrument of questions; tabulation of the data was performed using the SPSS statistical program. Version 22, 0, the statistical test used was the test of independence of the Chi-square, with a significance level of 5% (p value <0, 05). Results: Regarding the level of knowledge of AOE, 55,3% of students have average, 29,6% of low and only 15,1% had high level; the prevailing attitude was 54,4% rejection and indifference, while acceptance was 45,6%. In conclusion there is a predominance of the average level of knowledge of AOE, also; according to the attitudes there preponderance of rejection and indifference. Keywords: Birth control pill the next day relationship.
  5. 5. 5 1. INTRODUCCIÓN Las estadísticas sobre la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú demuestran que las mujeres aún no hacen realidad sus aspiraciones reproductivas y sexuales; aun tienen más hijos/as de los que desean tener, miles son víctimas de violación sexual, y muchas más deciden una interrupción del embarazo como una medida extrema en sus vidas, que por su ilegalidad se convierte en una situación peligrosa sobre todo para las mujeres más jóvenes y más pobres.(1) Se ha demostrado que la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) tiene el potencial para prevenir embarazos no deseados y por ello resulta ser una intervención importante en salud pública que permite un respeto de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en nuestro país. Prevenir un embarazo no deseado, permite también al sistema de salud pública mejorar los índices respecto al número de abortos clandestinos, de muerte materna por aborto, de embarazo adolescente e incluso de abandono infantil.(1) El acceso al AOE ha sido reconocido como un derecho sexual y reproductivo a nivel mundial, y en nuestro país; el Ministerio de Salud (MINSA), la ha incluido dentro de la oferta de los servicios públicos. (1) La tarea de introducir en los países de América Latina los anticonceptivos que se usan después del coito, conocidos como AOE, no ha sido fácil; entre los elementos que han contribuido a limitar el acceso a la información y el uso del AOE, se destacan la Iglesia católica y los grupos de derecha, cuya presencia se ha incrementado en años recientes en los países latinoamericanos; estas entidades han puesto en juego todo su poder para impedir que el uso de esos anticonceptivos se incluya en las normas y políticas de salud nacionales; por su parte, los grupos de mujeres y las organizaciones de la sociedad civil han sabido enfrentar esa lucha, que en algunos países ha sido larga y difícil. Una excepción es el Brasil, país representativo de una sociedad abierta, donde no hubo oposición a la introducción del AOE. (2) La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligada y son interdependientes; con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva; incluye la capacidad de las personas para tener
  6. 6. 6 una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva, forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social.(3) La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas; mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres; en la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada. (1,3) La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas, Perú, al igual que otros países de la Región, tiene tasas altas de embarazos no deseados, abortos arriesgados y mortalidad materna; al mismo tiempo, limitado acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva siendo el grupo de adolescentes el más vulnerable, ya que enfrentan barreras para acceder a dichos servicios, por no recibir atención diferenciada.(1 ) El tener adecuado conocimiento, información y asesoramiento sobre el uso del método AOE permitirá a la pareja a utilizar correctamente y así evitar los embarazos no deseados. (3) La planificación familiar durante mucho tiempo ha sido la causa de muchas controversias; sin embargo podemos decir que es una decisión libre, consciente y voluntaria de la persona y/o pareja, para determinar el número de hijos que desean tener y cada cuanto tiempo. (1,3)
  7. 7. 7 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática y los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2013), en la que se entrevistó a 97 mil 537 personas de todo el país, de las cuales 22 mil 920 son mujeres. Respecto a educación el 47% de las entrevistadas tienen educación secundaria completa o algún ciclo de educación superior. La mitad de las mujeres en edad fértil tiene 10,3 años de estudios aprobados, es decir, no terminó educación secundaria. (4) En torno al acceso a medios de comunicación, el 88% de mujeres tiene acceso a un medio de comunicación masiva, destacando la Televisión, la radio y, en menor medida, los periódicos o revistas. (4) En relación a la primera relación sexual se produce antes de la unión conyugal el 50% de mujeres entre 25 y 49 años tuvo su primera relación sexual antes de cumplir los 18,6 años; el inicio de las relaciones sexuales de este grupo poblacional está relacionado con el ámbito de residencia y es más temprana en el área rural y en los departamentos de la Selva (Ucayali, Loreto y San Martín); así como, en las mujeres con educación primaria o sin nivel y en las más pobres o del quintil inferior, de igual forma el 8% de las mujeres entre 30 y 34 años tuvo su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años. (4) Las mujeres peruanas empiezan su vida reproductiva a los 21,9 años, la mitad de las mujeres de 25 a 49 años de edad tuvieron su primera hija o hijo a los 21,9 años y según área de residencia, la procreación es más temprana en el área rural, en la Selva, en las mujeres con educación primaria y en el quintil inferior o más pobre. (4) Fecundidad adolescente. El 13,9% de las adolescentes está embarazada o ya tuvo al menos una hija o hijo. Los mayores porcentajes se presentan en las residentes del área rural (20%), en las que viven en los departamentos de la Selva (24%), en las mujeres con educación primaria (36%) y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24%). (4) Tasa Global de Fecundidad es de 2,4 hijos, se define como el promedio de hijos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva. En el Perú, es de 2,4 hijos por mujer y según área de residencia, la mujer del área rural espera tener en promedio 1,3 hijos más que una mujer que reside en el área urbana. (4) De hecho que los problemas de salud sexual y reproductiva de los
  8. 8. 8 jóvenes estudiantes universitarios no solo corresponde al sector Salud, sino también al sector Educación en sus diversos niveles, por lo que se reconoce el compromiso en cada espacio respecto a la orientación adecuada para el cuidado integral de la salud, la prevención de las infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados, sensibilizando a los estudiantes para la toma de decisiones en relación a las actitudes positivas respecto al uso de métodos anticonceptivos. Ante lo expuesto se creyó conveniente realizar el estudio y dar respuesta al problema planteado: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y actitudes acerca del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) Huaraz, 2014? Objetivo general: Determinar nivel de conocimiento y actitudes sobre el AOE en los estudiantes de la FCM, UNASAM en el año 2014. Objetivos específicos: a. Demostrar el nivel de conocimientos sobre AOE en los estudiantes de la FCM, UNASAM. b. Identificar las actitudes de los estudiantes de la FCM hacia el uso del AOE. c. Evaluar la relación entre el nivel de conocimientos del AOE y las actitudes en los estudiantes de la FCM. Concluyéndose que el nivel de conocimiento en relación al AOE, predomina el nivel medio y las actitudes de rechazo e indiferencia. El presente trabajo de investigación científica consta en la primera parte hipótesis, variables y su operacionalizacion; en la segunda parte la fundamentación teórica autores a nivel Internacional y nacional; en parte tercera se describen los materiales y métodos utilizados en el proceso de recojo de información de acuerdo a objetivos específicos, luego procesamiento y análisis del mismo; en cuarta y quinta parte se presenta los resultados y discusión respectiva; en la sexta parte se presentan las conclusiones del trabajo de investigación y las recomendaciones y en Anexos se adjuntan los instrumentos utilizados.
  9. 9. 9 La justificación del presente trabajo de investigación radica; porque proporciona resultados actualizados concerniente a conocimientos y actitudes de los estudiantes de la FCM- UN ASAM, hacia el AO E, ya que e l desconocimiento y poca accesibilidad a los servicios de salud por parte de los estudiantes universitarios respecto a los beneficios del AOE; además la barrera sociocultural, económica y comunicación inadecuada entre padres e hijos, el inicio de las relaciones sexuales no protegidas, genera embarazo precoz, abortos inducidos, deserción en su formación profesional y hasta la transmisión de las infecciones de trasmisión sexual (ITS) e inclusive el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en la actualidad el AOE ya se percibe como habitual en lugar de excepcional y de urgencia. 2. HIPÓTESIS Existe una relación significativa entre los niveles de conocimientos y actitudes en relación al AOE en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNASAM 2014. 2.1. VARIABLES  Variable independiente: Conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia.  Variable dependiente: Actitud ante el anticonceptivo oral de emergencia.
  10. 10. 10 2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICION Variable Independiente: Conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia. Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. Método anticonceptivo oral de emergencia -Conoce su concepto. -Sabe en qué momento utilizar. -Conoce sus contraindicaciones -Conoce sus efectos secundarios. Alto Medio Bajo Ordinal
  11. 11. 11 Variable dependiente: Actitud ante el anticonceptivo oral de emergencia. Predisposición que presentan las personas frente al uso del AOE, ya sea de aceptación, rechazo e indiferencia. Actitud a considerar para la elección o no del AOE. -Está de acuerdo con que las mujeres utilicen el AOE con regularidad. -Si tuviera pareja apoyaría el uso del AOE. -Si pudiera, está de acuerdo utilizar el AOE. Aceptación Indiferencia Rechazo Ordinal
  12. 12. 12 3. BASES TEÒRICAS 3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Tapia Curiel (2008) Conocimientos y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios. México. Objetivo: identificar los conocimientos y las actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia desde una perspectiva de género, en población joven universitaria derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Método: encuesta transversal cualicuantitativa aplicada a los 583 estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, la exploración cuantitativa incluyo conocimientos de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) y actitudes hacia el uso de dicho método, llego a los resultados siguientes: 95% de la población refirió haber escuchado de la AOE y 80% la considero método útil de planificación familiar, Los conocimientos de uso correcto del AOE, así como su aceptación, fueron significativamente mayores en hombres que en mujeres. Las mujeres se mostraron más reflexivas al incluir un mayor número de razones para justificar la necesidad de obtener mayor información del AOE, las razones del no uso del AOE se vincularon con aspectos morales. Conclusiones: los conocimientos y actitudes del AOE fueron diferentes entre hombres y mujeres. Los varones tuvieron mayores conocimientos y actitudes para su uso. Aunque casi la totalidad ha escuchado sobre el AOE, apenas la mitad conoce su uso correcto y una parte mostro actitudes no favorables por influencia de concepciones eticomorales. (5) Gómez Pio (2008) Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias. Colombia. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y practicas sobre anticoncepción oral de emergencia (AOE), en estudiantes de la carrera de salud en una universidad de Colombia. Estudio de corte transversal. Población: mujeres estudiantes de la carrera de salud de una universidad de Colombia. Tamaño muestral 496 mujeres, con base sobre supuesto conocimiento sobre anticoncepción de emergencia hormonal del 2%, con peor aceptable del 0,1% e intervalo de confianza del
  13. 13. 13 99,99%, llego a los siguientes resultados: Edad promedio: 22.5 años (rango 16- 20). El 96% de las estudiantes son solteras, 2% casadas, 2% unión libre y 6% ya tienen hijos. El 76% ya inicio vida sexual; 27% utilizan métodos modernos. Aunque 90% conocen el AOE, solo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción, el 25% manifiesta no saber sobre la efectividad del AOE y solo el 2% conoce el uso correcto. Dos de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso. Seis de cada 10 estudiantes la han utilizado alguna vez, 2% la ha utilizado hasta 4 veces. El 88% utilizo AOE de progestágeno y 11% Yuzpe. (6) Ramírez Antúnez (2009) Conocimientos sobre el manejo de la pastilla del día siguiente en estudiantes universitarios del área de salud. México. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la pastilla del día siguiente en estudiantes universitarios del área de salud. Material y métodos: estudio descriptivo transversal, muestra 142 estudiantes universitarios del nivel formativo del área de salud de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla, se aplico un cuestionario de preguntas para medir nivel de conocimiento sobre pastilla del día siguientes Resultados: Se encontró que 51% de universitarios tiene un deficiente conocimiento sobre el uso de la pastilla del día siguiente, 46% conocimiento regular y solo el 3% tienen un buen conocimiento. No hubo diferencias significativas según sexo. Hay mayor conocimiento respecto a la dosificación de la pastilla del día siguiente (92%), y un menor conocimiento sobre mecanismo de acción (22%). Los estudiantes de medicina tienen un nivel de conocimiento bueno del 6,8% a diferencia de los estudiantes de estomatología y enfermería que tienen nivel de conocimiento bueno del 0,1% y 2,1% respectivamente. Conclusiones: existe un nivel deficiente de conocimiento sobre anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes del área de salud de la universidad autónoma de Puebla. (7) Parey Buert (2010) Conocimientos, actitudes y práctica de las píldoras anticonceptivas de emergencia entre estudiantes de nivel terciario en Trinidad. África. Objetivo: evaluar de manera general los conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) entre estudiantes de nivel terciario en Trinidad. Método: Se diseñó una
  14. 14. 14 encuesta de 32 puntos con el propósito de evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de la anticoncepción de emergencia (AE). Muestra 76 estudiantes de medicina y 160 de otras carreras que se ofrecieron voluntariamente para responder la encuesta. Resultados: El 84 % de los estudiantes tenían menos de 25 años de edad, el 64% eran cristianos, y el 92% eran solteros. El 63 por ciento eran mujeres. El 81 % usaban condones como tipo principal de contracepción. Solamente el 9% había oído del AE. Entre los factores relacionados con las actitudes hacia el AE, sólo dos factores fueron significativos. El 62 % de los estudiantes sentían que un aumento en el uso de la AE equivaldría a un aumento de la promiscuidad, pero el 59% también tenía la percepción de que el AE debían estar más fácilmente al alcance de todos. Conclusión: En términos generales; en relación al AE solo el 10% de estudiantes tuvieron alto nivel de conocimientos siendo pobre; mientras su actitud general hacia AE fue positiva.(8) Albornoz Tafur (2006) Conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivo oral de emergencia en los estudiantes de enfermería del primer año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. (Tesis de pregrado) Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes sobre método anticonceptivo oral de emergencia que tienen los estudiantes del primer año de la Escuela de enfermería. El método fue descriptivo de corte transversal; la muestra constituida por 60 estudiantes, la técnica utilizada fue la entrevista y cuestionario. Conclusiones: 14 estudiantes (23,3%) tuvieron buen nivel de conocimiento sobre el método oral de emergencia, 33(55,0%) conocimiento medio, 13(21,7%) conocimiento bajo, 26(43,3%) una actitud de aceptación hacia el método anticonceptivo, 15(25%) actitud de rechazo, 19 (31.7%) actitud de indiferencia.(9) Salinas, Kely (2014) Conocimientos y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, 2014. Tacna Perú. (Tesis de pregrado) Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia la AOE en estudiantes adolescentes de la UNJBG, la muestra lo constituyeron estudiantes entre 16 y 27 años,
  15. 15. 15 matriculados en el periodo 2014, estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Resultados: El nivel de conocimiento bueno se ubica en las Facultades de estudio con 93,75%; seguido de conocimiento regular en 6,11% de estudiantes. El nivel de actitud favorable se determino en 58,14 % de estudiantes, seguido de actitud poco favorable en 23,26 % de estudiantes y actitud desfavorable en 18,3; según sexo se observa que el nivel de actitud favorable se ubica en el sexo masculino con 67,44 %; y con nivel de actitud desfavorable está en el sexo femenino con 60, 0 %.(10) 3.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS: 3. 2.1. Definición de anticoncepción oral de emergencia El AOE, también llamada contracepción poscoital, es una de las alternativas que pueden ser utilizadas para evitar un embarazo no deseado en mujeres que han tenido relaciones sexuales sin protección, si han tenido un accidente con su método anticonceptivo, o en pacientes que han sido víctimas de abuso sexual. (2,3,11) La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la AOE como "métodos hormonales que pueden ser usados para prevenir un embarazo luego de una relación sexual sin protección". (11) En algunos casos se le da un concepto meramente hormonal: "La anticoncepción oral de emergencia se refiere a todos los métodos hormonales que se usan como emergencia, luego de una relación sexual sin protección, para evitar un embarazo no deseado". (1,2,11) a. Reseña histórica Para la prevención de una gestación después del coito sin protección, se han realizado multiplicidad de acciones empíricas y que carecen por completo de validez a la luz de los conocimientos actuales. A mediados de los años setenta, el alemán pionero de la planificación familiar, Ary Haspels, fue el primero en administrar altas dosis de estrógenos post-coitales a una joven de 13 años de
  16. 16. 16 edad, víctima de abuso sexual, siendo el primer régimen de uso de hormonas esteroides para prevenir un embarazo no deseado. Para inicios de la década de los setenta, se administraba dietilestilbestrol a dosis elevadas de 25 mg dos veces al día por 15 días, iniciados en los primeros tres días después de un coito sin protección. (1,2,11) Desde 1974 el médico canadiense Albert Yuzpe propuso el esquema que se identifica como método de Yuzpe que consiste en administrar dos tabletas de anticonceptivos orales combinados de macrodosis que incluyan 50 µg de etinilestradiol más 250 µg de levonorgestrel antes de las primeras 72 horas de un coito sin protección, repitiendo la dosis 12 horas más tarde. Estas tabletas pueden ser tomadas de un estuche convencional de anticonceptivos orales combinados de macrodosis. Pronto se evidenció que dicho compuesto estaba relacionado con la adenosis vaginal y el adenocarcinoma de vagina en las hijas de mujeres que la habían utilizado, lo que llevo a buscar otros estrógenos que no tuviesen un efecto potencialmente teratogénico u oncogénico. El etinilestradiol remplazó por completo al dietilestilbestrol dentro de la administración hormonal para después del coito sin protección.(2,12) Recientemente se han investigado otros dos métodos: el Danazol y el mifepristone. El Danazol es una progestina sintética y antigonadotropina, que a principios de la década de los años 80 se utilizó como un anticonceptivo de emergencia. (1,2) El mifepristone, más comúnmente conocido como el RU-486, es una potente anti progesterona registrada en cuatro países como un abortífero. Existe relativamente poco material de investigación sobre estos métodos más nuevos, si bien el mifepristone en particular parece ser extremadamente prometedor como un anticonceptivo de emergencia. A diferencia de los anticonceptivos orales, estos métodos no han sido aprobados como métodos para uso diario o son relativamente caros; en consecuencia, quizás no sean de fácil acceso y uso en los países en desarrollo. (1,11,13)
  17. 17. 17 En el año 2002, como resultado de un ensayo clínico realizado por la OMS, concluyeron que era igual de eficaz administrado en una sola dosis de 1.500 µg de Levonorgestrel (LNG) y con un plazo hasta de 120 horas posteriores al coito. (11) b. Mecanismo de acción Se han propuesto diferentes mecanismos de acción, todos teóricamente posibles para un anticonceptivo poscoital y con una ventana de eficacia promedio de 72h. Éstos incluyen aquellos que interfieren con los procesos de desarrollo folicular, ovulación, transporte y capacitación espermática, fecundación, desarrollo y transporte del cigoto, receptividad uterina y los procesos de adhesión endometrial y función del cuerpo lúteo en etapas tempranas del embarazo. ( 1,11,13) c. Efectos sobre la ovulación La posibilidad de que la AOE interfiera con la ovulación se ha explorado desde los primeros estudios clínicos mediante la combinación de estrógenos y progestina. Estos estudios mostraron que la inhibición de la ovulación dependió de la fase del ciclo en que se instituyó el tratamiento. Su mecanismo de acción está relacionado con la reducción de los niveles séricos de LH y FSH antes de la ovulación causando una ausencia de ovulación o su postergación. La efectividad en evitar la ruptura folicular también está relacionada con el tamaño del folículo. En la mayoría de los casos, los efectos inhibitorios se observan cuando el folículo no alcanza todavía un desarrollo completo (<18 mm); empero, en algunos casos estos efectos se acompañan de cambios en la disminución de la funcionalidad del cuerpo lúteo. (1,14) d. Efectos sobre la migración espermática La migración de espermatozoides en el tracto genital femenino ocurre en dos fases con diferente curso temporal: Una rápida y breve y otra más lenta y persistente. Ambas dependen de las contracciones del útero no grávido más que de la velocidad de migración intrínseca de los espermatozoides. Luego del coito, un pequeño número de espermatozoides alcanzan el istmo de la trompa
  18. 18. 18 de Falopio en pocos minutos. Posteriormente, y a lo largo de varios días, oleadas de espermatozoides retenidos en las criptas cervicales recorren el mismo trayecto. (2,15) Solamente los espermatozoides transportados en la segunda fase pueden fertilizar. La intensidad de las contracciones uterinas responsables del transporte espermático se incrementa durante la fase folicular del ciclo y alcanza su máximo para el tiempo de la ovulación; durante la fase lútea, la motilidad uterina espontánea decrece debido al efecto relajante de la progesterona sobre el miometrio. Aunque no se ha explorado directamente in vivo, es concebible que el enlentecimiento del transporte de espermatozoides hacia las trompas contribuya al efecto contraceptivo del LNG. (1,2,15) La mayor parte de los estudios in vitro diseñados para evaluar los efectos del LNG sobre el espermatozoide no ha mostrado alteraciones significativas sobre la funcionalidad de los gametos masculinos. Sin embargo, de acuerdo con dos protocolos, el LNG ha mostrado cambios en las propiedades físico- químicas del moco cervical y afectación de la penetración espermática. (1,16) e. Fertilización Para que el espermatozoide pueda fertilizar el óvulo, debe primero sobrellevar un proceso llamado capacitación, que le habilita para penetrar la corona radiada, ligarse a la zona pelúcida, sufrir la reacción acrosómica y finalmente penetrar en el óvulo. Respecto al papel que juega la progesterona sobre la reacción acrosómica sobre efectos del Levonorgestrelno hay diferencias significativas en la cantidad de espermatozoides recuperados del útero en las 24 y 48 horas después del uso de LNG y no se evidencian cambios en la reacción acrosómica (capacidad del espermatozoide en penetrar al óvulo).(1,2) Otra revisión indica que la progesterona podría tener un efecto facilitador sobre la capacitación por acciones no genómicas mediadas por receptores presentes en la membrana del espermatozoide y puede inducir la reacción acrosómica. El efecto del LNG sobre la fertilización no se ha estudiado en el humano in vivo,
  19. 19. 19 pero los estudios en roedores y primates indican que, en estas especies, no interfiere con la fertilización. (1,16,17) Los estudios con espermatozoides humanos in vitro mostraron que el LNG, en las concentraciones que se alcanzan tras su administración como AOE no afecta la capacitación, la reacción acrosomal ni la capacidad de ligarse a la zona pelúcida; sin embargo, el LNG podría tener efectos indirectos sobre la fertilización. (1, 16,17) f. Implantación La posibilidad de que el LNG interfiera con la implantación del blastocisto se ha postulado reiteradamente, y es quizá el aspecto del empleo de este fármaco para AOE que genera más controversia, pues la interferencia con la implantación es considerada por muchos como un aborto precoz.(17) Para el éxito de una implantación, es necesario un desarrollo sincrónico del concepto y del endometrio. Se denomina receptividad uterina al estado fisiológico del endometrio que posibilita la implantación. En cada ciclo, este estado es transitorio, y se extiende entre los días 7 a 11 luego de producido el pico de LH, que corresponden aproximadamente a los días 20 a 24 del ciclo estándar de 28 días. Este período receptivo se denomina ventana de implantación. La receptividad se evalúa en biopsias de endometrio obtenidas durante la ventana de implantación, mediante el examen histológico, y más recientemente con marcadores moleculares.(17, 18) g. Evidencias estadísticas indirectas descartan efectos post fecundación Existen modelos que toman en consideración el intervalo entre el coito y la administración del LNG para explicar el mecanismo de acción del AOE. La primera evidencia resultó de la observación de que la eficacia es mayor a medida que el intervalo es menor y la segunda de que la falla del método es directamente proporcional al intervalo entre el coito y el tratamiento. Estas evidencias sugieren que los efectos anticonceptivos de este método se localizan antes de la implantación del concepto, ya que este proceso temporalmente se lleva a cabo 8 a 11 días después de la ovulación. Por otra
  20. 20. 20 parte, este intervalo perdería significado si el LNG actuara sobre el endometrio y suprimiera la receptividad uterina, ya que se esperaría que la ventana de efectividad anticonceptiva (72 h) fuera mayor. (1,17,18) h. Indicaciones Como su nombre lo indica, sólo debe usarse como método anticonceptivo de emergencia y no como método anticonceptivo regula, después de una relación sexual no protegida o protegida de manera inadecuada; algunos autores destacan situaciones específicas: Su indicación se limita a las siguientes situaciones: violación, violencia sexual familiar, relación sexual sin protección, si no usa regularmente un método anticonceptivo, se rompió o se deslizó el condón, se le olvidó de tomar más de dos días la píldora de uso regular, no se aplicó el inyectable en su fecha, se expulsó la T de cobre, usaron el coito interrumpido, usaron el método del ritmo y si tienen dudas sobre su efectividad. (15, 18) El ministerio de salud del Perú en sus normativas técnicas sobre planificación familiar establece cuando usar Anticoncepción de Emergencia: • Cuando hubo una relación sexual no protegida y la mujer no desea un embarazo. • Cuando falla el método anticonceptivo o no se usa correctamente (se rompe un preservativo, el diafragma se cae, el DIU se expulsa, se olvida tomar el anticonceptivo oral, no se aplica en la fecha que corresponde el anticonceptivo inyectable). • En el caso de que una mujer haya sido víctima de una violación. Dentro de los hormonales, pueden usarse el de Yuzpe: 200 µg etinilestradiol (EE) + 1 mg levonorgestrel (LNG), administrados en 2 dosis separadas por 12 horas, o el uso de un preparado específico para AOE con 0,75 mg de levonorgestrel, sin estrógenos. (19) Todos deben emplearse y actuar antes de la implantación del óvulo, que se acepta tiene lugar entre el 5º y el 7º día después del coito, siendo por lo
  21. 21. 21 general más eficaces cuanto más precoz es el tratamiento. Habitualmente se recomienda no sobrepasar las 72 horas. (1,19) i. Contraindicaciones Se imputan a la pauta de Yuzpe las mismas contraindicaciones de la anticoncepción hormonal clásica (dosis más bajas pero mucho más prolongadas). La OMS ni el Consorcio para la Contracepción de Emergencia han establecido ninguna contraindicación al uso de esta pauta, salvo el embarazo. (1,19,20,21) j. Efectos adversos Los principales efectos secundarios del AOE son náuseas y vómitos; aproximadamente la mitad de las mujeres que utilizan el régimen de Yuzpe experimentan dichos efectos y una de cada 5 vomita luego de la primera o segunda dosis. En las que usan solo el régimen de progestina, la tasa de náusea y vómito es de 20 y 5%, respectivamente. Por lo general estos efectos secundarios no duran más de 24 horas y pueden ser eliminados en muchos casos con la ingestión de antieméticos antes del tratamiento. (19,22,23) Presentaciones farmacológicas del AOE disponibles en el Perú DENOMINACION FORMULA POR TABLETA DOSIS INICIAL (antes de 72 hrs) 2da DOSIS (12 hrs después de dosis inicial) LO-Femenal Etinilestradiol 30mg 4 tab.V.o. 4 tab.V.o. Neogynon Etinilestradiol 50 mg+ L-norgestrel0,25mg 2 tab.V.o. 2 tab.V.o. Microgynon Nordette Etinilestradiol 30mg L-norgestrel 0,25mg. 4 tab.V.o. 4 tab.V.o. Fuente Ministerio de Salud del Perú -DIREMID.
  22. 22. 22 DENOMINACION FORMULA POR TABLETA DOSIS INICIAL (antes de 72 hrs) 2da DOSIS (12 hrs después de dosis inicial) POSTINOR 2 L-Norgestrel 0,75 mg. 1 tab.V.o. 1 tab.V.o. OVRETTE Norgestrel 75 mg. 1 tab.V.o. 1 tab.V.o. Fuente Ministerio de Salud del Perú -DIREMID Legislación Según definición Médica, científica-técnica, el embarazo comienza cuando el embrión se ha implantado en el útero de la mujer; la oposición de la Iglesia y los grupos conservadores a la venta del producto dedicado y a la distribución del AOE, en la actualidad es latente en el país como en: Argentina, Chile y Colombia; con el argumento de la protección a la vida desde el momento de la fecundación, asumiendo un efecto abortivo de la AOE. En el Perú, el AOE está incluida en las normas de salud Reproductiva y Planificación Familiar, los cuales se distribuyen a las mujeres que los solicitan en forma gratuita inclusive se vende en farmacias y es distribuido por las ONG. (1, 19,20,23,24) Algunos Mitos y realidades respecto al AOE: Mito (Son abortivos). La realidad: El AOE no es abortiva, funciona de diversas maneras dependiendo en qué momento del ciclo menstrual se tome. Interfiere con la migración y función de los espermatozoides, la ovulación o la fertilización. No hay evidencia científica de que inhiba la implantación del óvulo fecundado al útero. En todo caso, si ya la mujer está embarazada, la AE no va a interrumpir el embarazo, ni va a causar ningún daño al embrión. Una
  23. 23. 23 posible excepción a esto es la Mifepristona, catalogada como abortivo; aun se están haciendo estudios al respecto, y no se encuentra disponible en el país. (19,20) Mito (El AOE protege contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH /SIDA). Realidad: El AOE no protege a la mujer de las infecciones de Transmisión Sexual incluyendo el VIH / SIDA.(1,19,20) Mito (Las mujeres que no pueden tomar pastillas anticonceptivas regulares tampoco pueden usar el AOE).Realidad: La dosis de hormonas que se toma con la AE es relativamente pequeña y se utiliza durante un corto lapso de tiempo, por lo tanto las contraindicaciones con el uso continuado de anticonceptivos hormonales no se aplican al método de emergencia. De acuerdo a la OMS no hay ninguna contraindicación para la toma de AOE, ni siquiera en aquellas mujeres para las que no se recomiendan las pastillas anticonceptivas de forma regular. (19,20) Mito (Si la mujer utiliza AOE varias veces en un mes, su efectividad disminuye). Realidad: La efectividad del AOE no disminuye por su uso frecuente. Una vez que se usó AOE, lo indicado es iniciar un método anticonceptivo de uso regular. Estos métodos son más efectivos que la AOE y producen menos efectos secundarios. AOE debe reservarse para situaciones de emergencia.(19,20) Mito (El AOE puede dañar al embrión si la mujer ya está embarazada). Realidad: No hay evidencia científica de contraindicación médica absoluta o relativa para la mujer si ya estaba embarazada o para el producto de la concepción. (19,20) Mito (Brindar información sobre AOE promueve o incentiva las relaciones sexuales entre adolescentes). Realidad: Diversos estudios han demostrado que los adolescentes no son más propensos a tener relaciones sexuales luego que conocen AOE; concluyéndose que la intervención educativa aumentó el porcentaje de muchachos y muchachas que conocían los límites de tiempo
  24. 24. 24 para el uso correcto de AOE. La intervención no modificó la actividad sexual o el uso de AOE en el grupo informado. (1,2,24) 3.2.2. Conocimiento El conocimiento es definido como diferentes puntos de vista; así en pedagogía el conocimiento es denominado como: tipo de experiencia que contiene una representación de un suceso o hecho ya vivido; también se le define como la facultad consciente o proceso de comprensión, entendimiento, que pertenece al pensamiento, percepción, inteligencia y razón. (25) a. Grados de conocimiento: Bertland, define grados de conocimiento de acuerdo a 3 aspectos a considerar:  Según el grado o criterios de conocimiento, puede ser medido como: alto, medio y bajo de acuerdo a los parámetros de medición establecidos. Conocimiento alto, se define al progreso cualitativo e ilimitado del estudiante en el desarrollo de las competencias de aprendizaje estrictamente establecidos en la planificación de las distintas áreas del conocimiento; conocimiento bajo, es una limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso del aprendizaje de la persona y conocimiento medio, se refiere a la asimilación y aprovechamiento medianamente adquirido por el estudiante o persona, en el proceso del aprendizaje.  Según la condición, el conocimiento puede ser medido como adecuado e inadecuado, pero va sujeto a condiciones como la edad y grado de instrucción.  Según descripción, el conocimiento se puede medir como simple o complejo, de acuerdo a escalas antes pre establecido.(26) Mario Bunge, define al conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos, enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e inexacto, clasificándolo en: Conocimiento Científico, el cual es racional, analítico, sistemático,
  25. 25. 25 verificable a través de la experiencia.(27) Conocimiento Vulgar es vago, inexacto limitado por la observación. De lo cual se puede considerar que el conocimiento es la adquisición de conceptos, conjunto de ideas que pueden ser ordenados, siendo importante considerar que es adquirido por una educación formal e informal es decir todos tenemos conocimientos, el cual puede ser vago o inexacto pero que se vuelve racional o verificable a través de la experiencia, por medio formal o informal mediante el ejercicio intelectual. (27) 3.2.3. Actitud Los psicólogos han abordado ampliamente el problema de las actitudes, ya que tienen que ver con la conducta de las personas en relación al medio social en la que se desenvuelven y definen como “un estado mental y neurológico de las disposiciones a responder organizadamente a través de la experiencia y que ejerce una influencia directriz y/o dinámica de la conducta”. (28) La actitud como una predisposición organizada para sentir, percibir y comportarse hacia un referente (categoría que denota: fenómeno, objeto, acontecimiento, construcciones hipotéticas, etc). En cierta forma es una estructura estable de creencias que predisponen al individuo a comportarse selectivamente; de lo expuesto las actitudes la predisposición organizada para pensar, percibir, sentir y comportarse ante un referente en forma de rechazo, aceptación e indiferencia. (28) a. Formación de las actitudes Las actitudes se van formando de distintas maneras; la conformidad, medio a través del comportamiento, es decir ante una práctica común por la presión social el individuo se conforman temporalmente y por la presión del grupo tendrá una conformidad permanente; la identificación, se establece cuando la persona define y responde de una manera predeterminada a partir de una persona o grupo. (28) b. Estructura de las actitudes Las actitudes están compuestas por tres elementos o componentes básicos; el elemento, cognoscitivo, conformado por el conocimiento parcialmente
  26. 26. 26 verdadero que el sujeto tiene sobre el objeto de la actitud; toda actitud incorpora algún conocimiento de modo directo a través de una creencia; el elemento afectivo, constituido por los aspectos emocionales que acompañan a la motivación. (28) c. Características de las actitudes Entre las principales características de las actitudes tenemos: son aprendidas ya que se forman a través de la experiencia y representan cambios potenciales en nuestro comportamiento, por lo tanto no son innatas; son dinámicas porque cumplen un papel importante motivacional vinculado al sujeto con los objetos de la realidad y son susceptibles de modificación o sustitución.( ) d. Medición de las actitudes Las actitudes pueden medirse por medio directo o indirecto según sea o no advertidas por el sujeto. Las técnicas más elaboradas para medir actitudes están diseñadas de tal forma que obtengan información sobre dos dimensiones: direccionalidad e intensidad, la forma general de las escalas del objeto de referencia, junto con una indicación de la intensidad de sus sentimientos al respecto; refiriéndose a las actitudes de aceptación y rechazo. La actitud de aceptación es positiva cuando se organiza, la propia conducta en pro del establecimiento de una relación en la que predomina la aceptación, estimación, apoyo, ayuda y cooperación; las manifestaciones principales de esta actitud se traduce en comportamiento que se describe como: Actitud de rechazo: cuando una actitud es negativa se presenta el recelo que aleja a las personas y las predisponen contra suya; el recelo es opuesto a la cooperación por el distanciamiento que suscita y genera aislamiento, desconfianza y agresión, siendo mecanismo de defensa con que responde a la persona que se encuentra en tensión. Los mecanismos de defensa se utilizan generalmente para anticipar y detener la intensidad provocada por un estímulo frustrante. (28) 3.2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Conocimiento: Es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados que pueden ser claros, precisos, ordenados, fundados, vagos o inexactos; en base a ello
  27. 27. 27 tipifica el conocimiento en científico y ordinario o vulgar.(25) Actitudes: Predisposición de aceptación, rechazo o indiferencia que manifiestan los estudiantes sobre los métodos anticonceptivos. (28) Métodos Anticonceptivos: Conjunto de sustancias químicas que evitan el embarazo. (29) Cambio de actitud: La influencia que recibimos del medio social proviene principalmente del cambio de nuestra actitud ocasionado por la presencia o la referencia de otras personas; nuestro mejoramiento personal, como nuestro empeoramiento, pueden provenir del cambio de actitud mencionado. Tanto los procesos beneficiosos para los pueblos, como las grandes catástrofes sociales han, sido promovidos por la actitud de unos pocos líderes que pudieron modificar actitudes a niveles generalizados. (28) 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. TIPO DE ESTUDIO Estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Descriptivo; porque el propósito fue medir el grado de relación que existe entre las dos variables.Transversal; porque el propósito fue describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y prospectivo por determinar relaciones entre variables según su ocurrencia de los fenómenos. (30) 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN El diseño de la investigación no experimental ya que no se ha manipulado a la variable independiente y se observo los fenómenos tal y como se presentaron. 4.3. POBLACIÓN O UNIVERSO La población de estudio estuvo constituída por 338 estudiantes de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNASAM, en el período comprendido Mayo a Julio del 2014.
  28. 28. 28 4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA 4.4.1. Unidad de análisis: Estuvo constituido por cada estudiante de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNASAM. 4.4.2. Muestra: El tipo de muestreo fue no probabilístico o dirigido por conveniencia constituido por el 100% del universo (170 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería y 160 estudiantes de las Escuela Profesional Obstetricia, de la FCM-UNASAM); a los cuales se le aplico el cuestionario de preguntas sobre conocimientos y actitudes del anticonceptivo oral de emergencia o píldora del día siguiente; se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión:  Estudiantes del I al VIII ciclo matriculadas en el semestre académico 2014-II  De ambos géneros  De cualquier rango de edad  Los que aceptaron participar en el estudio Criterios de exclusión:  Estudiantes del Internado  Los que no aceptaron participar en el estudio y rehúsan contestar a la encuesta. 4.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Para recopilar datos de estudio se utilizo un cuestionario de preguntas (Anexo Nº 1) el cual ha sido elaborado de acuerdo a los objetivos del estudio según el detalle siguiente: Datos generales de los estudiantes I Sección: Conocimientos sobre el método AOE (6 preguntas) II Sección: Actitudes sobre el método AOE (3 preguntas)
  29. 29. 29 Para los valorar el nivel de conocimiento se tomó en cuenta la Escala de STANONE (Anexos N°3), teniendo en cuenta lo siguiente: Conocimiento alto: de 5-6 puntos Conocimiento medio: de 3-4 puntos Conocimiento bajo: de 0-2 puntos El instrumento de recolección de datos fue sometido a la prueba de juicio de expertos para su validación del contenido, para ello se consulto a un Obstetra, un Medico y un Bioestadístico (Anexo Nº 4),cuyas puntuaciones de los ítems se correlacionaron entre sí mediante la aplicación de la Prueba de concordancia de Kendall (Anexo Nº 5, con la cual se demostró su validez, luego de aplicar la prueba piloto al 10% del total de la muestra, se procedió al cálculo de la confiabilidad del instrumento con el Coeficiente Alfa de Crombach (Anexo Nº 6). 4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez recolectado los datos se procedió a la codificación de la información, digitalizada en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluyendo la tabulación de los datos se realizó mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0 la prueba estadística utilizada fue la prueba de independencia del Chi-cuadrado, con un nivel de significación del 5% (valor p < 0,05); los datos se presentan en forma de tablas uni y bi-dimensionales. 4.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Previa firma del consentimento informado (Anexo N°2) por parte de los estudiantes, se procedió a la aplicación del cuestionario de preguntas, de acuerdo a los objetivos específicos planteados sin poner en juego la dignidad ni el pudor; de igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las abstracciones que se realizaron se cito con rigurosidad como referencia bibliográfica.
  30. 30. 30 5. RESULTADOS: TABLA Nº 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL METODO AOE EN LOS ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Bajo Medio Alto 100 187 51 29,6 55,3 15,1 Total 338 100,0 2 = 84,22 p = 0,0001 Se observa que el 55,3% de los estudiantes de la FCM tienen nivel de conocimiento medio, relacionado al método AOE, seguido de nivel bajo con un 29,6% y solo el 15,1% de los estudiantes tienen alto nivel de conocimiento. Estas diferencias son estadísticamente significativas p<0,05 lo que demuestra que los datos no se distribuyen uniformemente.
  31. 31. 31 TABLA Nº 2 ACTITUDES CONCERNIENTE AL METODO AOE EN ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Frecuencia Porcentaje Aceptación Indiferencia Rechazo 154 75 109 45,6 22,2 32,2 Total 338 100,0 2 = 34,69 p = 0,002 Se observa que 45,6% de estudiantes de la FCM-UNASAM tienen actitud de aceptación, mientras que 54,4% tienen actitudes de indiferencia y rechazo respectivamente. Realizando el análisis estadístico se determinó su significancia p<0,05, lo que demuestra que los datos no se distribuyen uniformemente.
  32. 32. 32 TABLA Nº 3 EVALUACION DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE USO DEL AOE EN ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Nivel de conocimientos Total Bajo Medio Alto Nº % Nº % Nº % Nº % Aceptación Indiferencia Rechazo 68 9 23 44,2 12,0 21,1 67 52 68 43,5 69,3 62,4 19 14 18 12,3 18,7 16,5 154 75 109 100 100 100 Total 100 29,6 187 55,3 51 15,1 338 100 2 = 40,84 p = 0,00001 Realizando el análisis de evaluación del nivel de conocimientos con las actitudes observamos; que del 100% de estudiantes que manifiestan una actitud de aceptación, el 44,2%, tienen bajo nivel de conocimiento, de 75 estudiantes que demuestran una actitud de indiferencia, 52 de ellos tienen nivel medio de conocimientos, mientras que del 100% de estudiantes que manifiestan rechazo al método, el 62,4% tienen nivel medio de conocimientos. El análisis estadístico de la prueba del chi cuadrado, observamos un valor p<0,05, por lo que se determina que estas variables están relacionadas, y esta relación es inversa, a mayor nivel de aceptación, menor nivel de conocimientos.
  33. 33. 33 6. DISCUSION En el presente estudio podemos observar con relación a niveles de conocimiento del AOE en estudiantes de la FCM-UNASAM de acuerdo al primer objetivo especifico (Tabla N° 1), prevalece el nivel medio en 55,3%, seguido de bajo nivel en 29,6% y 15,1% de alto nivel, según el análisis estadístico p<0,05 demostrando que los datos no se distribuyen uniformemente; similares resultados obtuvieron Ramírez, en su investigación llevada a cabo en México; pues, 46% de estudiantes tuvieron nivel medio de conocimientos respecto al AOE, y Tapia, estudio llevado a cabo en México, demostró que 50% de los estudiantes tuvieron nivel medio de conocimientos. (5,7) Igualmente Albornoz, en su estudio realizado en Perú, determino que 55,0% de estudiantes tuvieron nivel medio de conocimientos; a diferencia de los estudios de Parey en África y Salinas en el Perú demostraron que 93,7% y 10% de estudiantes tuvieron alto nivel de conocimientos. (8,10) En relación al segundo objetivo especifico referente a las actitudes de los estudiantes de la FCM-UNASAM, respecto al AOE (Tabla N° 2), el estudio determino que el 54,4% manifestaron su indiferencia y rechazo, solo 45,6% manifestaron su aceptación, realizando el análisis estadístico se determino su significancia. Estos resultados se comparten con los obtenidos por los investigadores Albornoz y Salinas caso Perú, pues; 51,7% y 41,56% de los estudiantes tuvieron actitudes de rechazo y de indiferencia; de igual forma, 43,3% y 58,14% manifestaron su aceptación respecto al uso del AOE. (9,10) A diferencia de los hallazgos de Ramírez, estudio llevado a cabo en México estableció que solo el 3% de su muestra tuvieron alto nivel de conocimiento respecto al AOE. (7) En relación al tercer objetivo especifico, al comparar si existe relación entre el nivel de conocimientos en relación al AOE y las actitudes en los estudiantes de la FCM-UNASAM, (Tabla N° 3) el estudio identifico: del 100% de estudiantes que manifestaron una actitud de aceptación al AOE, el 44,2% se ubican con bajo nivel de conocimientos, mientras que de 75 estudiantes cuya actitud es de indiferencia al
  34. 34. 34 AOE 52 de ellos se ubican en nivel medio y del 100% que manifestaron rechazo al AOE el 62,4% tienen nivel medio de conocimiento. Realizando el análisis estadístico del chi cuadrado valor de p<0,05, determinándose la relación entre estas variables y esta relación es inversamente proporcional a mayor nivel de aceptación, hay menor nivel de conocimientos.
  35. 35. 35 7. CONCLUSIONES 1. El nivel de conocimiento respecto a: definición, acción, forma de administración y efectos secundarios en relación al AOE en los estudiantes de la FCM-UNASAM tiende al predominio de bajo nivel. 2. Las actitudes que presentan los estudiantes de la FCM-UNASAM, hacia el AOE es de rechazo y de indiferencia. 3. La relación entre las variables: conocimiento y actitudes es inversamente proporcional, ya que a menor nivel de conocimientos hay mayor nivel de aceptación al AOE. Realizando el análisis estadístico del Chi cuadrado valor de p<0,05, siendo estadísticamente significativo. 4. La investigación científica demostró la hipótesis planteada, solo en relación a las actitudes, en tanto difiere respecto al nivel de conocimiento.
  36. 36. 36 8. RECOMENDACIONES 1. Sugerir a las autoridades de la FCM-UNASAM, programe actividades educativas regulares en relación a metodología anticonceptiva, en especial sobre AOE, fin inducir a los estudiantes adquirir conocimientos científicos claros sobre las bondades del mismo además; se preserve su salud sexual y reproductiva y si iniciaron con su vida sexual puedan ejercer una sexualidad sana y responsable, de esta manera evitar embarazos no deseados y las ITS. 2. Las actividades educativas de los métodos anticonceptivos, idealmente debería ampliarse en beneficio de todos los estudiantes de la UNASAM, pues; en el presente trabajo de investigación se ha demostrado que los estudiantes de la FCM (Escuelas académico profesionales de Enfermería y Obstetricia), a pesar de ser parte de las Ciencias de la Salud, aun no tienen adecuado nivel de conocimientos ni actitudes positivas en relación al AOE. 3. Ampliar similares estudios a nivel de toda la comunidad estudiantil de la UNASAM.
  37. 37. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAGICAS. 1. Sustento Normativo de anticoncepción oral de emergencia caso Perú. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Lima. Perú 2006. 2. Martin Antonieta. Temas de Actualidad. La anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Rev.cv Panam. Salud Publica/Health 16(6), 2004. 3. Norma técnica de planificación familiar (N.T. Nº 032-MINSA/DGSP-V.01) / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - Lima: Ministerio de Salud, 2005. 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2013), Perú, 2013. 5. Tapia Curiel Amparo, Villaseñor Martha, Farías Bertha Lidia y Nuño Gutiérrez. Conocimientos y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios, 2008. México. [citado 2. 07.14] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2008/im081f.pdf. 6. Gómez Sánchez Pio. Arguello G., Cáceres V., Gutiérrez A., Rodríguez R. Rojas M., Torres B. (2008) Colombia. Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas. 2008. [citado 21.08.14] Disponible en: ttp://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/48044. 7. Ramírez Antúnez Ángel, Guillermo Muñoz Zurita, Félix Patricia Ramírez Antúnez. Conocimientos sobre el manejo de la pastilla del día siguiente en estudiantes universitarios del área de salud. 2014. [citado 11.08.14] Disponible en: file:///C:/Users/Marcelo/Downloads/Dialnet- ConocimientoSobreElManejoDeLasPastillasDelDiaSigui-3632037.pdf
  38. 38. 8. Parey, B. Conocimientos, actitudes y práctica de las píldoras anticonceptivas de emergencia entre estudiantes de nivel terciario en Trinidad. 2013. West Indian Med. J. 2010, vol.59, n.6, pp. 650-655. ISSN 0043-3144. [citado11.08.2014] Disponible en: http://caribbean.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0043- 31442010000600010&lng=es&nrm=.pf. 9. Albornoz Tafur. [Tesis] Conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos oral de emergencia en los estudiantes de enfermería del primer año de la U.N.M.S. Lima Perú. 2006. [citado 20.07.14] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/491/1/albornoz_ti.pdf 10. Salinas, Kely. Conocimientos y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Tacna Perú. 2014. [accedido el 10.12.14] Disponible en: https://prezi.com/vhmcytgygwae/conocimientos-y-actitudes-sobre- anticoncepcion-oral-de-emerg/ 11. OMS. Anticoncepción oral de emergencia. Nota descriptiva N° 244, Julio 2012. [accedido el 23.07.14] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/. 12. Brasa Andrés J., Celada Pérez M. S., Estepa Jorge A.I., Menéndez Ortiz de Zárate M.M. Contracepción de emergencia: Una perspectiva desde la adolescencia. Rev. Index. Enferm. [revista en Internet] [citado 26.09.14]; 16(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962007000100005&lng=es. 13. Bailón ME, Arribas ML. La píldora del día después: una segunda oportunidad. Aten Primaria 2002; 29 (7):430-432. 14. Távara O. Puesta al día sobre los mecanismos de acción de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) [citado 09.10.14]. Disponible en: http://prosalud.org.ve/public/documents/20100803171280871077.pdf.
  39. 39. 15. Ministerio de Salud. Sustento Normativo del Anticonceptivo oral de Emergencia (AOE) en el Perú. [citado 06.09.14]. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/PROMSEX- SustentoNormativoAOE.pdf. 16. De La Fuente A. Cómo se produce la fecundación humana. [citado 07.11.14]. Disponible en: http://www.natalben.com/fecundacion/como-se-produce. 17. Gonzales J. Anticoncepción de emergencia. Rev. Portales Médicos [accedido 23.08.14]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1432/1/Anticoncepcio n-de-emergencia.html. 18. Maure. E J, San Cristóbal J, Rodríguez M. Anticoncepción de emergencia. Rev Cubana Med. Gen. Integr. [revista en Internet] [citado 30.08.14] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S08641252009000200013&script=sci_artte x. 19. MINSA- DIGEMID. Health Canada evaluating whether body weight affects the effectiveness of emergency contraceptive pill, 2014. [citado 10.07.14] Disponible en: http://.healthycanadians.gc.ca/recall-alert-rappel-avis/hc- sc/2014/37771a-eng.php. 20. Pretell, Zarate, Eduardo. Política de anticoncepción oral de emergencia: la experiencia Peruana. Rev. Perú Med Exp. Salud Publica Simposio: Salud sexual y reproductiva, 2013. [citado 10.01.15] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a19v30n3 21. Martin A. La anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public. Health [revista en internet] [citado10.07.14]16(6). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n6/23691.pdf.
  40. 40. 22. Villanueva R. Instituto Interamericano de Derechos Humanos La anticoncepción oral de emergencia: el debate legal en América Latina. 2008 [citado 25.07.14] Disponible en: http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2008/Libro%203.% 20Anticoncepcion%20oral.pdf. 23. Díaz-Olavarrieta C, Norris Turner A, Ellertson C, Helzner JF, Ezcurra E. Policy climate, scholarship, and provision of emergency contraception at affiliates of the International Planned Parenthood Federation in Latin America and the Caribbean. Contraception. 002; 65:143–9. 24. Ortiz ME, Ortiz RE, Fuentes MA, Parraguez VH, Croxato HB. Post-coital administration of levonorgestrel does not interfere with post-fertilization events in the new-world monkey Cebus apella. Human Reproduction. 2004; 19(6):1352–6. 25. Russel, Berthland. El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones. Madrid-España. 1969. Edit. Taurus, p 456. 26. Russel, Berthland, “El conocimiento humano”. Ed. Orbis S.A. Hyspamerica, 1983. 27. Bunge Mario. La investigación científica. España: Ed. Ariel, 1978. 28. Morales Vallejo, Pedro. Medición de actitudes en Psicología y educación. Tercera Edición revisada. Universidad Pontifica Comillas de Madrid, 2006. 29. MINSA. Norma Técnica de Planificación Familiar, Lima Perú, 2005. 30. Hernández Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista.2003. Metodología de la investigación. México DF.: Mc Graw-Hill.
  41. 41. ANEXOS
  42. 42. ANEXO N° 1. CUESTIONARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNASAM, HUARAZ-2014. Estimado (a) estudiante de la FCM-UNASAM, el motivo de la aplicación del presente cuestionario de preguntas, es con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento y actitudes acerca del anticonceptivo oral de emergencia, más conocida como píldora del día siguiente. Para lo cual le pedimos responda con sinceridad nuestras preguntas, la encuesta es ANÓMINA. Muchas gracias. Escuela Académico Profesional:………………………… Edad: ____ SEXO: Femenino ( ) masculino ( ) Ciclo académico:…………………….. Instrucciones: Encierre en un circulo la letra de la respuesta que Ud. Considere correcta. I. CONOCIMIENTOS SOBRE AOE 1. ¿Cuál es la definición que más se acerca del AOE o píldora del día siguiente? a. Anticonceptivo para uso exclusivo después de una relación coital no Protegida. b. Método anticonceptivo de uso regular, luego de una relación coital no protegida. c. Los pueden tomar ambas parejas d. No sabe y/o no opina 2. En que situaciones cree Ud. que sería apropiado el uso del AOE: a. En caso de tener relaciones sexuales no protegida b. En caso de violencia sexual (Violación) c. En caso de posible ruptura del condón en el acto sexual d. Todas las anteriores 3. El Anticonceptivo oral de emergencia puede ser usado: a. Hasta las 24 horas después de una relación sexual no protegida b. Hasta las 72 horas después de una relación sexual no protegida c. Hasta una semana después de una relación sexual no protegida d. No sabe y/o no opina
  43. 43. 4. El efecto secundario (síntomas) más común de la AOE es: a. Nauseas y/o Vómito b. Sangrado Irregular y dolor abdominal c. Cefalea y fatiga d. No sabe y/o no opina 5. ¿Funcionaria el anticonceptivo oral de emergencia si hay un retraso en el periodo menstrual? a. Si b. No c. No sabe 6. ¿Cuál es el mecanismo de acción del AOE? a. Es micro abortivo b. Inhibe la ovulación c. No sabe II. ACTITUD SOBRE ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA 1. ¿Usted está de acuerdo con que las mujeres utilicen método AOE con regularidad? a. Definitivamente sí b. Probablemente sí c. Ni si, ni no d. Probablemente no e. Definitivamente no. 2. Si tuviera pareja. ¿Usted apoyaría a su pareja utilizar métodos AOE? a. Definitivamente sí b. Probablemente sí c. Ni si, ni no d. Probablemente no e. Definitivamente no. 3. Si pudiera. ¿Usted estaría de acuerdo con utilizar AOE? a. Definitivamente sí b. Probablemente sí c. Ni si, ni no d. Probablemente no e. Definitivamente no.
  44. 44. ANEXO N° 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO Fecha:__________________________ Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________ A través de este documento expreso mi voluntad de participar en la investigación titulada. ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNASAM, HUARAZ-2014. Habiendo sido informado del propósito de la misma así como de los objetivos, y teniendo la confianza plena de que la información que en el instrumento vierta será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención; además confío en que el investigador utilizara adecuadamente dicha información asegurándome la máxima confidencialidad: habiendo manifestado su deseo de participar, y dado su consentimiento informado; se compromete con Ud. a guardar la máxima confidencialidad de la información; así como también asegura que los hallazgos serán utilizados para fines de investigación y no le perjudicarán en absoluto su persona. Atentamente. ……………………………….. FIRMA DEL ALUMNO (a) ……………………………….. FIRMA DEL INVESTIGADOR DNI N° 07285410
  45. 45. ANEXO N° 3 MEDICIÓN DE LA VARIABLE CONOCIMIENTO ESCALA DE ESTANONES 𝑆 𝑋 2 = ∑ (𝑋𝑖 − ∑ 𝑋𝑖 𝑛 ) 𝑛 − 1 Promedio aritmético (x): 3,12 Desviación estándar: 0,88 Número de personas: 338 Número de preguntas: 6 Constante: 0,75 a. 3,12- 0,75(0,88) = 2,46 b. 3,12+ 0,75(0,88) = 3,78 Por lo tanto se tiene: Conocimiento alto: 5-6 puntos Conocimiento Medio: 3-4 puntos Conocimiento Bajo: 0- 2 puntos
  46. 46. ANEXO N° 4 FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS POR JUICIO DE EXPERTOS A continuación se presenta ocho aspectos relacionados al Proyecto de Investigación, a los cuales se calificara con las puntuaciones de 1 a 0, de acuerdo a su criterio: 1. El instrumento persigue los fines del objetivo general ( ) 2. El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos ( ) 3. La hipótesis es antingente al problema y a los objetivos planteados ( ) 4. El numero de los ítems que cubre cada dimensión es el correcto ( ) 5. Los ítems están redactados correctamente ( ) 6. Los ítems despiertan ambigüedades en el encuestado ( ) 7. El instrumento a aplicarse llega a la comprobación de la hipótesis ( ) 8. La hipótesis esta formulado correctamente ( ) LEYENDA: PUNTUACION DA: De acuerdo 1 ED: En desacuerdo 0 RESULTADOS: Juez Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 TOTAL I 1 1 1 1 1 0 1 1 7 II 1 1 1 1 1 0 1 1 7 III 1 1 1 1 1 0 1 1 7 Total 3 3 3 3 3 0 3 3 21
  47. 47. ANEXO N° 5 PRUEBA DE CONCORDANCIA DE KENDALL Realizado el contraste con la Prueba de concordancia de Kendall se obtuvieron los siguientes resultados: Estadísticos de contraste Nº 3 W de Kendalla ,900 Sig. asintòt. (valor p) ,0001 aCoeficiente de concordancia de Kendall Como se puede apreciar el valor p es menor que el 5% (p<0,05), lo que nos indica que el instrumento es válido.
  48. 48. ANEXO N° 6 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Realizado el cálculo de la confiabilidad del instrumento mediante el Coeficiente alfa de Crombach, se obtuvo como resultado un instrumento de investigación confiable según el siguiente detalle: Estadísticos de confiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en el uso de elementos específicos Nº de elementos ,892 ,732 9
  49. 49. INFORMACIONES ESPECIFICOS
  50. 50. TABLA Nº 1 REALACION ENTRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES REFERENTE AL USO HABITUAL DEL AOE EN ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Aceptación Indiferencia Rechazo Total Nivel de conocimientos Total Bajo Medio Alto Nº 64 2 34 100 % 52,0 7,7 17,9 29,6 Nº 49 19 119 187 % 39,8 73,0 63,0 55,3 Nº 10 5 36 51 % 8,2 19,3 19,1 15,1 Nº 123 26 189 338 % 100 100 100 100 2 = 52,85 p = 0,000000001 Analizando los resultados, observamos que del 100% de estudiantes que manifiestan una actitud de aceptación al uso del método AOE, el 52%, tienen bajo nivel de conocimiento; además de 26 estudiantes que demuestran una actitud de indiferencia, 19 de ellos tienen nivel medio, mientras que del 100% de estudiantes que muestran rechazo al método, el 63% tienen nivel medio. El análisis estadístico realizada con la prueba estadística del chi cuadrado, observamos un valor de p<0,05, por lo que se determina que estas variables están relacionadas, y esta relación es inversa, a mayor nivel de aceptación, menor nivel de conocimientos.
  51. 51. TABLA Nº 2 REALACION ENTRE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES PERTINENTE AL APOYO A SU PAREJA AL USO DEL AOE EN ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Aceptación Indiferencia Rechazo Total Nivel de conocimientos Total Bajo Medio Alto Nº 76 1 23 100 % 41,3 5,9 16,8 29,6 Nº 85 10 92 187 % 46,2 58,8 67,2 55,3 Nº 23 6 22 51 % 12,5 35,3 16,0 15,1 Nº 184 17 137 338 % 100 100 100 100 2 = 35,23 p = 0,0000001 Se observa que del 100% de estudiantes que manifiestan una actitud de aceptación al método AOE, el 41,3%, tienen bajo nivel de conocimiento, de 17 estudiantes que manifiestan una actitud de indiferencia, 6 de ellos tienen alto nivel, mientras que del 100% de estudiantes que manifiestan rechazo al método, el 67,2% tienen nivel medio de conocimientos. Realizada la prueba estadística del chi cuadrado, observamos un valor p<0,05, por lo que se comprueba que estas variables están relacionadas, y esta relación es inversa, a mayor nivel de aceptación, menor nivel de conocimientos.
  52. 52. TABLA Nº 3 RELACION ENTRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN RELACION AL USO DEL AOE EN LOS ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Aceptación Indiferencia Rechazo Nivel de conocimientos Total Bajo Medio Alto Nº 74 2 24 % 36,3 16,7 19,7 Nº 103 9 75 % 50,5 75,0 61,5 Nº 27 1 23 % 13,2 8,3 18,8 Nº 204 12 122 % 100 100 100 Total 100 29,6 187 55,3 51 15,1 338 100 2 = 15,94 p = 0,043 Analizando los resultados observamos; que del 100% de estudiantes que manifiestan una actitud de aceptación al método AOE, el 36,3%, tienen bajo nivel de conocimiento, de igual forma 12 estudiantes que demuestran una actitud de indiferencia, 9 de ellos tienen nivel medio de conocimientos, mientras que del 100% de estudiantes que manifiestan rechazo al método, el 61,5% tienen nivel medio de conocimientos. Realizada la prueba estadística del chi cuadrado, se determino un valor p<0,05, por lo que se determina que estas variables están relacionadas, y esta relación es inversa, a mayor nivel de aceptación, menor nivel de conocimientos.
  53. 53. TABLA Nº 4 RELACION ENTRE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES CONCERNIENTE AL USO DEL AOE EN ESTUDIANTES DE LA FCM UNASAM, 2014 Actitudes Aceptación Indiferencia Rechazo Nivel de conocimientos Total Bajo Medio Alto Nº 75 3 22 % 35,7 15,8 20,2 Nº 106 12 69 % 50,5 63,2 63,3 Nº 29 4 18 % 13,8 20,0 16,5 Nº 210 19 109 % 100 100 100 Total 100 29,6 187 55,3 51 15,1 338 100 2 = 19,70 p = 0,012 Se observa; que del 100% de estudiantes que manifiestan una actitud de aceptación al método AOE, el 35,7%, tienen bajo nivel de conocimiento, de 19 estudiantes que demuestran una actitud de indiferencia, 12 de ellos tienen nivel medio de conocimientos, mientras que del 100% de estudiantes que manifiestan rechazo al método, el 63,3% tienen nivel medio de conocimientos. Realizada la prueba estadística del chi cuadrado, observamos un valor p<0,05, por lo que se determina que estas variables están relacionadas, y esta relación es inversa, a mayor nivel de aceptación, menor nivel de conocimientos.

×