2. Dentro de nuestro país se puede apreciar
perfectamente los errores o lagunas que el
Derecho presenta, dado que este Estado
de Derecho no es respetado como
debería, principalmente los políticos son
aquellos que se encargan de violar el
Estado de Derecho en la sociedad
mexicana. Para esto principalmente
tenemos que saber de lo que se trata el
Estado de Derecho, como es que debe ser
aplicado y poder defender nuestros
derechos y obligaciones.
3. En esta presentación hablo en términos
generales sobre el Estado de Derecho,
la definición de Derecho y de Estado, los
elementos constitutivos del Estado para
después pasar a hablar sobre el Estado
de Derecho
4. La palabra derecho proviene del término
latino ‘directum’, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira
en postulados de justicia y constituye
el orden normativo e institucional que
regula la conducta humana en sociedad.
La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter. Dicho de otra forma,
el derecho es un conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos y regular la
conducta en una sociedad.
5. Estado: es una noción con valor a nivel político que
sirve para presentar una modalidad de organización
de tipo soberana y coercitiva con alcance social.
Población: Conjunto de ciudadanos que
constituyen el elemento personal del Estado.
Territorio: Comprende el suelo, el subsuelo, el
espacio aéreo, el mar territorial y las aguas
nacionales (ríos, lagos y mares interiores).
Gobierno: Conjunto de instituciones u órganos que
rigen el Estado. El gobierno es autoritario aunque
se haya formado democráticamente, ya que
vincula y dirige coercitivamente las múltiples
voluntades sometidas.
6. El concepto de Estado de Derecho puede
construirse partiendo del supuesto de que
toda sociedad política ha de contener
algún tipo de ordenamiento jurídico, es
decir, del supuesto de que la idea jurídica
de la sociedad política.
Todo estado debe dotarse de unas normas
que todo ciudadano sea tratado por igual,
a estas normas y principios se les llama
Estado de Derecho.
7. Si se puede señalar una fecha clave para
el comienzo es en el año 1798 con la
Revolución Francesa, se comienza a
considerar a todo ciudadano por igual. Los
representantes del pueblo francés,
constituidos en Asamblea nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o
el menosprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción
de los gobiernos, han resuelto exponer, en
una declaración solemne, los derechos
naturales, inalienables y sagrados del
hombre.
8. Debe cumplir una serie de normas:
Ley como mandato fundamental; En el
Estado de Derecho se considera que la
Ley nace del Poder Legislativo y que
dicho poder esta aparte del resto de
poderes del Estado.
Derechos y Libertades fundamentales
garantizados; Cuando están
especificados en la norma máxima del
Estado quedan reconocidos y
garantizados en un Estado de Derecho.
9. La Administración limitada y sujeta por la
Ley. Se divide en dos cuerpos:
El Gobierno de la Nación y la
Administración como elemento no político
compuesto por los funcionarios que la
integran.
Separación de los Poderes del Estado.
Los tres poderes fundamentales son:
Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
10. La relación Estado-Derecho no admite
discusión, el Estado debe fundamentarse
en los postulados del Derecho para un
ejercicio digno, que se respete y que sea
estable, esto va de la mano con la
garantía de la independencia de los
poderes, en la medida en que estos
respeten los principios establecidos por
Montesquieu de la separación de los
mismos.
El Estado debe ser sinónimo de justicia y
seguridad. Su objetivo es garantizar la
convivencia pacífica entre los individuos
11. García Máynez. (2013). Estado de
derecho. En Introducción al estudio de
derecho (275). México DF: Fondo de
Cultura Económica.
Liborio Hierro. (2009). Estado de derecho.
México DF: Porrúa