Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

DIA 1 ANAL. PED. LECTURA Y ESCRITURA 03-08-21 (2).pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Dr. ortega
Dr. ortega
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 91 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à DIA 1 ANAL. PED. LECTURA Y ESCRITURA 03-08-21 (2).pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

DIA 1 ANAL. PED. LECTURA Y ESCRITURA 03-08-21 (2).pptx

  1. 1. AYACUCHO 03 DE AGOSTO DE 2021 LECTURA ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE KIT Y ESTRATEGIAS PARA LA CONTINUIDAD Y/O REFUERZO ESCOLAR
  2. 2. ANALIZAR PEDAGÓGICAMENTE EL RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL PERIODO DE CONSOLIDACIÓN Y DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA LOS PERIODOS DE CONTINUIDAD Y/O REFUERZO ESCOLAR. PROPÓSITO DEL TALLER
  3. 3. RECUERDA 1. Los periodos de Consolidación, Continuidad y Refuerzo tienen como propósito el desarrollo de las competencias de los estudiantes. 2. La evaluación diagnóstica forma parte de la evaluación formativa, nos permite determinar el nivel de desarrollo de las competencias e identificar las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes. 3. Refuerzo escolar nos permite atender la diversidad de las y los estudiantes a través de la atención diferenciada, la diversificación de actividades y el uso de recursos variados, incorporando sus necesidades e intereses, así como su contexto. 4. Brinda oportunidades para la culminación oportuna y la permanencia en el sistema educativo. 5. Compromete e involucra el accionar articulado de los actores del sector público y la sociedad civil para la implementación del Refuerzo Escolar.
  4. 4. Pruebas de diagnóstico Manual de uso de las pruebas Registros para el docente ¿QUÉ COMPETENCIAS EVALUA? ÁREA DE COMUNICACIÓN ÁREA DE MATEMÁTICA COMPETENCIAS: • Lee diversos tipos de textos en su lengua materna • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna COMPETENCIAS: • Resuelve problemas de cantidad. • Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. • Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
  5. 5. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. CAPACIDADES: Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
  6. 6. ¿Qué hago yo como DOCENTE para que el estudiantes movilice la SEGUNDA capacidad?
  7. 7. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. CAPACIDADES: Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Localiza información explícita en el texto con un propósito específico (NIVEL LITERAL) Establece relación entre la información explícita e implícita a partir del propósito, destinatario y el contexto sociocultural del lector y del texto (NIVEL INFERENCIAL). • Emite opinión sobre el contenido del texto (NIVEL CRÍTICO) • Reconoce el formato del texto (continuo, discontinuo y mixto) • Reconoce el contexto del textos (Educativo, social o público, lúdico o recreativo y familiar)
  8. 8. Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identificación de datos detalles y explícitos.  Precisión de espacio y tiempo.  Identifica secuencias de hechos.  Deduce relaciones de causa-efecto.  Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto.  Deduce el tema central o la idea principal de un texto.  Deduce características o cualidades de los personajes.  Deduce el propósito de un texto.  Deduce la enseñanza o mensaje del texto.  Emite opinión de manera crítica a favor o en contra del contenido o forma del texto.  Emite opinión extrapolando la temática a su realidad.  Juzga el comportamiento de los personajes. CAPACIDADES CRITERIOS Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
  9. 9. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE 4TO GRADO DE PRIMARIA Texto Tipo de texto Género Formato Pregunta Capacidad Desempeño precisado (3er grado) Clave ¿Melena difícil? Argumentativo Afiche Discontinuo 1 Infiere e interpreta información del texto. Interpreta expresiones con sentido figurado. A 2 Infiere e Interpreta información del texto. Deduce el tema. C 3 Infiere e Interpreta información del texto. Deduce el destinatario de un texto. D 4 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Utiliza ideas del texto para sustentar una opinión. C
  10. 10. ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL RESULTADO DE LA PRUEBA-KIT Y LA RETROALIMENTACIÓN Pruebas de diagnóstico Manual de uso de las pruebas Registros para el docente
  11. 11. TIPO DE TEXTO: GÉNERO: FORMATO: Argumentativo Afiche Discontinuo
  12. 12. DESEMPEÑO: Interpreta expresiones con sentido figurado. CRITERIO: Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto. Orientaciones para la retroalimentación ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Qué cosas se observa en el afiche? ¿Alguna vez has visto esa imagen similar? ¿Qué cosas relevantes contiene el afiche? ¿Lo que marcaste crees que es correcto?, ¿Por qué? ¿Por qué no puede ser correcto otras alternativas
  13. 13. DESEMPEÑO: Deduce el tema. CRITERIO: Deduce el tema central o la idea principal de un texto. Orientaciones para la retroalimentación ¿Por qué crees que aparece la imagen de león? ¿El texto tiene que ver con cuidado del medio ambiente? ¿Qué nos dice el texto? ¿Cómo lo identificaste la respuesta? ¿Por qué crees que la respuesta es correcta?
  14. 14. DESEMPEÑO: Deduce el destinatario de un texto CRITERIO: Deduce el destinatario ¿Qué cosas contiene el texto? ¿Todos los champú tiene la misma presentación? ¿El león tiene que ver algo con el contenido del texto? ¿Todos los cabellos son iguales? ¿Para qué tipo de cabello estará hecho el champú? ¿Por qué crees la alternativa que marcaste es correcta? Orientaciones para la retroalimentación
  15. 15. DESEMPEÑO: Utiliza ideas del texto para sustentar una opinión CRITERIO: Deduce el tema central o la idea principal de un texto Orientaciones para la retroalimentación • ¿Alguna vez has vista al león?, ¿Cómo es? • ¿Todos los leones tienen melena? • ¿Estas de acuerdo con lo que dice Francisco?, ¿Por qué? • ¿Por qué marcaste esa alternativa? Explícame
  16. 16. CONSOLIDADO DE LOS KIT DE EVALUACIÓN
  17. 17. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO KIT DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA REGISTRO DE LA PRUEBA DE LECTURA 4to grado de Primaria Nombre del texto ¿Melena difícil? Una persona muy especial para mi ¿Por qué pican los mosquitos? Susy cumple un año Aprendemos a montar bicicleta Resumen de las respuestas de cada estudiante Adecu adas (√) Inadec uadas (X) Omitid as (-) Total N° Apellidos y nombres de los estudiantes P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 1 √ √ √ X √ X √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X - √ 20 3 1 24 2 √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X √ 22 1 1 24 3 √ - √ √ X √ √ √ X X X X X X X X X X X X X √ X X 7 16 1 24 4 √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X X √ X √ 20 3 1 24 5 X X √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X X √ X √ 19 5 0 24 6 X X √ √ X √ √ √ X X X X X X X X X X X X X √ X √ 7 17 0 24 7 X √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X X √ X √ 20 4 0 24 8 - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ - √ 20 0 4 24 9 √ - √ √ X X √ √ X X X X X X X X X X X - - √ - - 6 13 5 24 10 √ X √ √ - - - - - - - - - - - - - - - √ √ √ X X 6 3 15 24 11 - - √ √ √ X √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ X X 19 3 2 24 Resumen de respuestas del aula P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 Adecuadas (√) 6 4 11 9 7 7 10 10 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 4 4 10 0 7 Inadecuadas (X) 3 3 0 1 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 1 8 3 Omitidas (-) 2 4 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0 3 1 Total de estudiantes 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Resumen de respuestas del aula P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 Adecuadas (√) 55% 36% 100% 82% 64% 64% 91% 91% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 36% 36% 91% 0% 64% Inadecuadas (X) 27% 27% 0% 9% 27% 27% 0% 0% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 45% 45% 9% 73% 27% Omitidas (-) 18% 36% 0% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 18% 18% 0% 27% 9% Porcentaje total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Preguntas ordenadas por capacidades Resumen de respuestas del aula Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Total de cada tipo de respuestas P5 P6 P8 P15 P16 P21 P1 P2 P3 P7 P9 P10 P11 P12 P13 P17 P18 P20 P22 P23 P4 P14 P19 P24 Adecuadas (√) 7 7 10 7 7 4 6 4 11 10 7 7 7 7 7 7 7 4 10 0 9 7 7 7 Inadecuadas (X) 3 3 0 3 3 5 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 3 5 1 8 1 3 3 3 Omitidas (-) 1 1 1 1 1 2 2 4 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 3 1 1 1 1 Verificación 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
  18. 18. APELLIDOS Y NOMBRES Descripción del resultado de la prueba de kit. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. REGISTRO CONSOLIDADO DEL RESULTADO DE LA PRUEBA DE KIT DE EVALUACIÓN ÁREA: COMUNICACIÓN
  19. 19. APELLIDOS Y NOMBRES Descripción del resultado de la prueba de kit. Resuelve problema de cantidad Resuelve problema de regularidad equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma movimiento y localización Resuelve problemas de gestión datos e incertidumbre ÁREA: MATEMÁTICA
  20. 20. CONSOLIDACIÓN DE LOS APRENDIZAJES A PARTIR DE EdA.
  21. 21. CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Infiere e interpreta información del texto. Deduce el tema o idea principal del texto, causa y efecto, entre otras en el texto “La rana de cristal”. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Opina sobre el contenido del texto a partir de su experiencia y contexto del texto.
  22. 22. COMPETENCIA PROPÓSITO DE LA SESIÓN CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Interpretar información implícita sobre las características de los personajes, a partir de la lectura del texto “La Rana de Cristal” Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Infiere e interpreta información del texto. Deduce el tema o idea principal del texto, causa y efecto, entre otras en el texto “La rana de cristal”. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Opina sobre el contenido del texto a partir de su experiencia y contexto del texto. MATRIZ DE FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  23. 23. MG. FÉLIX QUISPE DE LA CRUZ CEL. 976024500 Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Propósito de Aprendizaje Capacidades Criterios de evaluación Evidencias Descripción del nivel de logro (a partir del análisis de la evidencia) Interpretar información implícita sobre las características de los personajes, a partir de la lectura del texto “La Rana de Cristal” Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Respuesta de las preguntas literales, inferenciales y críticas del texto leído “La Rana de Cristal” Identifica información explícita en el texto referido al personaje, lugar, características entre otras en el texto leído. Infiere e interpreta información del texto. Deduce el tema o idea principal del texto, causa y efecto, entre otras en el texto “La rana de cristal”. Muestra dificultad en deducir la idea principal, propósito del texto, causa y efecto, sobre el texto “La rana de cristal”. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Opina sobre el contenido del texto a partir de su experiencia y contexto del texto. Opina a favor o en contra del contenido del texto, emite juicio sobre la actitud de los personajes, pero, muestra dificultad en extrapolar con su realidad. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIAS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE (La finalidad es la Retroalimentación)
  24. 24. MG. FÉLIX QUISPE DE LA CRUZ CEL. 976024500 Competencia Capacidades Criterios de evaluación Evidencias Descripción del nivel de logro (a partir del análisis de la evidencia) Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. • Un cuento • Infografía • Texto instructivo (Evidencia de la última EdA) Identifica información explícita en el texto referido al personaje, lugar, características entre otras en los textos leídos. Infiere e interpreta información del texto. Deduce el tema central o idea principal, causa y efecto, propósito del texto a partir de la información implícita en los textos leídos. Muestra dificultad en deducir la idea principal, propósito del texto, causa y efecto, sobre los textos leídos Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Opina sobre el contenido del texto y de la actitud de los personajes a partir de su experiencia y su contexto. Opina a favor o en contra del contenido del texto, emite juicio sobre la actitud de los personajes, pero, muestra dificultad en justificar y extrapolar con su realidad. CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA Descripción General del nivel de desarrollo de la competencia. El estudiante identifica información explícita sobre las características, lugar, personajes del texto; pero muestra dificultad en deducir información implícita sobre el tema, propósito, causa efecto; y emite opinión sobre el contenido y cualidades de los personajes; pero, muestra dificultad en justificar comparando con su realidad y contexto; por tanto, necesita mayor apoyo para superar sus dificultades. MATRIZ PARA DETERMINAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA AL FINAL DE UN PERIODO
  25. 25. APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA: COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Carlos… El estudiante identifica información explícita sobre las características, personajes del texto y deduce información implícita sobre el tema, propósito, causa efecto; y emite opinión sobre el contenido y cualidades de los personajes. A Escribe el texto sobre el tema propuesto considerando la estructura según el tipo del texto, pero no explicita el destinatario ni propósito; organiza de manera las ideas con coherencia, usa mayúsculas, pero muestra dificultad en los signos de puntuación, finalmente presenta el texto sólo en la primera versión; por tanto, se debe ayudar al estudiantes para superar las dificultades de acuerdo a los criterios establecidos. B Pedro… El estudiante identifica información explícita sobre las características, lugar, personajes del texto; pero muestra dificultad en deducir información implícita sobre el tema, propósito, causa efecto; y emite opinión sobre el contenido y cualidades de los personajes; pero, muestra dificultad en justificar comparando con su realidad y contexto; por tanto, necesita mayor apoyo para superar sus dificultades B María… CONSOLIDACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE EdA- JULIO (PERIODO DE CONSOLIDACIÓN) IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  26. 26. APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA: MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Carlos… Resuelve problema que implica acciones de repartir, quitar una cantidad, traduciendo mediante gráficos, material concreto, comprendo acciones a realizar en dicho problema y lo ejecuta con su propia estrategia; pero, muestra limitaciones en fundamentar las estrategias implementadas y argumentar sobre la respuesta hallada en la resolución de problema de cantidad, por lo que necesita mayor apoyo para formalizar sus conocimientos. B Pedro… María… CONSOLIDACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE EdA- JULIO (PERIODO DE CONSOLIDACIÓN) IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  27. 27. APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA: PERSONAL SOCIAL Construye su Identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye interpretaciones históricas Gestina responsablemente el espacio y el ambiente. Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Carlos… El estudiante se ubica en un tiempo histórico y analiza reflexivamente, pero no busca otras fuentes fiables; identifica los cambios que ha ocurrido y su permanencia en la actualidad de un hecho histórico a través de línea de tiempo; explica las consecuencias del pasado y sus implicancias en el presente; pero, muestra limitaciones en jerarquizar los contenidos y la proyección al futuro. Por tanto, necesita apoyo para lograr lo previsto de acuerdo a los criterios establecidos. B Pedro… María… CONSOLIDACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE EdA- JULIO (PERIODO DE CONSOLIDACIÓN) IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  28. 28. APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Explica el mundo físico basándose en conocimientossobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Conclusión descriptiva Nivel de Logro Conclusión descriptiva Nivel de Logro Carlos… El estudiante explica de manera superficial los conocimientos de los seres vivos; asimismo propone algunas hábitos saludables para mantener una buena salud; pero, no reconoce los efectos negativos por la mala práctica alimenticia en la salud y en el ambiente. Por tanto, requiere apoyo para profundizar los conocimientos. B Pedro… María… CONSOLIDACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE EdA- JULIO (PERIODO DE CONSOLIDACIÓN) IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  29. 29. RESULTADO DEL PERIODO DE CONSOLIDACIÓN
  30. 30. APELLIDOS Y NOMBRES COMPETENCIAS Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Conclusión descriptiva de EdA Nivel de Logro Descripción de la Evaluación de kit Conclusión descriptiva de EdA Nivel de Logro Conclusión descriptiva de EdA Descripción de la Evaluación de kit Nivel de Logro REGISTRO CONSOLIDADO DE EdA Y KIT DE EVALUACIÓN - FINAL DEL PERIODO DE CONSOLIDACIÓN IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  31. 31. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Estándar: Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural Estudiantes Fascículo de evaluación diagnóstica Portafolio de las Experiencias de Aprendizaje Evaluación del periodo de Consolidación Kit de evaluación Condición: (Requiere refuerzo escolar) Sí No Silvia… Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico. Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico y deduce el significado de palabras y expresiones. Obtiene información explícita en textos. Infiere e interpreta información del texto al establecer relaciones con la información del texto para deducir el significado de palabras, expresiones, tema y subtemas. Obtiene información explícita en textos. Infiere e interpreta información del texto al establecer relaciones con la información del texto para deducir el significado de palabras, significado expresiones, tema, subtemas, idea, causa-efecto. Sí: Tiene necesidad de Inferir e interpretar información del texto al establecer relaciones de causa-efecto, semejanza- diferencia, propósito, enseñanza, que le permita construir el sentido global y profundo del texto. Reflexionar y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto al comparar y contrastar aspectos del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información y emitir una opinión personal. Teresa… Carlos… Santiago… Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico. Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico. Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico y deduce el significado de palabras y expresiones. Obtiene información del texto escrito al localizar y seleccionar información explícita en textos con un propósito específico y deduce el significado de palabras y expresiones. Sí: Infiere e interpreta información del texto al establecer relaciones con la información del texto para deducir el significado de palabras, significado expresiones, tema, subtemas, idea, causa- efecto, semejanza-diferencia, propósito, enseñanza, que le permita construir el sentido global y profundo del texto. Reflexionar y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto al comparar y contrastar aspectos del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información y emitir una opinión personal. José… Luis…
  32. 32. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
  33. 33. RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: Lo podrán encontrar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1sGlyYAf9Ch-UT_Ozmh8jfmXcA8gFpYPO Utilizaremos la prueba kit de lectura del 5 to grado Pag. 14
  34. 34. ¿Qué acciones realizas para el DESPUÉS de la lectura? ¿Qué estrategias consideras DURANTE la lectura? ¿Qué actividades realizarías para el ANTES de la lectura?
  35. 35. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA CAPACIDAD: Obtiene información del texto escrito PREGUNTAS ORIENTADORAS CRITERIOS:  Identificación de datos detalles y explícitos.  Precisión de espacio y tiempo.  Identifica secuencias de hechos.  ¿Qué?  ¿Quién?  ¿Dónde?  ¿Cuándo?  ¿Con quién?  ¿Para qué?  ¿Cómo es?  ¿Dónde vive?  ¿Dónde ocurre?  ¿Cuándo sucede?  ¿Qué sucedió al final?  ¿De qué se alimenta?
  36. 36. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA CAPACIDAD: Infiere e interpreta información del texto PREGUNTAS ORIENTADORAS CRITERIOS:  Deduce relaciones de causa-efecto.  Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto.  Deduce el tema central o la idea principal de un texto.  Deduce características o cualidades de los personajes.  Deduce el propósito de un texto.  Deduce la enseñanza o mensaje del texto.  ¿Por qué?  ¿De qué otra manera?  ¿Qué otra cosa pudo pasar?  ¿Qué pasaría si…?  ¿Qué diferencias?  ¿Qué semejanzas?  ¿Qué conclusiones puede extraer?  ¿Por qué ocurrió?  ¿Qué significa?  ¿Qué nos enseña este texto?  ¿Para qué fue escrito este texto?  ¿A quién se refiere cuando dice?
  37. 37. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA CAPACIDAD: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto PREGUNTAS ORIENTADORAS CRITERIOS:  Emite opinión de manera crítica a favor o en contra del contenido o forma del texto.  Emite opinión extrapolando la temática a su realidad.  Juzga el comportamiento de los personajes.  ¿Cómo creen…?  ¿Qué piensan de…?  ¿Qué otra cosa pudo pasar?  ¿Por qué…?  ¿Qué Opinas de?  ¿Qué hubiera dicho o hecho?  ¿Qué te pareció el comportamiento de…?  ¿Qué opinas de la actitud de...? ¿Por qué?  ¿Qué piensas sobre…? ¿Por qué?  ¿Estás de acuerdo con…? ¿Por qué?
  38. 38. A.LA ANTICIPACIÓN E INTERROGACIÓN DEL TEXTO
  39. 39. Antes de la Lectura Secuencia Didáctica de la anticipación a. Anticipamos a partir de las imágenes ¿De qué tratará el texto? ¿Crees que será un cuento? ¿Cómo lo sabes? ¿Dónde sucederán los hechos? ¿Quiénes serán los protagonistas? ¿Crees que le sucederá algo a alguno de ellos?
  40. 40. b. Anticipamos a partir del título del texto ASAMBLEA DE HERRAMIENTAS ¿Qué es una asamblea? ¿Las herramientas se podrán reunir? ¿De qué crees que van a hablar? protagonistas? ¿Crees que le sucederá algo? ¿Qué es una asamblea? ¿Las herramientas se podrán reunir? ¿De qué crees que van a hablar los protagonistas? ¿Crees que le sucederá algo?
  41. 41. c. Anticipamos a partir de la silueta del texto ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por qué piensan que sucederá eso?
  42. 42. d. Anticipamos a partir del vocabulario presente en el texto lija metro madera tornillo martillo mueble ¿Por qué el autor habrá empleado estas palabras? ¿Qué quiere decirnos el autor
  43. 43. e. Anticipaciones durante la lectura
  44. 44. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se lo pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En esto entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Anticipamos: ¿Crees que el carpintero escuchó Anticipamos: ¿Crees que el carpintero escuchó Anticipamos: ¿Crees que el carpintero escuchó a las herramientas y por eso entró al taller? Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se lo pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En esto entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Anticipamos: ¿Cómo terminará la asamblea?
  45. 45. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba firmeza y solidez, la lija era especial para afinar y limar asperezas, y observaron que el metro era preciso y exacto y ayudaba a que todo encajase bien. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Anónimo
  46. 46. Secuencia Didáctica de la interrogación Antes de la lectura Observación inicial del texto para identificar indicios, señales conocidas o familiares. Análisis sobre el origen o presencia del texto. ¿Quién lo elaboró? ¿Alguien lo trajo? ¿Quién escribió el texto? ¿Para qué? ¿En dónde lo consiguió? Identifica las características propias del texto. ¿Cómo es el texto? ¿Qué características tiene? ¿Será una noticia? ¿Qué silueta tiene? ¿Cuántas partes tiene? ¿Cómo están escritas las oraciones? Identifica dibujos, colores, números, frases, palabras que se puedan relacionar.
  47. 47. Durante la lectura Las y los estudiantes desarrollan la lectura individual y silenciosa del texto para retener ideas importantes, para reflexionar y elaborar conclusiones acerca de la lectura. Planteamiento de hipótesis: ¿Qué entendieron sobre el texto ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué trata? ¿A quién está dirigido? ¿Es un texto es conocido o se parece a otro texto leído? ¿Cómo inicia? ¿Cómo acaba? ¿Qué reflexión deja el texto leído? ¿Por qué brinda esa información?, ¿A qué conclusión llegas al leer este texto? Imagen tomada de https://larepublica.pe/mundo/2020/03/25/la-hora-del-planeta- 2020-que-y- cuando-es-y-por-que-es-importante-atmp/
  48. 48. • Lectura colectiva en voz alta para asegurar los vacíos en la lectura previa. • Verificación de hipótesis formuladas. Las y los estudiantes verifican si las ideas planteadas fueron correctas a partir de lo que leyó. Pueden conversar sobre sus ideas en pequeños equipos. Con esto, se enriquece el significado del texto con la participación de sus pares. • Elaboración de síntesis del significado del texto: ¿Qué quiere transmitir el autor a través del texto? ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Tiene algún significado leer este texto? ¿Cuál es el mensaje que nos transmite este texto? ¿Cuál será mi respuesta frente al pedido de la autora o autor? • Reflexión metacognitiva y metalingüística: Las y los estudiantes revisan su desempeño en el proceso lector y sus capacidades comunicativas como parte del proceso de reflexión. Valoran el esfuerzo de todos por comprender el texto. Después de la lectura
  49. 49. • Es importante el modelado de la o el docente. • Uso independiente de otras estrategias complementarias. • Uso colaborativo y participativo en el desarrollo de la estrategia. • Búsqueda y localización de evidencias en el texto que ayuden a confirmar las predicciones, garantizando el diálogo interno entre la lectora o lector y la escritora o escritor. • Movilizar los diferentes procesos mentales de observación, análisis, comparación, identificación, planteamiento de hipótesis, inferencias y otros para favorecer las interrogaciones. RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
  50. 50. • Las y los docentes pueden orientar las interrogantes a las niñas y niños, pero ella y ellos también pueden formular otras preguntas más. • El clima creado para la comprensión lectora siempre es importante, pues las estrategias demandan una conexión emocional con el texto. • Es recomendable verificar las predicciones e interrogaciones que se van logrando. Así se comprueba, se revisa y se controlar lo que se lee. RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
  51. 51. B. EL RESUMEN
  52. 52. Secuencia Didáctica para elaborar el resumen Leer silenciosamente todo el texto. Separar las ideas en párrafos. Subrayar las informaciones relevantes Anotar las ideas o frases expresiones más importantes de cada uno. Ordenar lo escrito y estructurar el resumen tratando de ser claro y coherente. Revisar el resumen y hacer ajustes finales
  53. 53. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm Leemos todo el texto
  54. 54. Anotamos las ideas o frases expresiones más importantes de cada uno • Los azúcares son carbohidratos o calorías vacías. • Los azúcares aumentan el peso corporal. • Carecen de vitaminas, minerales y fibra. • Las golosinas, las bebidas, los jarabes, el azúcar de mesa son carbohidratos simples. • La harina y el arroz blanco carecen de vitaminas. • La miel, a diferencia del azúcar de mesa contiene vitaminas y minerales. • Debemos consumir carbohidratos en forma natural en frutas y jugos.
  55. 55. Ordenar lo escrito y estructurar el resumen tratando de ser claro y coherente Los azúcares como las golosinas, las bebidas carbonatadas (no dietéticas), los jarabes y el azúcar de mesa son carbohidratos que carecen de vitaminas, minerales y fibra, y producen aumento de peso. En cambio, la miel es un azúcar doble, pero, a diferencia del azúcar de mesa, contiene pequeñas cantidades de vitaminas y minerales. Las frutas, en lugar del azúcar de mesa, contienen carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes en forma más natural.
  56. 56. RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS El subrayado siempre es importante, sobre todo porque ayuda a recuperar información relevante en el texto, de lo contrario, puedes sumillar al margen del párrafo para inferir nuevas El resumen debe mantener la unidad y sentido coherente; para ello, se tendrán en cuenta los conectores textuales y los aspectos ortográficos necesarios. Los textos que leemos muchas veces tienen recursos paratextuales como el uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, y los textuales que le otorgan matices lingüísticos al texto. Estos elementos son referentes claves en la información que encontramos.
  57. 57. ESCRITURA ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE KIT Y ESTRATEGIAS PARA LA CONTINUIDAD Y/O REFUERZO ESCOLAR
  58. 58. Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. CAPACIDADES: Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo, etc. (PLANIFICACIÓN) Ordena sus ideas en torno a un tema estableciendo la cohesión y coherencia utilizando vocabulario pertinente (TEXTUALIZACIÓN). Usa recursos textuales-recursos gramaticales, uso estético del lenguaje para dar el sentido del texto (TEXTUALIZACIÓN). Revisa el contenido, coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorar (REVISIÓN Y PUBLICACIÓN).
  59. 59. Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo, etc. (PLANIFICACIÓN) Ordena sus ideas en torno a un tema estableciendo la cohesión y coherencia utilizando vocabulario pertinente (TEXTUALIZACIÓN) Usa recursos textuales-recursos gramaticales, uso estético del lenguaje para dar el sentido del texto (TEXTUALIZACIÓN). Revisa el contenido, coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorar (REVISIÓN Y PUBLICACIÓN). Propósito, tipo de texto, destinatario, contenido-tema  Coherencia y cohesión (uso de conectores)  Recursos gramaticales  Recursos ortográficos  Signos de puntuación.  Revisión sobre lo planificado. CAPACIDADES RESUMEN CRITERIOS COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
  60. 60. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE 4TO GRADO DE PRIMARIA - ESCRIBE Consigna Tipo textual Género Capacidad Desempeño precisado (3er grado) Criterios de evaluación de la rúbrica Historia divertida Narrativo Anécdota  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando las características más comunes del tipo textual.  Adecuación al tipo textual.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Ordena las ideas en torno a un tema sin contradicciones, reiteraciones innecesarias, vacíos de información ni digresiones.  Establece relaciones entre las ideas a través de algunos referentes y conectores.  Coherencia  Cohesión  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Utiliza la puntuación para dar sentido a su texto.  Utiliza recursos ortográficos (el uso de grafías, las mayúsculas y las reglas de tildación) para dar sentido a su texto.  Puntuación  Recursos ortográficos
  61. 61. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ESCRITURA – 4TO GRADO DE PRIMARIA CRITERIOS ESCALA DE VALORACIÓN C B A Adecuación al tipo textual El texto no es una narración, sino una descripción, una argumentación, una explicación u otro tipo textual. El texto es una secuencia narrativa con solo dos partes. El texto es una secuencia narrativa con tres partes: una situación inicial, un desarrollo de acciones y un final. Coherencia El texto presenta algún o algunos problemas de coherencia que afectan su comprensión global. El texto presenta algún o algunos problemas de coherencia que afectan la comprensión de una de sus partes. El texto presenta ideas ordenadas en torno a un tema sin incluir contradicciones, reiteraciones innecesarias, vacíos de información ni digresiones. Cohesión El texto presenta uno o más errores en el uso de conectores (de adición, secuencia, contraste y causa-efecto) o referentes que afectan su comprensión global. El texto presenta tres o más errores en el uso de conectores (de adición, secuencia, contraste y causa-efecto) o referentes que no afectan su comprensión global. El texto presenta un uso adecuado de conectores (adición, secuencia, contraste y causa-efecto) y referentes cuando son necesarios, o presenta hasta dos errores que no afectan su comprensión global. Puntuación El texto presenta 5 o más errores en el uso de coma enumerativa, punto seguido, punto aparte o punto final. El texto presenta entre 3 y 4 errores en el uso de coma enumerativa, punto seguido, punto aparte o punto final. El texto presenta hasta 2 errores en el uso de coma enumerativa, punto seguido, punto aparte o punto final. Recursos ortográficos El texto presenta más de 6 errores en el uso de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación general. El texto presenta entre 4 y 6 errores en el uso de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación general. El texto presenta hasta 3 errores en el uso de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación general.
  62. 62. ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL RESULTADO DEL KIT DE EVALUACIÓN Y LA RETROALIMENTACIÓN
  63. 63. un 16 de abril mi papá nos desperto temprano para ir de paseo porque era el aniversario de mi mamá y de mi papá, luego de un rato llegamos, fuimos a comer sopa sequa, nos invitaron un du- lce que era como el chocolate pero más dulce, estaba delicioso despues fuimos a la casa de mi bisabuelo a recojer palta, luego fuimos a la casa encantada, a la casa de las abejas, despues suvimos a canotaje finalmente regresamos a casa, ese dia mi diverti con mi familia. Fin
  64. 64. Criterio 1 Menciona superficialmente la secuencia narrativa, solo considerara inicio y desarrollo. Criterio 2 En el texto muestra dificultad en la coherencia que afecta a la comprensión. Criterio 3 En el texto considera el uso de algunos conectores para mantener la cohesión Criterio 4 Muestra más de 4 errores en el uso de los signos de puntuación. Criterio 5 El estudiante tiene 9 errores ortográficos en el texto escrito. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA Criterios: 1. Adecuación al tipo textual 2. Coherencia 3. Cohesión 4. Puntuación 5. Recursos ortográficos un 16 de abril mi papá nos desperto temprano para ir de paseo porque era el aniversario de mi mamá y de mi papá, luego de un rato llegamos, fuimos a comer sopa sequa, nos invitaron un du- lce que era como el chocolate pero más dulce, estaba delicioso despues fuimos a la casa de mi bisabuelo a recojer palta, luego fuimos a la casa encantada, a la casa de las abejas, despues suvimos a canotaje finalmente regresamos a casa, ese dia mi diverti con mi familia. Fin
  65. 65. SUGERENCIAS PARA LA RETROALIMENTACIÓN Criterios: Adecuación al tipo textual Criterios: Coherencia • ¿Cómo inicia la anécdota?, ¿qué ocurre después?, ¿cómo termina la historia? Ayude al estudiante a ordenar la secuencia narrativa mediante fórmulas de inicio como: “un día” o “una vez”; de continuación como: “luego”, “después”, “de pronto” o “de repente”; y de finalización como: “al final”, “al terminar” o “por último”. • ¿Dónde ocurrió este hecho?, ¿qué información podemos quitar?, ¿qué información podemos añadir? Durante la revisión, pregunte al estudiante si alguna idea se repite innecesariamente. De ser así, sugiérale quitar todas las ideas repetidas, incluso las que se dicen con otras palabras.
  66. 66. Criterios: Cohesión Criterios: Puntuación • Pregúntele: ¿a quién te refieres con la palabra “ella”? Sobre la base de su respuesta. • ¿Será necesario considerar los conectores como: pero, también, además, porque, etc?. • Pregúntele lo siguiente: • ¿Qué signo de puntuación sería el más adecuado para separar una idea de otra? ¿cuántas personas participan?, ¿qué signo de puntuación utilizamos para separar la mención a cada persona?, ¿para qué utilizamos signos de puntuación? A partir de los textos redactados por sus estudiantes, realice un modelado del uso del punto seguido para separar ideas dentro de un párrafo. SUGERENCIAS PARA LA RETROALIMENTACIÓN
  67. 67. Criterios: Recursos ortográficos • Enséñale a generalizar como: Muchos verbos en tiempo pasado llevan tilde. • Ayude al estudiante a identificar las palabras con errores de ortografía. • Propicie talleres de ortografía y tildación a partir de textos escritos por sus estudiantes. SUGERENCIAS PARA LA RETROALIMENTACIÓN
  68. 68. CONSOLIDADO DEL KIT DE EVALUACIÓN
  69. 69. APELLIDOS Y NOMBRES Descripción del resultado del kit de evaluación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. El estudiante solo responde preguntas literales, pero muestra dificultad en las preguntas inferenciales, asimismo en emitir opinión y argumentar sus respuestas. El estudiante considera la estructura del texto, pero, muestra mucha dificultad en usar los conectores; asimismo en el uso de recursos ortográficos y gramaticales. REGISTRO CONSOLIDADO DEL RESULTADO DEL KIT DE EVALUACIÓN ÁREA: COMUNICACIÓN
  70. 70. APELLIDOS Y NOMBRES COMPETENCIAS Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Conclusión descriptiva de EdA Nivel de Logro Descripción de la Evaluación de kit Conclusión descriptiva de EdA Nivel de Logro Descripción de la Evaluación de kit Conclusión descriptiva de EdA Nivel de Logro CONSOLIDADO DE EdA Y KIT DE EVALUACIÓN - FINAL DEL PERIODO DE CONSOLIDACIÓN IE. : GRADO : SECCIÓN : ÁREA :
  71. 71. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
  72. 72. La competencia «Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna» moviliza los aprendizajes de las y los estudiantes en relación al uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros, mediante un proceso reflexivo que supone la adecuación y organización de los textos que escribe. Las estrategias por sí solas no promueven el desarrollo de las competencias, es necesario que como docente realices la adaptación y una buena conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando acciones de reflexión a partir de la escritura que permitan la movilización de las capacidades. Recuerda…
  73. 73. 1. Planificación y organización de ideas Textualización o Redacción Planificación Revisión Cuando el estudiante desarrolla los aprendizajes de la competencia «Escribe», el docente debe conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares del área y el reconocimiento de estrategias y recursos pertinentes, para que los estudiantes, en calidad de escritores, asuman una postura reflexiva frente a los textos que escribe. El proceso de escritura es una de las actividades académicas más complejas y exigentes que pueden desarrollar. Escribir no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible. La didáctica de la expresión escrita señala tres etapas interrelacionadas.
  74. 74. Secuencia didáctica
  75. 75. A. Lluvia de ideas Conocida también como tormenta de ideas o brainstorming, esta estrategia tiene por objetivo la generación de ideas originales de manera grupal. La realización de una lluvia de ideas tiene tres objetivos principales: crear y/u originar ideas nuevas, promover la creatividad de los participantes y motivar la generación de ideas en términos de producción, cantidad e innovación.
  76. 76. B. Cuestionamiento o listado de preguntas Se trata de una lista de ideas generadas a partir de un tema concreto. Recuerda que no basta con resolver la identificación del tema, la tipología, el destinatario y los demás elementos Antes de pasar a la tarea de la Redacción (segundo momento), se debe tener listo el esquema. Aunque parezca tedioso, tener un esquema ayudará a tener clara la ruta de la redacción.
  77. 77. 2. La escritura libre en relación al contexto El texto libre sustenta que la creación del texto es el resultado de un proceso espontáneo…. de la libre expresión, la construcción del texto nace de la observación, el pensamiento y la expresión natural de niñas y niños, para lo cual deben de disponer del tiempo y el espacio, sin ser condicionados ni conducidos hacia otras que no sean sus propias inquietudes (Freinet, 1978) La escritura libre desarrolla el lenguaje, la imaginación y la comunicación en los estudiantes, pues les permite transmitir ideas, opiniones, pensamientos, dejando plasmado en el texto la mente creativa. Pero transmitir mensajes a través de la escritura no es algo sencillo, por lo que se debe promover actividades que incentiven la elaboración de textos con sentido, coherencia y sobre todo que los estudiantes se identifiquen con ellos por el valor que representa.
  78. 78. Secuencia didáctica Los docentes deben promover en el momento de la textualización diversas actividades libres y creativas. Algunas sugerencias son:
  79. 79. 3. Relatos sencillos Podemos dirigir al estudiante a elegir entre las siguientes posibilidades:
  80. 80. Ficha de autoevaluación
  81. 81. La escuela debe fomentar actividades de escritura creativa para desarrollar las competencias del área y movilizar las destrezas cognitivas. La escritura debe ser una actividad permanente, si bien la didáctica nos orienta a través de los procesos formales, también es imprescindible, que se motive la búsqueda de estrategias libres que fortalezcan la individualidad y confianza de la escritora o escritor que tenemos a cargo. No se trata del uso de recetas o fórmulas mágicas, pues la o el docente puede implementar otras técnicas más, además de las propuestas Las estrategias para el desarrollo de la producción de textos como la planificación y organización de ideas, y la escritura libre exigen procesos altamente complejos en la vida académica de las niñas y niños. Por ello, a fin de garantizar la pertinencia de los textos, se deben organizar previamente las ideas, escribir un primer borrador y luego, revisar para incorporar los ajustes necesarios, de modo tal, que las estrategias contribuyen con la calidad deseada en el escrito.

×