Estandares curriculares eb 2011 2012

Margarita Acosta
Margarita Acostasecretaria de educaciòn
USAER 1 – 17
ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
ESPAÑOL
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1. PROCESOS DE LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS
1.1. Selecciona textos de acuerdo con
sus propios intereses y/o propósitos.
1.1. Lee de manera autónoma una
variedad de textos, con diversos
propósitos, aprender, informarse,
divertirse.
1.1. Identifica y usa información
específica de un texto para resolver
problemas concretos.
1.1. Emplea la lectura como
herramienta para seguir aprendiendo y
comprender su entorno.
1.2. Interpreta la lectura de textos
literarios elementales (cuentos,
leyendas, poemas), así como de
textos informativos.
1.2. Infiere el contenido de un texto a
partir de los índices, encabezados,
títulos y subtítulos.
1.2. Formula preguntas precisas para
guiar su búsqueda de información.
1.2. Selecciona de manera adecuada
las fuentes de consulta de acuerdo con
sus propósitos y temas de interés.
1.3. Interpreta que los textos escritos y
las imágenes crean un significado
al conjuntarse.
1.3.Comprende la trama y/o
argumentos expuestos en los
textos.
1.3. Comprende los aspectos centrales
de un texto (tema, eventos, trama,
personajes involucrados).
1.3. Analiza críticamente la información
que se difunde por medio de la prensa
escrita, comparando y contrastando las
formas en que una misma noticia se
presenta en diferentes medios de
comunicación.
1.4. Identifica los diversos propósitos
de los textos literarios (por
ejemplo, cuentos) y de los textos
informativos.
1.4. Identifica las características
generales de los textos literarios,
informativos y narrativos, considerando
su distribución gráfica y su función
comunicativa.
1.4. Identifica el orden y establece
relaciones de causa y efecto en la
trama de una variedad de tipos
textuales.
1.4. Reconoce la importancia de releer
un texto para interpretar su contenido.
1.5. Identifica los diferentes tipos de
información contenida en textos
escritos elementales, como
ilustraciones, gráficas y mapas.
1.5. Distingue elementos de la realidad
y de la fantasía en textos literarios.
1.5. Infiere información de un texto
para recuperar aquella que no es
explicita.
1.5. Identifica la estructura y los rasgos
estilísticos de poemas, novelas, obras
de teatro y autobiografías.
1.6. Identifica las diferentes partes de
un libro; por ejemplo, portada,
título, el subtitulo, la contraportada,
las ilustraciones (imágenes), el
índice y los números de página, y
explica con apoyo qué información
ofrecen,
1.6. Identifica los textos adecuados y
los fragmentos específicos para
obtener, corroborar o contrastar
información sobre un tema
determinado.
1.6. Lee y comprende una variedad de
textos de mediana dificultad y puede
notar contradicciones, semejanzas y
diferencias entre los textos que
abordan un mismo tema.
1.6. Analiza los mensajes publicitarios
para exponer de forma crítica los
efectos en los consumidores.
1.7. Compara y contrasta información
factual contenida en los libros con
experiencias propias.
1.7. Plantea preguntas para guiar la
búsqueda de información e identifica
fragmentos del texto para responder
éstas.
1.7. Identifica las ideas principales de
un texto y selecciona información para
resolver necesidades específicas y
sustentar sus argumentos.
1.7. Utiliza la información de artículos
de opinión para ampliar sus
conocimientos y formarse un punto de
vista propio.
1.8. Comprende instructivos elementales
que incorporan imágenes; por
ejemplo, recetas o procedimientos
para construir objetos con imágenes.
1.8. Investiga, selecciona y organiza
información para comunicar a otros,
acerca de diversos temas.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y
es capaz de identificarlo en diversos
géneros: cuento, novela, teatro y
poesía.
1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas
comunes de puntuación: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación,
signos de interrogación, apóstrofo, guión y
tilde.
ESPAÑOL
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1 PROCESOS DE LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
1.9.Identifica la escritura convencional
de los números.
1.9. Lee una variedad de textos
literarios y distingue algunas
diferencias: poesía, guiones de teatro,
novelas y cuentos cortos.
1.9. Identifica las características de los
textos descriptivos, narrativos,
informativos y explicativos, a partir de
su distribución gráfica y su función
comunicativa y adapta su lectura a las
características de los escritos.
1.10. Desarrolla criterios personales
para la elección o recomendación de
un texto de su preferencia.
1.10. Emplea la cita textual para
explicar y argumentar sus propias
ideas.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz
alta.
1.11. Interpreta la información
contenida en cuadros y tablas.
1.12. Selecciona datos presentados en
dos fuentes distintas y los integra en
un texto.
1.13. Diferencia entre hechos y
opiniones al leer diferentes tipos de
textos-
1.14. Sintetiza información sin perder
el sentido central del texto.
2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS.
2.1. Se familiariza con diferentes
géneros de escritura; por ejemplo,
cuentos, poemas y obras de teatro.
2.1. Emplea la escritura para
comunicar sus ideas y organizar
información sobre temas diversos de
manera autónoma.
2.1. Comunica por escrito
conocimiento e ideas de manera clara,
estableciendo su orden y explicitando
las relaciones de causa y efecto al
redactar.
2.1. Produce textos para expresarse.
2.2. Entiende diferentes funciones de
la lengua escrita; por ejemplo, expresar
sentimientos o proporcionar
información.
2.2. Entiende que los diferentes tipos
de texto requieren formas particulares
de escritura, por lo que adapta sus
producciones al tipo de texto que
elabora.
2.2. Escribe una variedad de textos
con diferentes propósitos
comunicativos para una audiencia
específica.
2.2. Produce textos en los que analiza
información.
2.3.Entiende la necesidad de corregir
un texto escrito.
2.3. Recupera información de
diferentes fuentes y las emplea para
desarrollar argumentos al redactar un
texto.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el
informal, y los usa adecuadamente al
escribir diferentes tipos de textos.
2.3. Escribe textos originales de
diversos tipos y formatos.
2.4.Produce textos propios utilizando
el conocimiento que tiene de su
nombre y de palabras conocidas,
con la intención de expresar ideas
en forma escrita.
2.4. Realiza las adaptaciones
necesarias al lenguaje oral para
producir textos escritos.
2.4. Produce un texto de forma
autónoma, conceptualmente correcto,
a partir de información provista por dos
o tres fuentes.
2.4. Produce textos adecuados y
coherentes con el tipo de información
que desea difundir.
2.5.Reconoce algunas características
del sistema de escritura para
escribir lo que quiere expresar.
2.5. Ordena las oraciones de un texto
escrito de manera coherente.
2.5. Describe y explica por escrito
fenómenos diversos usando un estilo
impersonal.
2.5. Produce un texto con lógica y
cohesión.
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS
2.6.Usa dibujos y otras formas
simbólicas, marcas gráficas o
letras para expresar sus ideas y
sentimientos.
2.6. Escribe y considera al destinatario
al producir sus textos.
2.6. Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
2.6. Emplea signos de puntuación de
acuerdo con la intención que desea
expresar.
2.7.Entiende el formato del calendario
y los nombres de los días de la
semana, para registrar eventos
personales y colectivos.
2.7. Valora la importancia de la revisión
y corrección para mejorar los textos
producidos y lograr su comprensión.
2.7. Emplea diversos recursos
lingüísticos y literarios en oraciones y
los emplea al redactar.
2.7. Comprende la importancia de la
corrección de textos para hacerlos
claros a los lectores y mantener el
propósito comunicativo.
2.8.Entiende el uso de algunas figuras
del lenguaje; por ejemplo, la rima
en un poema.
2.8. Describe un proceso, fenómeno o
situación en orden cronológico.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar
notas en la revisión de materiales
escritos o de una exposición oral de
temas estudiados previamente.
2.8. Usa oraciones subordinadas,
compuestas y coordinadas al producir
textos que lo requieran.
2.9. Establece relaciones de causa y
efecto al describir, narrar o explicar
una serie de eventos en un texto.
2.9. Realiza correcciones a sus
producciones con el fin de garantizar el
propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
2.9. Corrige textos empleando
manuales de redacción y ortografía
para resolver dudas.
2.10. Emplea convencionalmente el
uso de mayúsculas y puntuación en
párrafos.
2.10. Emplea ortografía convencional
al escribir.
2.10. Emplea los tiempos y modos
verbales de manera coherente.
2.11. Emplea juegos del lenguaje para
introducir elementos de humor en
textos escritos con dicho propósito.
2.11. Utiliza diversas fuentes de
consulta para hacer correcciones
ortográficas (diccionarios, glosarios y
derivación léxica en diversos
materiales).
2.11. Usa en la escritura los recursos
lingüísticos para expresar
temporalidad, causalidad y
simultaneidad.
2.12 Completa formularios para
realizar diversos trámites (préstamo
bibliotecario y permisos de salida,
entre otros).
3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES Y PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS COMUNICATIVOS.
3.1. Comunica estados de ánimo,
sentimientos, emociones y vivencias
mediante el lenguaje oral.
3.1. Comunica sus ideas, escucha a
sus compañeros con atención y
respeta turnos al hablar.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono
de acuerdo con el contexto, la
audiencia y las necesidades.
3.1. Expresa y defiende opiniones e
ideas de una manera razonada,
empleando el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos.
3.2. Participa con atención en
diálogos y conversaciones, escucha
lo que otros dicen y respeta turnos al
hablar.
3.2. Expone información de manera
oral y considera la que otros le
proporcionan para enriquecer su
conocimiento.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y sentimientos.
3.2. Utiliza una amplia variedad de
modalidades del habla, como las
conversaciones informales y
discursos formales.
3.3. Comunica información acerca de
sí mismo y de su familia (nombres,
características y direcciones).
3.3. Comprende la importancia de
comunicarse eficientemente al
exponer sus ideas y argumentos, y al
presentar información.
3.3. Emplea el conocimiento que tiene
sobre un tema para tomar decisiones
y expresar su opinión fundamentada.
3.3. Expone de manera clara y lógica
un tema y utiliza un lenguaje
adecuado a sus interlocutores.
3.4. Entiende y usa las convenciones
comunes de la conversación; por
3.4. Presenta información atendiendo
al orden de exposición o secuencia
3.4. Escucha y aporta sus ideas de
manera crítica.
3.4. Utiliza diversos recursos
discursivos para elaborar una
ejemplo, tomar turnos. del discurso. exposición con una intención
determinada.
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
4 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES Y PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS COMUNICATIVOS.
3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al
tomar parte en actividades con otras
personas.
3.5. Describe de forma oral
situaciones, personas, objetos,
lugares, acontecimientos y escenarios
simples de manera efectiva.
3.5. Emplea diferentes estrategias
para persuadir de manera oral a una
audiencia.
3.5. Analiza las estrategias discursivas
para seleccionar y aplicar las propias
al participar en discusiones, análisis o
debates.
3.6. Expresa opiniones y preferencias,
y se involucra en la actividad
argumentativa.
3.6. Sostiene una conversación en la
que explica y argumenta sus
preferencias o puntos de vista.
3.6. Identifica diferentes formas de
criticar de manera constructiva y de
responder a la crítica.
3.6. R espeta diversos puntos de vista
y recupera las aportaciones de otros
para enriquecer su conocimiento.
3.7. Formula preguntas acerca de
eventos o temas de su interés.
3.7. Toma notas de una exposición
oral.
3.8. Explica los pasos que conllevan
actividades, como seguir una receta,
participar en un juego o construir un
juguete.
3.8. Usa la discusión para explorar
ideas y temas.
3.9. Presenta información sobre un
tema, usando un soporte gráfico y
objetos de su entorno.
3.10. Distingue los hechos fantásticos
y los reales en una historia, y explica
las diferencias entre ellos.
3.11. Narra anécdotas, historias,
cuentos, leyendas y fábulas siguiendo
la secuencia y el orden de las ideas, y
haciendo referencia al tiempo y al
espacio.
3.12. Compone, individual y
colectivamente, canciones, rimas,
trabalenguas, adivinanzas y chistes.
3.13. Escucha, con cuidado y
atención, poemas, canciones, cantos
en ronda, adivinanzas, trabalenguas y
chistes.
4 CONOCIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS, DE LA
FUNCIÓN Y DEL USO DEL
LENGUAJE.
4.1. Entiende la utilidad de los textos
escritos y orales para comunicar y
organizar ideas, y para seguir
aprendiendo.
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con
fines específicos dentro y fuera de la
escuela.
4.1. Usa convencionalmente signos de
interrogación y admiración, guiones
para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
4.1. Emplea la puntuación y la
ortografía de acuerdo con las normas
establecidas.
4.2. Recuerda eventos o hechos
(individuales o sociales) en relación
con el tiempo y el espacio.
4.2. Conoce y aplica las convenciones
ortográficas al escribir palabras con
dígrafos y sílabas complejas.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de
párrafo y después de punto.
4.2. Identifica fallas ortográficas y
gramaticales en textos para
corregirlos.
4.3. Sabe que hay personas que se
comunican en otras lenguas o
idiomas.
4.3. Conoce el uso de las letras
mayúsculas al escribir nombres
propios e identifica los párrafos a
partir de marcadores textuales, como
mayúsculas y punto final.
4.3. Usa palabras de la misma familia
léxica para corregir a su ortografía.
4.3. Comprende el contenido de
diversos documentos legales y
administrativos para emplearlo en
situaciones específicas.
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
4 CONOCIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS, DE LA
FUNCIÓN Y DEL USO DEL
LENGUAJE.
4.4. Conoce y utiliza palabras de uso
común en otras regiones del país, y
reconoce su significado.
4.4. Comprende la función de los
textos instructivos al seguir
instrucciones para resolver tareas
cotidianas.
4.4. Reflexiona consistentemente
acerca del funcionamiento de la
ortografía y la puntuación en los
textos.
4.4. Utiliza adecuadamente nexos y
adverbios en textos orales y escritos.
4.5. Identifica pistas para precisar la
ortografía de palabras de una misma
familia léxica, con ayuda del docente.
4.5. Identifica las características y la
función de diferentes tipos textuales.
4.5. Emplea las fuentes textuales
adecuadas para obtener información
de distintas disciplinas.
4.6. Emplea el orden alfabético en
índices y diccionarios para localizar
información.
4.6. Identifica información y sus
fuentes para responder preguntas
específicas.
4.6. Utiliza adecuadamente los
tiempos verbales al producir un texto.
4.7. Introduce la puntuación adecuada
para oraciones o elementos de un
listado.
4.7. Incluye citas textuales y
referencias bibliográficas en sus
textos.
4.8. Emplea diccionarios para verificar
la ortografía de una palabra.
5 ACTITUDES HACIA EL
LENGUAJE.
5.1. Desarrolla interés en aprender y lo
expresa mediante el planteamiento de
preguntas y al escuchar y observar.
5.1. Identifica y comparte su gusto por
algunos temas, autores y géneros
literarios.
5.1. Identifica y comparte su gusto por
algunos temas, autores y géneros
literarios.
5.1. Identifica y comparte su gusto por
algunos temas, autores y géneros
literarios.
5.2. Considera las consecuencias de
sus palabras y sus acciones para sí
mismo y para otros.
5.2. Desarrolla disposición por leer,
escribir, hablar o escuchar
5.2. Desarrolla disposición para leer,
escribir, hablar o escuchar.
5.2. Desarrolla disposición por leer,
escribir, hablar o escuchar.
5.3. Entiende la potencialidad del
lenguaje y lo usa apropiadamente
para la resolución de conflictos.
5.3. Desarrolla una actitud positiva
para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.
5.3. Desarrolla una actitud positiva
para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.
5.3. Desarrolla una actitud positiva
para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.
5.4. Entiende la importancia de
conservar información y desarrolla
habilidades para recuperarla.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar
ideas, emociones y argumentos.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar
ideas, emociones y argumentos.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar
ideas, emociones y argumentos.
5.5. Entiende la utilidad de los códigos
escritos y orales para la comunicación
y organización de ideas.
5.5. Reconoce y valora las ventajas de
hablar más de un idioma para
comunicarse con otros, interactuar
con los textos y tener acceso a la
información.
5.5. Discute sobre una variedad de
temas de manera atenta y respeta los
puntos de vista de otros.
5.5. Discute sobre una variedad de
temas de manera atenta y respeta los
puntos de vista de otros.
5.6. Reconoce y valora la existencia
de otras lenguas que se hablan en
México.
5.6. Reconoce y valora la existencia
de otras lenguas que se hablan en
México.
5.6. Amplía su conocimiento sobre
obras literarias y comienza a
identificar sus preferencias al
5.6. Valora la autoría propia y
desarrolla autoconfianza como autor u
orador.
respecto.
5.7. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas,
negocia y toma acuerdos al trabajar
colaborativamente.
5.7. Reconoce y valora las ventajas y
desventajas de hablar más de un
idioma para comunicarse con otros,
interactuar con los textos y acceder a
información.
5.7. Emplea el potencial del lenguaje
para la resolución de conflictos.
5.8. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla
el gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.
5.8. Reconoce y valora la existencia
de otras lenguas que se hablan en
México.
5.8. Reconoce y valora las ventajas y
desventajas de hablar más de un
idioma para comunicarse con otros,
interactuar con los textos y acceder a
información.
ESPAÑOL
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
6 ACTITUDES HACIA EL
LENGUAJE.
5.9. Trabaja colaborativamente,
escucha y proporciona sus ideas,
negocia y toma acuerdos al trabajar
en grupo.
5.9. Reconoce y valora la existencia de
otras lenguas que se hablan en
México.
5.10. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.
5.10. Trabaja colaborativamente,
escucha y proporciona sus ideas,
negocia y toma acuerdos al trabajar
en grupo.
5.11. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector, escritor,
hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.
MATEMÁTICAS
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1. SENTIDO NUMÉRICO Y
PENSAMIENTO ALGEBRAICO.
TEMA: 1.1. Conteo y uso de
números
1.1.1. Comprende relaciones de
igualdad y desigualdad; esto es: más
que, menos que, y la misma cantidad
que.
1.1.2. Comprende los principios del
conteo.
1.1.3. Observa que los números se
utilizan para diversos propósitos.
1.1.4. Reconoce los números que ve a
su alrededor y forma numerales.
1.1.5. Usa estrategias para contar; por
ejemplo, organiza una fila de personas
o añade objetos.
TEMA: 1.1. Números y sistemas de
numeración.
1.1.1. Lee, escribe y compara
números naturales de
hasta cuatro cifras.
1.1.2. Resuelve problemas de
reparto en los que el
resultado es una fracción
de la forma m/2n.
TEMA: 1.1. Números y sistemas de
numeración.
1.1.1. Lee, escribe y compara
números naturales, fraccionarios y
decimales.
TEMA: 1.1. Números y sistemas de
numeración.
1.1.1. Resuelve problemas que
implican convertir números
fraccionarios a decimales y
viceversa.
1.1.2. Resuelve problemas que
implican calcular el mínimo común
múltiplo o el máximo común divisor.
TEMA: 1.2. Solución de
problemas numéricos
1.2.1. Forma conjuntos de objetos.
1.2.2. Resuelve problemas numéricos
elementales en situaciones
cotidianas.
1.2.3. Comprende problemas
numéricos elementales y estima
TEMA: 1.2. Problemas aditivos.
1.2.1. Resuelve problemas que
impliquen sumar o restar números
naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
TEMA: 1.2. Problemas aditivos.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos
con números fraccionarios o
decimales, empleando los algoritmos
convencionales.
TEMA: 1.2. Problemas aditivos.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos
que impliquen efectuar cálculos con
expresiones algebraicas.
resultados.
1.2.4. Explica su proceder para
resolver un problema numérico.
TEMA: 1.3. Representación de
información numérica
1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de
acuerdo con diferentes criterios y
compara el tamaño de los conjuntos.
1.3.2. Reúne información de
situaciones familiares y las representa
por medio de objetos, dibujos,
números o cuadros sencillos y tablas.
1.3.3. Agrupa objetos según sus
atributos cualitativos y cuantitativos;
por ejemplo, forma, color, textura,
utilidad, cantidad y tamaño.
1.3.4. Recopila datos del ambiente y
los expresa en una tabla de
frecuencias.
TEMA: 1.3. Problemas multiplicativos.
1.3.1. Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números naturales utilizando
procedimientos informales.
TEMA: 1.3. Problemas multiplicativos.
1.3.1. Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números fraccionarios o decimales
entre números naturales, utilizando
los algoritmos convencionales.
TEMA: 1.3. Problemas
multiplicativos.
1.3.1. Resuelve problemas
multiplicativos con expresiones
algebraicas a excepción de la
división entre polinomios.
MATEMÁTICAS
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1. SENTIDO NUMÉRICO Y
PENSAMIENTO ALGEBRAICO.
TEMA: 1.4. Patrones y
relaciones numéricas
1.4.1. Enuncia una serie elemental de
números en orden ascendente y
descendente.
1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un
objeto dentro de una serie ordenada
(primero, tercero, etcétera).
1.4.3. Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana; por
ejemplo, la identificación de casas,
números telefónicos o las tallas de la
ropa.
1.4.4. Identifica cómo se utilizan los
números en una variedad de textos,
como revistas, cuentos, recetas de
cocina, publicidad y otros.
1.4.5. Anticipa lo que sigue en un
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES TEMA: 1.4. Patrones y ecuaciones.
1.4.1. Resuelve problemas que
implican expresar y utilizar la regla
general lineal o cuadrática de una
sucesión.
1.4.2. Resuelve problemas que
involucran el uso de ecuaciones
lineales o cuadráticas.
patrón e identifica elementos
faltantes.
1.4.6. Identifica patrones en una serie
usando criterios de repetición e
incremento.
2. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
TEMA: 2.1. Nombres y
propiedades de las figuras
2.1.1. Identifica los nombres y las
propiedades de algunos objetos
bidimensionales comunes; por
ejemplo, un cuadrado.
2.1.2. Usa algunos términos
elementales para describir y comparar
características medibles de algunos
objetos comunes; por ejemplo,
grande, largo, pequeño, frío, caliente,
alto, lleno y vacío.
TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos
geométricos.
NO HAY ESTÁNDAR.
TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos
geométricos.
2.1.1. Explica las características de
diferentes tipos de rectas, ángulos,
polígonos y cuerpos geométricos.
TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos.
2.1.1. Resuelve problemas que
implican construir círculos y
polígonos regulares con base en
información diversa, y usa las
relaciones entre sus puntos y rectas
notables.
2.1.2. Utiliza la regla y el compás
para realizar diversos trazos, como
alturas de triángulos, mediatrices,
rotaciones, simetrías, etcétera.
2.1.3. Resuelve problemas que
impliquen aplicar las propiedades de
la congruencia y la semejanza en
diversos polígonos.
MATEMÁTICAS
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
TEMA: 2.2. Ubicación
2.2.1. Identifica y usa expresiones
elementales que denotan
desplazamientos y posiciones.
2.2.2. Identifica algunas figuras
comunes en el medio ambiente y
describe sus propiedades. Identifica y
utiliza expresiones elementales que se
relacionan con propiedades de dos y
tres dimensiones.
2.2.3. Reconoce y describe figuras
geométricas elementales y cuerpos
desde distintas perspectivas.
TEMA: 2.2. Medida.
2.2.1. Mide y compara longitudes
utilizando unidades no
convencionales y algunas
convencionales comunes (m, cm).
TEMA: 2.2. Ubicación espacial.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia
convencionales para ubicar puntos o
describir su ubicación en planos,
mapas y en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
TEMA: 2.2. Medida.
2.2.1. Calcula cualquiera de las
variables que intervienen en las
fórmulas de perímetro, área y
volumen.
2.2.2. Determina la medida de
diversos elementos del círculo,
como circunferencia, superficie,
ángulo inscrito y central, arcos de la
circunferencia, sectores y coronas
circulares.
2.2.3. Aplica el teorema de Pitágoras
y las razones trigonométricas seno,
2. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
coseno y tangente en la resolución
de problemas.
TEMA: 2.3. Comparación y
unidades no convencionales
2.3.1. Identifica y usa expresiones
elementales para referirse a medidas.
2.3.2. Identifica y usa expresiones
elementales para denotar
comparación.
2.3.3. Identifica y usa expresiones
elementales para indicar secuencia
temporal.
2.3.4. Categoriza objetos según su
tamaño, masa y capacidad.
2.3.5. Identifica y usa expresiones
elementales para denotar objetos no
convencionales y sus características.
TEMA: 2.3. Medida.
2.3.1. Establece relaciones entre las
unidades del Sistema Internacional de
Medidas, entre las unidades del
Sistema Inglés, así como entre las
unidades de ambos sistemas.
2.3.2. Usa fórmulas para calcular
perímetros y áreas de triángulos y
cuadriláteros.
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de
tiempo (milenios, siglos, décadas,
años, meses, semanas, días, horas y
minutos) para establecer la duración
de diversos sucesos.
NO HAY ESTÁNDARES
TEMA: 2.4. Uso de
instrumentos de medición
2.4.1. Identifica los nombres y uso
particular de algunos instrumentos de
medición comunes.
2.4.2. Verifica sus estimaciones de
longitud, capacidad y peso, mediante
un intermediario.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES
MATEMÁTICAS
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
3. Actitudes hacia el estudio
de las matemáticas
3.1. Expresa curiosidad por las
propiedades matemáticas de los
seres vivos, así como de los entornos
naturales y humanos en diversos
contextos.
3.1. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como usuario de las
matemáticas, el gusto y la inclinación
por comprender y utilizar la notación,
el vocabulario y los procesos
matemáticos.
3.1. Proporcionalidad y funciones.
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza
esta herramienta en la resolución de
otros problemas, como la
comparación de razones.
TEMA: 3.1. Proporcionalidad y
funciones.
3.1.1. Resuelve problemas
vinculados a la proporcionalidad
directa, inversa o múltiple, como
porcentajes, escalas, interés simple
o compuesto.
3.1.2. Expresa algebraicamente una
relación lineal o cuadrática entre
3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN
dos conjuntos de cantidades.
3.2. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como ser humano
matemático;
el deseo y la tendencia para
comprender y usar la notación
matemática, y desarrolla gusto e
interés en entender y aplicar
vocabularios y procedimientos
matemáticos.
3.2. Aplica el razonamiento
matemático a la solución de
problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de
que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas
particulares.
3.2. Análisis y representación de
datos.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando
la información representada en tablas,
pictogramas o gráficas de barras e
identifica las medidas de tendencia
central de un conjunto de datos.
TEMA: 3.2. Nociones de
probabilidad.
3.2.1. Calcula la probabilidad de
eventos complementarios,
mutuamente excluyentes e
independientes.
3.3. Aplica el razonamiento
matemático para resolver problemas
sociales y naturales, y acepta el
principio de que los problemas
particulares tienen soluciones
alternativas.
3.3. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.
NO HAY ESTÁNDARES TEMA: 3.3. Análisis y representación
de datos.
3.3.1. Lee y representa información
en diferentes tipos de gráficas;
calcula y explica el significado del
rango y la desviación media.
3.4. Aplica el razonamiento
matemático a su estilo de vida
personal y a las decisiones de su vida,
incluyendo las relacionadas con la
salud.
3.4. Comparte e intercambia ideas
sobre los procedimientos y resultados
al resolver problemas.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES
3.5. Tiene una actitud favorable hacia
la conservación del ambiente y su
sustentabilidad, usando notaciones y
métodos científicos y matemáticos.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES
3.6. Desarrolla hábitos de
pensamiento racional y utiliza
evidencias de naturaleza matemática.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES
3.7. Comparte e intercambia ideas
sobre aplicaciones matemáticas
teóricas y prácticas en el mundo.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES
MATEMÁTICAS
COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.1. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como usuario de las
matemáticas, el gusto y la inclinación
4.1. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como usuario de las
matemáticas, el gusto y la
4. ACTITUD HACIA EL ESTUDIO DE
LAS MATEMÁTICAS
por comprender y utilizar la notación,
el vocabulario y los procesos
matemáticos.
inclinación por comprender y utilizar
la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.2. Aplica el razonamiento
matemático a la solución de
problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de
que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas
particulares.
4.2. Aplica el razonamiento
matemático a la solución de
problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de
que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas
particulares.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.3. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.
4.3. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.
NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.4. Comparte e intercambia ideas
sobre los procedimientos y resultados
al resolver problemas.
4.4. Comparte e intercambia ideas
sobre los procedimientos y
resultados al resolver problemas.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1.1. Comprende que los seres vivos se
clasifican.
1.1. Identifica las características físicas
personales y las de otros, así como
aquellas que son heredadas.
1.1. Explica el funcionamiento integral
del cuerpo humano, a partir de la
interrelación de los sistemas que lo
1.1. Identifica la unidad y diversidad en
los procesos de nutrición, respiración y
reproducción, así como su relación con
1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
BIOLOGIA (SECUNDARIA)
conforman e identifica causas que
afectan la salud.
la adaptación y evolución de los seres
vivos.
1.2. Distingue entre plantas y animales,
e identifica las diferentes
características de cada uno.
1.2. Comprende que las relaciones
entre las plantas y los animales y el
lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
1.2. Describe los principales cambios
en la pubertad, así como el proceso de
reproducción y su relación con la
herencia.
1.2. Explica la dinámica de los
ecosistemas en el proceso de
intercambio de materia en las cadenas
alimentarias, y los ciclos del agua y del
carbono.
1.3. Identifica las características de
una persona, las de otros animales y
las que distinguen a los seres
humanos de otros animales, entre las
que incluyen partes básicas del
cuerpo, externas e internas, y sus
funciones.
1.3. Identifica algunas partes del
cuerpo humano y las funciones
asociadas con el movimiento, la
nutrición y la relación con el entorno,
así como las necesidades
nutrimentales básicas.
1.3. Identifica las características de
una dieta correcta y su relación con el
funcionamiento del cuerpo humano.
1.3. Explica la relación entre los
procesos de nutrición y respiración en
la obtención de energía para el
funcionamiento del cuerpo humano.
1.4. Entiende algunas interconexiones
elementales entre las diferentes partes
del cuerpo, tanto internas como
externas.
1.4. Describe cambios en el desarrollo
y el crecimiento de los seres vivos,
incluido el ser humano.
1.4. Reconoce la diversidad de los
seres vivos, incluidos hongos y
bacterias, en términos de nutrición y
reproducción.
1.4. Explica la importancia de la dieta
correcta, el consumo de agua simple
potable y de la actividad física para
prevenir enfermedades y trastornos
asociados con la nutrición.
1.5. Identifica algunas de las
características que se transmiten en
las familias.
1.5. Identifica cambios en fenómenos
naturales y estados físicos en función
de la temperatura; la sucesión del día y
la noche, y las fases de la luna.
1.5. Explica los conceptos de
biodiversidad, ecosistema, cadenas
alimentarias y ambiente.
1.5. Identifica las causas y medidas de
prevención de las enfermedades
respiratorias comunes; en particular,
las asociadas con la contaminación
atmosférica y el tabaquismo.
1.6. Comprende que los animales y las
plantas tienen necesidades para
sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua,
sol, comida y refugio.
1.6. Identifica las principales
características de la naturaleza y su
transformación al satisfacer las
necesidades del ser humano.
1.6. Explica la importancia de la
evidencia fósil para el conocimiento del
desarrollo de la vida a través del
tiempo y los cambios en el ambiente.
1.6. Explica cómo se expresa la
sexualidad en términos afectivos, de
género, eróticos y reproductivos a lo
largo de la vida, y cómo favorecer la
salud sexual y reproductiva.
1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
FÍSICA (SECUNDARIA)
1.7. Identifica algunos hábitats
elementales y comunes de los
organismos vivos, e identifica formas
en que el hábitat de un organismo
sustenta sus necesidades básicas.
1.7. Describe efectos de la interacción
de objetos relacionados con la
aplicación de las fuerzas, el
magnetismo y el sonido.
1.7. Identifica algunas causas y
consecuencias del desarrollo de los
ecosistemas, así como del
calentamiento global.
1.7. Describe diferentes tipos de
movimientos con base en su rapidez,
velocidad y aceleración.
1.8. Reconoce que los organismos
provocan cambios en el entorno en
que viven.
1.8. Identifica algunas características
de los materiales y las mezclas.
1.8. Identifica las transformaciones
temporales y permanentes en procesos del
entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
1.8. Describe características del
movimiento ondulatorio con base en el
modelo de ondas.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1.9. Reconoce que hay
transformaciones reversibles (por
1.9. Describe algunas características
del Sol, las estrellas y la Luna, así
1.9. Identifica algunos efectos de la
interacción de objetos relacionados
1.9. Relaciona la fuerza con las
interacciones mecánicas,
1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
FÍSICA (SECUNDARIA)
ejemplo, mezcla y separación de agua
y arena; cambio del estado líquido al
sólido o del sólido al líquido
nuevamente) e irreversibles (por
ejemplo, la quema o cocción).
como los movimientos de la Tierra y la
Luna.
con la fuerza, el movimiento, la luz, el
sonido, la electricidad y el calor.
electrostáticas y magnéticas, y explica
sus efectos a partir de las Leyes de
Newton.
1.10. Identifica algunos procesos de
cambio elemental y común en el
mundo; por ejemplo, la transformación
de una semilla en una planta adulta o
la disolución de una sustancia en el
agua.
1.10. Identifica algunas
manifestaciones y transformaciones de
la energía.
1.10. Explica la relación entre la
gravedad y algunos efectos en los
cuerpos en la Tierra y en el sistema
Solar.
1.11. Identifica las propiedades de
algunos fenómenos inanimados que
ocurren de manera natural; por
ejemplo, las rocas, el suelo, las
sombras y el sol, la luz y la oscuridad,
el día y la noche, el clima.
1.11. Describe la formación de eclipses
y algunas características del Sistema
Solar y del Universo.
1.11. Describe algunas propiedades
(masa, volumen, densidad y
temperatura), así como interacciones
relacionadas con el calor, la presión y
los cambios de estado, con base en el
modelo cinético de partículas.
1.12. Identifica las propiedades de
algunos artefactos humanos comunes;
por ejemplo, caminos, pavimentos,
ladrillos y ventanas; es decir, tamaño,
color, durabilidad, textura, ubicación,
peso, densidad y uso.
1.12. Describe la energía a partir de las
trasformaciones de la energía
mecánica y el principio de
conservación en términos de las
trasferencia de calor.
1.13. Distingue entre objetos naturales
y artificiales, e identifica las diferencias
entre ellos.
1.13. Explica fenómenos eléctricos y
magnéticos con base en las
características de los componentes del
átomo.
1.14. Identifica algunas características
de las ondas electromagnéticas y las
relaciona con la energía que
transportan.
1.15. Identifica explicaciones acerca
del origen y evolución del Universo, así
como características de sus
componentes principales.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
QUÍMICA (SECUNDARIA)
1.16. Identifica las propiedades físicas
de los materiales, así como la
composición y pureza de las mezclas,
compuestos y elementos.
1.17. Identifica los componentes de las
mezclas, su clasificación, los cambios
de sus propiedades en función de su
concentración, así como los métodos
de separación.
1.18. Identifica las características del
modelo atómico (partículas y sus
funciones).
1.19. Explica la organización y la
información contenida en la Tabla
Periódica de los Elementos, y la
importancia de algunos de ellos para
los seres vivos.
1.20. Identifica el aporte calórico de los
alimentos y su relación con la cantidad
de energía requerida por una persona.
1.21. Identifica las propiedades de los
ácidos y las bases, así como las
características de las reacciones redox.
1.22. Identifica las características del
enlace químico y de la reacción
química.
2. APLICACIÓNES DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE
LA TECNOLOGÍA.
2.1. Clasifica recursos naturales
comunes en tipos, y relaciona su forma
con su función.
2.1. Relaciona las fuerzas, el
magnetismo, la electricidad, la luz, el
calor y el sonido con su aplicación en
diversos aparatos de uso cotidiano.
2.1. Explica algunas causas que
afectan el funcionamiento del cuerpo
humano y la importancia de desarrollar
estilos de vida saludables.
2.1. Explica la interrelación de la
ciencia y la tecnología en los avances
sobre el conocimiento de los seres
vivos, del Universo, la transformación
de los materiales, la estructura de la
materia, el tratamiento de las
enfermedades y del cuidado del
ambiente.
2.2. Entiende como los recursos
naturales se pueden convertir en
recursos usados por los humanos; por
ejemplo, la extracción de petróleo para
el funcionamiento de los automóviles.
2.2. Relaciona las características de
los materiales con las formas en que
pueden utilizarse.
2.2. Identifica la contribución de la
ciencia y la tecnología en la
investigación, la atención a la salud y
el cuidado del ambiente.
2.2. Relaciona el conocimiento
científico con algunas aplicaciones
tecnológicas de uso cotidiano y de
importancia social.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
2.3. Entiende el uso de algunos 2.3. Identifica las implicaciones de las 2.3. Identifica el aprovechamiento de 2.3. Identifica los beneficios y riesgos
2. APLICACIÓNES DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE
LA TECNOLOGÍA.
recursos naturales comunes. acciones cotidianas en el medio natural
y algunas medidas de prevención.
dispositivos ópticos y eléctricos,
máquinas simples, materiales y la
conservación de alimentos, tanto en
las actividades humanas como en la
satisfacción de necesidades.
de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el
cuidado del medio ambiente, la
investigación científica, y el desarrollo
de la sociedad.
2.4. Hace conexiones mentales entre
lo visto y experimentado en la escuela,
y las observaciones y experiencias
fuera de la escuela, ya sea en casa o
en la comunidad en un sentido amplio.
2.4. Identifica algunas acciones para el
cuidado de la salud con base en el
conocimiento del cuerpo y la nutrición.
2.4. Identifica ventajas y desventajas
de las formas actuales para obtener y
aprovechar la energía térmica y
eléctrica, así como la importancia de
desarrollar alternativas orientadas al
desarrollo sustentable.
2.4. Identifica las características de la
ciencia y su relación con la tecnología.
2.5. Comprende algunas
características elementales de la
ciencia y la tecnología, y las
diferencias entre una y otra.
3. HABILIDADES ASOCIADAS A LA
CIENCIA
3.1. Clasifica observaciones de
fenómenos naturales y eventos.
3.1. Planea y lleva a cabo una
investigación en el medio local, con un
propósito definido.
3.1. Realiza y registra observaciones
de campo y analiza esta información
como parte de una investigación
científica.
3.1. Diseña investigaciones científicas
en las que considera el contexto social.
3.2. Formula preguntas que expresan
su curiosidad e interés en conocer más
acerca del mundo natural, y que
pueden ser respondidas mediante el
trabajo experimental, o preguntar a
otros con la ayuda de algunas
personas (¿qué sucede si…? qué
sucede cuando…?, ¿cómo podemos
saber más sobre…?).
3.2. Aplica habilidades necesarias para
la investigación científica: identifica
problemas, plantea preguntas, realiza
experimentos, recaba datos, realiza y
registra observaciones de campo,
resuelve preguntas y comunica
resultados.
3.2. Aplica habilidades necesarias para
la investigación científica: responde
preguntas o identifica problemas,
revisa resultados, registra datos de
observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza
hipótesis, desarrolla explicaciones y
comunica resultados.
3.2. Aplica habilidades necesarias para
la investigación científica: plantea
preguntas, identifica temas o
problemas, recolecta datos mediante la
observación o experimentación,
elabora, comprueba o refuta hipótesis,
analiza y comunica los resultados y
desarrolla explicaciones.
3.3. Desarrolla procedimientos
elementales para responder preguntas
y/o resolver problemas.
3.3. Elabora conclusiones con base en
la evidencia disponible.
3.3. Planea y lleva a cabo
experimentos que involucren el manejo
de variables.
3.3. Planea y realiza experimentos que
requieren análisis, control y
cuantificación de variables.
3.4. Usa información para resolver
problemas, basándose en observación,
registro de datos, recolección de
muestras, dibujos, entrevistas y
recursos escritos.
3.4. Aplica el conocimiento de los
materiales para diseñar, construir y
evaluar un dispositivo o un modelo.
3.4. Explica cómo las conclusiones de
una investigación científica son
consistentes con los datos e
evidencias.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos
para ampliar la capacidad de los
sentidos y obtener información de los
fenómenos naturales con mayor detalle
y precisión.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
3° PRIMARIA
TERCER PERIODO ESCOLAR
6° DE PRIMARIA
CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° SECUNDARIA
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
3. HABILIDADES ASOCIADAS A LA
CIENCIA
3.5. Comunica los resultados de
observaciones y experimentos en
forma oral.
3.5. Comunica los resultados de
observaciones y experimentos
utilizando diversos recursos; por
ejemplo, esquemas, dibujos y otras
formas simbólicas.
3.5. Diseña, construye y evalúa
dispositivos o modelos aplicando los
conocimientos necesarios y
propiedades de los materiales.
3.5. Realiza interpretaciones,
deducciones, conclusiones,
predicciones y representaciones de
fenómenos y procesos naturales, a
partir del análisis de datos y evidencias
de una investigación científica, y
explica cómo llego a ellas.
3.6. Formula explicaciones
elementales sobre los fenómenos
naturales y observaciones físicas; por
ejemplo, cambios en el agua, el viento,
el movimiento de sombras o el
crecimiento de una semilla. Además,
realiza representaciones de esos
fenómenos de manera dramática,
gráfica o pictórica.
3.6. Comunica los resultados de
observaciones e investigaciones al
usar diversos recursos, incluyendo
formas simbólicas, como los
esquemas, gráficas y exposiciones, así
como las tecnologías de la
comunicación y la información.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para
interpretar, describir, explicar o
predecir fenómenos y procesos
naturales como una parte esencial del
conocimiento científico.
3.7. Aplica el conocimiento científico
para el cuidado de sí mismo, en
relación con su higiene personal, y la
preparación de alimentos, evitando
riesgos y protegiéndose de
enfermedades contagiosas.
3.7. Aplica habilidades interpersonales
necesarias para trabajar en equipo, al
desarrollar investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus
observaciones e investigaciones
usando diversos recursos; entre ellos,
diagramas, tablas de datos,
presentaciones, gráficas y otras formas
simbólicas, así como las tecnologías
de la comunicación y la información
(TIC) y proporciona una justificación de
su uso.
4. ACTITUDES ASOCIADAS A LA
CIENCIA.
4.1. Expresa curiosidad por los
fenómenos científicos en una variedad
de contextos.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los
fenómenos y procesos naturales en
variedad de contextos, y comparte e
intercambia ideas al respecto.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los
fenómenos y procesos naturales en
una variedad de contextos y comparte
e intercambia ideas al respecto.
4.1. Manifiesta un pensamiento
científico para investigar y explicar
conocimientos sobre el mundo natural
en una variedad de contextos.
4.2. Tiene una actitud favorable hacia
la conservación del medio ambiente y
su sustentabilidad.
4.2. Manifiesta responsabilidad al
tomar decisiones informadas para
cuidar su salud.
4.2. Valora el conocimiento científico y
sus enfoques para investigar y
explicar los fenómenos y procesos
naturales.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el
escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo
es.
CIENCIAS
CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO ESCOLAR TERCER PERIODO ESCOLAR CUARTO PERIODO ESCOLAR
3° PREESCOLAR
ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD
3° PRIMARIA
ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD
6° DE PRIMARIA
ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD
3° SECUNDARIA
ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
4. ACTITUDES ASOCIADAS A LA
CIENCIA.
4.3. Está comprometido con la idea de
la interdependencia con la naturaleza y
la necesidad de conservar los
recursos, incluida la adopción de
medidas para el cuidado del agua.
4.3. Disfruta y aprecia los espacios
naturales disponibles para la
recreación y la actividad física.
4.3. Manifiesta disposición y toma
decisiones a favor del cuidado del
ambiente.
4.3. Manifiesta compromiso y toma
decisiones a favor de la sustentabilidad
del ambiente.
4.4. Toma decisiones de su vida
personal compatibles con la
sustentabilidad ambiental.
4.4. Muestra disposición y toma
decisiones a favor del cuidado del
ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes
formas de vida.
4.4. Manifiesta responsabilidad al
tomar decisiones informadas para
cuidad su salud.
4.5. Toma decisiones de su vida
personal compatibles con su salud.
4.5. Valora y respeta las diferentes
formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea
de interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de
cuidar la riqueza natural.
4.5. Disfruta y aprecia los espacios
naturales y disponibles para la
recreación y la actividad física.
4.6. Disfruta y aprecia los espacios
naturales disponibles para la
recreación y el ejercicio al aire libre.
4.6. Muestra compromiso con la idea
de la interdependencia de los seres
humanos con la naturaleza y la
necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.6. Manifiesta responsabilidad al
tomar decisiones informadas para
cuidar su salud.
4.6. Manifiesta disposición para el
trabajo colaborativo con respecto a las
diferencias culturales o de género.
4.7. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional, usando
evidencias.
4.7. Muestra disposición para el trabajo
colaborativo y respeta las diferencias
culturales y de género.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios
naturales disponibles para la
recreación y la actividad física.
4.7. Valora la ciencia como proceso
social en construcción permanente en
el que contribuyen hombres y mujeres
de distintas culturas.
4.8. Comparte e intercambia ideas
sobre el mundo natural.
4.8. Manifiesta disposición para el
trabajo colaborativo y reconoce la
importancia de la igualdad de
oportunidades.
4.9. Está comprometido con el
conocimiento y los modos científicos
para investigar el mundo natural.
4.10. Entiende y promueve la
importancia de la igualdad de
oportunidades entre hombres y
mujeres utilizando descubrimientos
científicos.
4.11. Respeta las diferencias raciales,
étnicas, de género y sexualidad en la
aplicación de la ciencia.
1 sur 18

Recommandé

Estandares de la asignatura de español Primer, Segundo y tercer periodo par
Estandares de la asignatura de español  Primer, Segundo y  tercer periodoEstandares de la asignatura de español  Primer, Segundo y  tercer periodo
Estandares de la asignatura de español Primer, Segundo y tercer periodomendozaster mendozaster
18.3K vues8 diapositives
Estándares curriculares de español par
Estándares curriculares de españolEstándares curriculares de español
Estándares curriculares de españolAmay Rojas Chan
129 vues7 diapositives
Cuadro habilidades linguisticas par
Cuadro habilidades linguisticasCuadro habilidades linguisticas
Cuadro habilidades linguisticasAlondra Saucedoo
2.6K vues4 diapositives
Planificación didáctica lengua y literatura par
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literaturaNelson Marcelo Aldaz Herrera
21.2K vues3 diapositives
Matriz por dominios final ces loreto 2014 par
Matriz por dominios final ces loreto 2014Matriz por dominios final ces loreto 2014
Matriz por dominios final ces loreto 2014ANGEL MARTI ROPON PALACIOS
3K vues20 diapositives
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011 par
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011adi galmix
5.8K vues59 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Sexto grado 2016 lucas par
Sexto grado 2016 lucasSexto grado 2016 lucas
Sexto grado 2016 lucasCASITA FELIZ
489 vues33 diapositives
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato par
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formatoElvira Suarez
13.9K vues18 diapositives
Planificaciones 5to bloque par
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloqueAnnette Barraza Corrales
652 vues47 diapositives
Plan anual 2013 2014.docx nuevo par
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
17.7K vues8 diapositives
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura par
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaAndrea Coello
15.4K vues6 diapositives
Pca sexto 2014 par
Pca sexto 2014Pca sexto 2014
Pca sexto 2014Marleny Natalia Asanza Nuñez
4.3K vues45 diapositives

Tendances(20)

Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato par Elvira Suarez
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez13.9K vues
Plan anual 2013 2014.docx nuevo par Anita Rosero
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Anita Rosero17.7K vues
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura par Andrea Coello
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello15.4K vues
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura par Walter Chamba
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba19.4K vues
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01 par Isaias Magana
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana65 vues
Criterios de evaluación curso 1º y 2º de eso-lengua par Barrulleros
Criterios de evaluación   curso 1º y 2º de eso-lenguaCriterios de evaluación   curso 1º y 2º de eso-lengua
Criterios de evaluación curso 1º y 2º de eso-lengua
Barrulleros914 vues
Planificación curricular primeros bloques par janelusy
Planificación curricular primeros bloquesPlanificación curricular primeros bloques
Planificación curricular primeros bloques
janelusy27.6K vues
Planificación por quimestres 8vo año básico par Ciervita
Planificación por quimestres 8vo año básicoPlanificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básico
Ciervita53.8K vues
2013 planificación clases a clase 6° par Erwok
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok20.6K vues
Planificación anual de lengua 2015 par Emianto02
Planificación anual de lengua 2015Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015
Emianto026.1K vues
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación" par marchegc
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
marchegc2.5K vues
Planificación anual 2014 mirta par Fabian Lopez
Planificación anual 2014 mirtaPlanificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirta
Fabian Lopez7.1K vues

En vedette

Presentación estándares curricular par
Presentación estándares curricularPresentación estándares curricular
Presentación estándares curricularVICTOR HERNANDEZ
42.2K vues24 diapositives
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacion par
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacionEmprendimiento y gestion - Tipos de organizacion
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacionJonathan Catota
494 vues6 diapositives
Tipos de gestión 2011 par
Tipos de gestión 2011Tipos de gestión 2011
Tipos de gestión 2011Dionicio Velandia
1.1K vues17 diapositives
Diapositivas de samana santa alicia par
Diapositivas  de  samana  santa  aliciaDiapositivas  de  samana  santa  alicia
Diapositivas de samana santa aliciamaritaalicia
454 vues14 diapositives
Estrategias docentes a la hora de enseñar par
Estrategias docentes a la hora de enseñarEstrategias docentes a la hora de enseñar
Estrategias docentes a la hora de enseñarCarina Sasia
456 vues3 diapositives
3 estandares de español par
3 estandares de español3 estandares de español
3 estandares de españolClarita Castrejon
1.7K vues12 diapositives

En vedette(18)

Presentación estándares curricular par VICTOR HERNANDEZ
Presentación estándares curricularPresentación estándares curricular
Presentación estándares curricular
VICTOR HERNANDEZ42.2K vues
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacion par Jonathan Catota
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacionEmprendimiento y gestion - Tipos de organizacion
Emprendimiento y gestion - Tipos de organizacion
Jonathan Catota494 vues
Diapositivas de samana santa alicia par maritaalicia
Diapositivas  de  samana  santa  aliciaDiapositivas  de  samana  santa  alicia
Diapositivas de samana santa alicia
maritaalicia454 vues
Estrategias docentes a la hora de enseñar par Carina Sasia
Estrategias docentes a la hora de enseñarEstrategias docentes a la hora de enseñar
Estrategias docentes a la hora de enseñar
Carina Sasia456 vues
Practicas sociales del lenguaje programa par brenxhozt
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
brenxhozt9.3K vues
Programas de estudios 2011 (secundaria) par Salvador Quevedo
Programas de estudios 2011 (secundaria)Programas de estudios 2011 (secundaria)
Programas de estudios 2011 (secundaria)
Salvador Quevedo81.5K vues
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con par zibrayzi
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
zibrayzi66.7K vues
Lineamientos curriculares preescolar par im3
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3145.9K vues
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 par Salvador Quevedo
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo405.8K vues
Competencias y aprendizajes esperados por campos par lunita021202
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202175.1K vues

Similaire à Estandares curriculares eb 2011 2012

15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf par
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdfEnriqueCruzBarrera1
8 vues16 diapositives
Planes y programas par
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
275 vues6 diapositives
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013 par
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
26.2K vues7 diapositives
planyprograma2011.pptx par
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxJUANCARLOSCERVANTESR3
1 vue110 diapositives
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx par
RED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docxRED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docxMacarenaIgnaciaSotoM
68 vues5 diapositives

Similaire à Estandares curriculares eb 2011 2012(20)

15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf par EnriqueCruzBarrera1
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
Planes y programas par Edi
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
Edi 275 vues
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013 par mbordaf
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
mbordaf26.2K vues
Mapa curricular unidad 11.1 par diannesierra
Mapa curricular unidad 11.1Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1
diannesierra197 vues
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria par Pilar1321
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primariaEstandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Pilar1321101 vues
Quinto lengua par jose Lema
Quinto lenguaQuinto lengua
Quinto lengua
jose Lema860 vues
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx par AnaliaL
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL36 vues

Dernier

Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 vues9 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vues91 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vues6 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 vues80 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vues26 diapositives
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf par
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vues11 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT29 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning26 vues

Estandares curriculares eb 2011 2012

  • 1. USAER 1 – 17 ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS ESPAÑOL COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1. PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos. 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos, aprender, informarse, divertirse. 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 1.3.Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. 1.4. Identifica los diversos propósitos de los textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de los textos informativos. 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.4. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. 1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. 1.5. Infiere información de un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, portada, título, el subtitulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica con apoyo qué información ofrecen, 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores. 1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. 1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos con imágenes. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y tilde.
  • 2. ESPAÑOL COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1 PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 1.9.Identifica la escritura convencional de los números. 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos- 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro. 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.1. Produce textos para expresarse. 2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.2. Produce textos en los que analiza información. 2.3.Entiende la necesidad de corregir un texto escrito. 2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.3. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos. 2.4.Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. 2.5.Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. 2.5. Produce un texto con lógica y cohesión.
  • 3. COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS 2.6.Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. 2.7.Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos. 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo. 2.8.Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema. 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.9. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. 2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). 2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. 2.12 Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros). 3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS. 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades. 3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales. 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones). 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada. 3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores. 3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una
  • 4. ejemplo, tomar turnos. del discurso. exposición con una intención determinada. COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 4 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS. 3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia. 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. 3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica. 3.6. R espeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento. 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. 3.7. Toma notas de una exposición oral. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete. 3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas. 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. 3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. 4 CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, DE LA FUNCIÓN Y DEL USO DEL LENGUAJE. 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas. 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos.
  • 5. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía. 4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos para emplearlo en situaciones específicas. COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 4 CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, DE LA FUNCIÓN Y DEL USO DEL LENGUAJE. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado. 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. 4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto. 4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra. 5 ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. 5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación y organización de ideas. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y tener acceso a la información. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al 5.6. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador.
  • 6. respecto. 5.7. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. 5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente. 5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. 5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. ESPAÑOL COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 6 ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. 5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
  • 7. MATEMÁTICAS COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1. SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA: 1.1. Conteo y uso de números 1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que. 1.1.2. Comprende los principios del conteo. 1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos. 1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales. 1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos. TEMA: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras. 1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n. TEMA: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. TEMA: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.1.1. Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. 1.1.2. Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor. TEMA: 1.2. Solución de problemas numéricos 1.2.1. Forma conjuntos de objetos. 1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas. 1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima TEMA: 1.2. Problemas aditivos. 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. TEMA: 1.2. Problemas aditivos. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. TEMA: 1.2. Problemas aditivos. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas.
  • 8. resultados. 1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico. TEMA: 1.3. Representación de información numérica 1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos. 1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas. 1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño. 1.3.4. Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias. TEMA: 1.3. Problemas multiplicativos. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales. TEMA: 1.3. Problemas multiplicativos. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. TEMA: 1.3. Problemas multiplicativos. 1.3.1. Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre polinomios. MATEMÁTICAS COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1. SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. TEMA: 1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente. 1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera). 1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa. 1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros. 1.4.5. Anticipa lo que sigue en un NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES TEMA: 1.4. Patrones y ecuaciones. 1.4.1. Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o cuadrática de una sucesión. 1.4.2. Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
  • 9. patrón e identifica elementos faltantes. 1.4.6. Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento. 2. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA TEMA: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras 2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado. 2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío. TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. NO HAY ESTÁNDAR. TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. TEMA: 2.1. Figuras y cuerpos. 2.1.1. Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables. 2.1.2. Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices, rotaciones, simetrías, etcétera. 2.1.3. Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos. MATEMÁTICAS COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD TEMA: 2.2. Ubicación 2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones. 2.2.2. Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus propiedades. Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con propiedades de dos y tres dimensiones. 2.2.3. Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde distintas perspectivas. TEMA: 2.2. Medida. 2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). TEMA: 2.2. Ubicación espacial. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. TEMA: 2.2. Medida. 2.2.1. Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen. 2.2.2. Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares. 2.2.3. Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno,
  • 10. 2. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA coseno y tangente en la resolución de problemas. TEMA: 2.3. Comparación y unidades no convencionales 2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. 2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. 2.3.3. Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal. 2.3.4. Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad. 2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y sus características. TEMA: 2.3. Medida. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos. NO HAY ESTÁNDARES TEMA: 2.4. Uso de instrumentos de medición 2.4.1. Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes. 2.4.2. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES MATEMÁTICAS COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.1. Expresa curiosidad por las propiedades matemáticas de los seres vivos, así como de los entornos naturales y humanos en diversos contextos. 3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. TEMA: 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.1.1. Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto. 3.1.2. Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre
  • 11. 3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN dos conjuntos de cantidades. 3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático; el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla gusto e interés en entender y aplicar vocabularios y procedimientos matemáticos. 3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 3.2. Análisis y representación de datos. 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. TEMA: 3.2. Nociones de probabilidad. 3.2.1. Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. 3.3. Aplica el razonamiento matemático para resolver problemas sociales y naturales, y acepta el principio de que los problemas particulares tienen soluciones alternativas. 3.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. NO HAY ESTÁNDARES TEMA: 3.3. Análisis y representación de datos. 3.3.1. Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media. 3.4. Aplica el razonamiento matemático a su estilo de vida personal y a las decisiones de su vida, incluyendo las relacionadas con la salud. 3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 3.5. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del ambiente y su sustentabilidad, usando notaciones y métodos científicos y matemáticos. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 3.6. Desarrolla hábitos de pensamiento racional y utiliza evidencias de naturaleza matemática. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 3.7. Comparte e intercambia ideas sobre aplicaciones matemáticas teóricas y prácticas en el mundo. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES MATEMÁTICAS COMPONENTE PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
  • 12. 4. ACTITUD HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. NO HAY ESTÁNDARES NO HAY ESTÁNDARES 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1.1. Comprende que los seres vivos se clasifican. 1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas. 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo 1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y reproducción, así como su relación con
  • 13. 1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. BIOLOGIA (SECUNDARIA) conforman e identifica causas que afectan la salud. la adaptación y evolución de los seres vivos. 1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno. 1.2. Comprende que las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono. 1.3. Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas, y sus funciones. 1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. 1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano. 1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el funcionamiento del cuerpo humano. 1.4. Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del cuerpo, tanto internas como externas. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano. 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de nutrición y reproducción. 1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición. 1.5. Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. 1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases de la luna. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el tabaquismo. 1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio. 1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano. 1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida a través del tiempo y los cambios en el ambiente. 1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva. 1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. FÍSICA (SECUNDARIA) 1.7. Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas. 1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de las fuerzas, el magnetismo y el sonido. 1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del desarrollo de los ecosistemas, así como del calentamiento global. 1.7. Describe diferentes tipos de movimientos con base en su rapidez, velocidad y aceleración. 1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven. 1.8. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas. 1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen. 1.8. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 1.9. Reconoce que hay transformaciones reversibles (por 1.9. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así 1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados 1.9. Relaciona la fuerza con las interacciones mecánicas,
  • 14. 1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. FÍSICA (SECUNDARIA) ejemplo, mezcla y separación de agua y arena; cambio del estado líquido al sólido o del sólido al líquido nuevamente) e irreversibles (por ejemplo, la quema o cocción). como los movimientos de la Tierra y la Luna. con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor. electrostáticas y magnéticas, y explica sus efectos a partir de las Leyes de Newton. 1.10. Identifica algunos procesos de cambio elemental y común en el mundo; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o la disolución de una sustancia en el agua. 1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía. 1.10. Explica la relación entre la gravedad y algunos efectos en los cuerpos en la Tierra y en el sistema Solar. 1.11. Identifica las propiedades de algunos fenómenos inanimados que ocurren de manera natural; por ejemplo, las rocas, el suelo, las sombras y el sol, la luz y la oscuridad, el día y la noche, el clima. 1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. 1.11. Describe algunas propiedades (masa, volumen, densidad y temperatura), así como interacciones relacionadas con el calor, la presión y los cambios de estado, con base en el modelo cinético de partículas. 1.12. Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes; por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso. 1.12. Describe la energía a partir de las trasformaciones de la energía mecánica y el principio de conservación en términos de las trasferencia de calor. 1.13. Distingue entre objetos naturales y artificiales, e identifica las diferencias entre ellos. 1.13. Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los componentes del átomo. 1.14. Identifica algunas características de las ondas electromagnéticas y las relaciona con la energía que transportan. 1.15. Identifica explicaciones acerca del origen y evolución del Universo, así como características de sus componentes principales. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD
  • 15. 1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. QUÍMICA (SECUNDARIA) 1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las mezclas, compuestos y elementos. 1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en función de su concentración, así como los métodos de separación. 1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones). 1.19. Explica la organización y la información contenida en la Tabla Periódica de los Elementos, y la importancia de algunos de ellos para los seres vivos. 1.20. Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. 1.22. Identifica las características del enlace químico y de la reacción química. 2. APLICACIÓNES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA. 2.1. Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su función. 2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente. 2.2. Entiende como los recursos naturales se pueden convertir en recursos usados por los humanos; por ejemplo, la extracción de petróleo para el funcionamiento de los automóviles. 2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden utilizarse. 2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención a la salud y el cuidado del ambiente. 2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 2.3. Entiende el uso de algunos 2.3. Identifica las implicaciones de las 2.3. Identifica el aprovechamiento de 2.3. Identifica los beneficios y riesgos
  • 16. 2. APLICACIÓNES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA. recursos naturales comunes. acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención. dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades. de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del medio ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto y experimentado en la escuela, y las observaciones y experiencias fuera de la escuela, ya sea en casa o en la comunidad en un sentido amplio. 2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición. 2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable. 2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología. 2.5. Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología, y las diferencias entre una y otra. 3. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA 3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos. 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica. 3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. 3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…? qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más sobre…?). 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. 3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren análisis, control y cuantificación de variables. 3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos e evidencias. 3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR 3° PREESCOLAR SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3° PRIMARIA TERCER PERIODO ESCOLAR 6° DE PRIMARIA CUARTO PERIODO ESCOLAR 3° SECUNDARIA
  • 17. ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 3. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo, esquemas, dibujos y otras formas simbólicas. 3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y propiedades de los materiales. 3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llego a ellas. 3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica. 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simbólicas, como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. 3.7. Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal, y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso. 4. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA. 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos. 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad. 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos y procesos naturales. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. CIENCIAS CATEGORÍA PRIMER PERIODO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO ESCOLAR TERCER PERIODO ESCOLAR CUARTO PERIODO ESCOLAR
  • 18. 3° PREESCOLAR ENTRE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD 3° PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD 6° DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD 3° SECUNDARIA ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD 4. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA. 4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua. 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones a favor de la sustentabilidad del ambiente. 4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental. 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidad su salud. 4.5. Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. 4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad física. 4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respecto a las diferencias culturales o de género. 4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencias. 4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas. 4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades. 4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural. 4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos. 4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.