Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542

Margareth Ac
Margareth AcUniversidad de San Carlos de Guatemala
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542.
1. Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre
causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos,
periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores nacionalistas e
izquierdistas, han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas de
exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la
misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial las
que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas
condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio.
2. Las epidemias como factor cuantitativo más importante; Desde la
década de 1980, existe un amplio consenso entre los investigadores sobre la influencia de
las epidemias introducidas por los europeos en el rápido declinar de la población nativa
americana.Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades
desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra
las que las poblaciones nativas no tenían resistencia.
3. Otros factores añadidosfueron los desplazamientos forzados de población por las
políticas de reducción (pueblos de indios, aldeas) y por desplazamientos forzados de
fuerza de trabajo hacia entornos distintos, así como lo que el historiador Nicolás Sánchez
llamó "desgana vital", es decir, la decepción psicológica por la conquista y la
desesperanza causada por el derrumbamiento del mundo indígena, así como la
destrucción de economías de susbistencia en algunas sociedades.
La crisis demográfica que origino la aparición de la corona española
1. caracterizada como una sociedad feudal, en la que la organización política se basó
en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, y la vida
económica en la producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las
manufacturas elaboradas por gremios artesanales urbanos.
2. Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso
debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su
incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que serían dominados por
el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a
su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la
Corona con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y
Portugal no los consideraron como iguales y en los territorios dominados por ellos
el trato sería de esclavitud.
Actividades productivas de Centroamérica
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
La actividad agropecuaria en Centroamérica y las islas del caribe
es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos.
Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de
productos tropicales.
La agricultura se practica de dos tipos:
Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca, frijol y
boniatos.
Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados
con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano, el
café y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña.
El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan
con frecuencia las siguientes características:
 Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de transporte, bodegas, etc. son
extranjeros que son apoyados por su país de origen.
 Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la
economía del país.
 El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de obra es nativa.
 En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy restringido el uso
de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada.
 Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado
internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y causan
crisis económica.
 El mercado interno es raquítico y con frecuencia estos países tienen que importar productos
alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones.
 Principales cultivos de la zona: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco.
CAFÉ: principal cultivo en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo,
Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Aquí se han perfeccionado las técnicas de producción,
además los volcanes enriquecen el suelo con cenizas que favorecen este cultivo.
CACAO: Es el segundo producto en importancia en República Dominicana, Costa Rica, Haití y
Cuba.
PLÁTANO: Fue un cultivo predominante en el Caribe y las Antillas. Guatemala era gran
productor, pero al nacionalizarse las empresas norteamericanas que controlaban este
monocultivo, el gobierno impulso otros cultivos como algodón y caucho. Actualmente los mas
destacados de esta área son: Haití, Panamá, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico, y
su principal mercado es Estados Unidos Americanos.
CAÑA: Se obtiene en Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Barbados,
etc. Tiene gran importancia, pues la zona del Caribe y Centroamérica ocupa un lugar
destacado en la producción mundial (34%).
TABACO: En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico.
Comercio no tan importante como en los anteriores.
GANADERÍA
La ganadería no se ha desarrollado en esta región por
escasez de pastos, y no se han aplicado progresos
técnicos que resuelven los problemas de la ganadería
tropical.
Los países de esta zona, como proveedores de materias primas, no cuentan con una
infraestructura para un desarrollo agroindustrial a gran escala.
PESCA
La pesca no tiene importancia comercial en
Centroamérica, pues es más bien de manutención o
deportiva, con excepción de Panamá; ello se debe a la
relativa pobreza de las especies en las aguas
tropicales como consecuencia de la escasez de
plancton, alimento principal de los peces.
EXPLOTACIÓN FORESTAL
En Centroamérica y el Caribe esta actividad carece de
importancia económica porque la mayor parte de sus
bosques han sido sustituidos por plantaciones y los que
existen contienen numerosas especies entremezcladas que
hacen difícil la explotación. Además, la carencia de medios
de transporte impide su adecuado aprovechamiento. En
Guatemala y Belice el caucho se explota en forma
exhaustiva.
MINERÍA E INDUSTRIA
Esta actividad tiene poca proyección económica,
exceptuando Jamaica que es gran productor de bauxita y
Cuba que posee yacimientos de níquel.
Estos países dependen desde el punto de vista económico
en gran medida de la agricultura y del mercado internacional
de sus productos; estos países siguen siendo básicamente
agrícolas, y las pocas industrias no alcanzan a emplear la
numerosa mano de obra.
Los factores que se oponen a la industrialización son: la escasez de metales industriales y
energéticos, el aislamiento (que no se a podido superar porque los transportes y las vías de
comunicación son deficientes), la escasez de capitales nacionales y los prestamos que se
obtienen en el extranjero con elevados intereses que producen fuertes endeudamientos.
Para suplir su deficiencia industrial, tienen que depender de las importaciones. A pesar de
estos existen varias industrias financiadas por capitales extranjeros que tienen bastante éxito.
Las principales industrias son de transformación de productos agrícolas; de especial
importancia son los ingenios azucareros y las industria derivadas por ser la caña de azúcar el
cultivo más generalizado en esta zona.
La industria del turismo, es de gran importancia, ya que han sabido aprovechar las amplias
posibilidades que proporciona el paisaje antillano.
La industria pesada esta representada en Jamaica por el procesamiento de la bauxita para
obtención de aluminio; en Trinidad y Nicaragua por las refinerías de petróleo.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
En Centroamérica las comunicaciones terrestres son deficientes,
debido a la topografía, climas, etcétera. La mayoría de los países
aprovecha las salidas que tiene al mar para enviar sus productos a
Estados Unidos y Europa. Cuentan con navegación marítima y aérea
pero la mayoría son de compañías estadounidenses e inglesas. En
segundo lugar se encuentran los ferrocarriles y carreteras.
Una importante vía de comunicación es el canal de Panamá ya que permite el paso entre
ambos océanos con ahorro de tiempo y costos.

Recommandé

EL SIGLO DE PERICLES par
EL SIGLO DE PERICLESEL SIGLO DE PERICLES
EL SIGLO DE PERICLESEdith Elejalde
490 vues18 diapositives
Geografia par
GeografiaGeografia
Geografiadashasmit
2.9K vues16 diapositives
Geografía de grecia par
Geografía de greciaGeografía de grecia
Geografía de greciaIsrael Hurtado
5.9K vues23 diapositives
Analisis literario LA ODISEA par
Analisis literario LA ODISEAAnalisis literario LA ODISEA
Analisis literario LA ODISEALeonardo Rivadeneira Romero
18.1K vues20 diapositives
Mapa conceptual par
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualjuan2488
25.5K vues1 diapositive
Power point historia de grecia par
Power point historia de greciaPower point historia de grecia
Power point historia de greciaGisela Trapolini
3.7K vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Mexico ppt par
Mexico pptMexico ppt
Mexico pptchelseakesby
22.2K vues8 diapositives
Europa definitivo par
Europa definitivoEuropa definitivo
Europa definitivosilviagraddino
11.1K vues35 diapositives
Economía de los países de oceania par
Economía de los países de oceaniaEconomía de los países de oceania
Economía de los países de oceaniaFrank Gutierrez
47.1K vues25 diapositives
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional par
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalMiguel Cruz Martínez
4.2K vues10 diapositives
Antigua Grecia par
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua GreciaJose Angel Martínez
34.7K vues122 diapositives
Resumen de "La Odisea" por capítulos par
Resumen de "La Odisea" por capítulosResumen de "La Odisea" por capítulos
Resumen de "La Odisea" por capítulosVicho Peña
129.1K vues5 diapositives

Tendances(20)

Economía de los países de oceania par Frank Gutierrez
Economía de los países de oceaniaEconomía de los países de oceania
Economía de los países de oceania
Frank Gutierrez47.1K vues
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional par Miguel Cruz Martínez
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Resumen de "La Odisea" por capítulos par Vicho Peña
Resumen de "La Odisea" por capítulosResumen de "La Odisea" por capítulos
Resumen de "La Odisea" por capítulos
Vicho Peña129.1K vues
Tema 9 (2) etapas civilización griega par pacogeohistoria
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
pacogeohistoria5.1K vues
El Arte y Arquitectura en Panamá par Nelson Martinez
El Arte y Arquitectura  en Panamá El Arte y Arquitectura  en Panamá
El Arte y Arquitectura en Panamá
Nelson Martinez1.9K vues
Recursos de América par Lizbeth
Recursos de AméricaRecursos de América
Recursos de América
Lizbeth58.3K vues
Mapa político de américa par Mayra López
Mapa político de américaMapa político de américa
Mapa político de américa
Mayra López13.6K vues
Hidrografía de europa par elysarueda
Hidrografía de europaHidrografía de europa
Hidrografía de europa
elysarueda108K vues
Cultura preclásica par BUAP
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
BUAP72.8K vues
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in... par Marisol Prado
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado125K vues

En vedette

Disminución de los pueblos indígenas par
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasMarijose Cordova Mendez
96K vues4 diapositives
Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblos par
Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblosPrincipales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblos
Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblosBraulio100socio2015
7.9K vues8 diapositives
Causas y consecuencias de la conquista española par
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolasandra_chavez
53.9K vues12 diapositives
Conquista española y sus consecuencias par
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasalelais1979
106.8K vues22 diapositives
Desaparicion de las lenguas indigenas. par
Desaparicion de las lenguas indigenas.Desaparicion de las lenguas indigenas.
Desaparicion de las lenguas indigenas.Isaac VazquezSuriano
32.1K vues9 diapositives
Desaparicion de Lenguas Indigenas par
Desaparicion de Lenguas IndigenasDesaparicion de Lenguas Indigenas
Desaparicion de Lenguas IndigenasDelmaMichelle
24.3K vues11 diapositives

En vedette(20)

Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblos par Braulio100socio2015
Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblosPrincipales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblos
Principales causas-de-la-desaparición-de-los-pueblos
Causas y consecuencias de la conquista española par sandra_chavez
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
sandra_chavez53.9K vues
Conquista española y sus consecuencias par alelais1979
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuencias
alelais1979106.8K vues
Desaparicion de Lenguas Indigenas par DelmaMichelle
Desaparicion de Lenguas IndigenasDesaparicion de Lenguas Indigenas
Desaparicion de Lenguas Indigenas
DelmaMichelle24.3K vues
Consecuencias de la conquista par Anna Lamelas
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
Anna Lamelas52.7K vues
Relaciones Español Indigena par Nolaa's School
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School148.8K vues
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS par andres giron
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
andres giron226.4K vues
La importancia de la preservación de las lenguas par frangranuja
La importancia de la preservación de las lenguasLa importancia de la preservación de las lenguas
La importancia de la preservación de las lenguas
frangranuja24K vues
Los sistemas de trabajo en america colonial par leslieastridot2015
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015120.6K vues
El descubrimiento y la conquista de América par smerino
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
smerino 386.7K vues
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011 par PSU Informator
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
PSU Informator3.6K vues
Trabajo de charo par henry_cs
Trabajo de charoTrabajo de charo
Trabajo de charo
henry_cs2.2K vues
Ae rescoldo. elogiada y desdeñada narrativa de los últimos e incómodos cristeros par avitiadgo
Ae rescoldo. elogiada y desdeñada narrativa de los últimos e incómodos cristerosAe rescoldo. elogiada y desdeñada narrativa de los últimos e incómodos cristeros
Ae rescoldo. elogiada y desdeñada narrativa de los últimos e incómodos cristeros
avitiadgo1.2K vues
Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos i... par Crónicas del despojo
Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos i...Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos i...
Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos i...

Similaire à Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542

Demografia en centroamerica par
Demografia en centroamericaDemografia en centroamerica
Demografia en centroamericaEver Ac
20.2K vues6 diapositives
Economía de América Latina par
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latinasaladehistoria.net
53.1K vues24 diapositives
Latinoamerica par
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamericalujanedit
307 vues33 diapositives
América Latina (modelo agroexportador) par
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)Roberto Carlos Monge Durán
105.4K vues26 diapositives
Modelos económicos Argentina par
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Juliana San Martin
1.2K vues3 diapositives
Sectores Productivos de América par
Sectores Productivos de América Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América Martha Rojas J
14.5K vues12 diapositives

Similaire à Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542(20)

Demografia en centroamerica par Ever Ac
Demografia en centroamericaDemografia en centroamerica
Demografia en centroamerica
Ever Ac20.2K vues
Latinoamerica par lujanedit
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit307 vues
Sectores Productivos de América par Martha Rojas J
Sectores Productivos de América Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América
Martha Rojas J14.5K vues
America par Elisa
AmericaAmerica
America
Elisa2.1K vues
Tema 1. Las Américas y su economía. par DiegoArias138
Tema 1. Las Américas y su economía.Tema 1. Las Américas y su economía.
Tema 1. Las Américas y su economía.
DiegoArias13873 vues
Historia del desarrollo económico de Honduras IV par Gerardo Lagos
Historia del desarrollo económico de Honduras IVHistoria del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Gerardo Lagos597 vues
Ppt geopolitica 4º secundaria par gimuvar
Ppt geopolitica 4º secundariaPpt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundaria
gimuvar2.2K vues
La Economia Del Virreinato Colombia par guested80e9
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
guested80e917.2K vues
Cuestionario de ciencias sociales par Krmita2014
Cuestionario de ciencias socialesCuestionario de ciencias sociales
Cuestionario de ciencias sociales
Krmita20141.4K vues
exposición libro venas abiertas de América latina par mariofo
exposición libro venas abiertas de América latinaexposición libro venas abiertas de América latina
exposición libro venas abiertas de América latina
mariofo968 vues
Contaminacion ambiental par karry300
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
karry300485 vues
Sectores económicos del ecuador par Alexa Arrubla
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla27.2K vues
Sectores económicos del ecuador par Salomé Tulcán
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Salomé Tulcán 109.4K vues

Plus de Margareth Ac

Logos de instituciones de guatemala par
Logos de  instituciones de guatemalaLogos de  instituciones de guatemala
Logos de instituciones de guatemalaMargareth Ac
1.8K vues2 diapositives
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala par
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaArticulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaMargareth Ac
1.4K vues2 diapositives
Agujeros negros par
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negrosMargareth Ac
235 vues1 diapositive
Noticias par
NoticiasNoticias
NoticiasMargareth Ac
255 vues1 diapositive
Recursos naturales renovable par
Recursos naturales renovableRecursos naturales renovable
Recursos naturales renovableMargareth Ac
343 vues1 diapositive
Gramática par
GramáticaGramática
GramáticaMargareth Ac
1.7K vues8 diapositives

Plus de Margareth Ac(20)

Logos de instituciones de guatemala par Margareth Ac
Logos de  instituciones de guatemalaLogos de  instituciones de guatemala
Logos de instituciones de guatemala
Margareth Ac1.8K vues
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala par Margareth Ac
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaArticulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Margareth Ac1.4K vues
Recursos naturales renovable par Margareth Ac
Recursos naturales renovableRecursos naturales renovable
Recursos naturales renovable
Margareth Ac343 vues
Sitios turísticos más visitados par Margareth Ac
Sitios turísticos más visitadosSitios turísticos más visitados
Sitios turísticos más visitados
Margareth Ac733 vues
Deberes y derechos de los niños par Margareth Ac
Deberes y derechos de los niñosDeberes y derechos de los niños
Deberes y derechos de los niños
Margareth Ac7.9K vues
Diversidad en guatemala par Margareth Ac
Diversidad en guatemalaDiversidad en guatemala
Diversidad en guatemala
Margareth Ac19.4K vues
Tipos de textiles en guatemala par Margareth Ac
Tipos de textiles en guatemalaTipos de textiles en guatemala
Tipos de textiles en guatemala
Margareth Ac5.2K vues
Mapa conceptual tipos de publicidad par Margareth Ac
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
Margareth Ac10.3K vues

Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542

  • 1. Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en américa 1542. 1. Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial las que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. 2. Las epidemias como factor cuantitativo más importante; Desde la década de 1980, existe un amplio consenso entre los investigadores sobre la influencia de las epidemias introducidas por los europeos en el rápido declinar de la población nativa americana.Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia. 3. Otros factores añadidosfueron los desplazamientos forzados de población por las políticas de reducción (pueblos de indios, aldeas) y por desplazamientos forzados de fuerza de trabajo hacia entornos distintos, así como lo que el historiador Nicolás Sánchez llamó "desgana vital", es decir, la decepción psicológica por la conquista y la desesperanza causada por el derrumbamiento del mundo indígena, así como la destrucción de economías de susbistencia en algunas sociedades. La crisis demográfica que origino la aparición de la corona española 1. caracterizada como una sociedad feudal, en la que la organización política se basó en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, y la vida económica en la producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas por gremios artesanales urbanos. 2. Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraron como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato sería de esclavitud. Actividades productivas de Centroamérica PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La actividad agropecuaria en Centroamérica y las islas del caribe es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales.
  • 2. La agricultura se practica de dos tipos: Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca, frijol y boniatos. Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano, el café y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña. El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan con frecuencia las siguientes características:  Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de transporte, bodegas, etc. son extranjeros que son apoyados por su país de origen.  Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la economía del país.  El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de obra es nativa.  En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy restringido el uso de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada.  Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y causan crisis económica.  El mercado interno es raquítico y con frecuencia estos países tienen que importar productos alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones.  Principales cultivos de la zona: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco. CAFÉ: principal cultivo en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Aquí se han perfeccionado las técnicas de producción, además los volcanes enriquecen el suelo con cenizas que favorecen este cultivo. CACAO: Es el segundo producto en importancia en República Dominicana, Costa Rica, Haití y Cuba. PLÁTANO: Fue un cultivo predominante en el Caribe y las Antillas. Guatemala era gran productor, pero al nacionalizarse las empresas norteamericanas que controlaban este monocultivo, el gobierno impulso otros cultivos como algodón y caucho. Actualmente los mas destacados de esta área son: Haití, Panamá, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico, y su principal mercado es Estados Unidos Americanos. CAÑA: Se obtiene en Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Barbados, etc. Tiene gran importancia, pues la zona del Caribe y Centroamérica ocupa un lugar destacado en la producción mundial (34%). TABACO: En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Comercio no tan importante como en los anteriores. GANADERÍA La ganadería no se ha desarrollado en esta región por escasez de pastos, y no se han aplicado progresos técnicos que resuelven los problemas de la ganadería tropical.
  • 3. Los países de esta zona, como proveedores de materias primas, no cuentan con una infraestructura para un desarrollo agroindustrial a gran escala. PESCA La pesca no tiene importancia comercial en Centroamérica, pues es más bien de manutención o deportiva, con excepción de Panamá; ello se debe a la relativa pobreza de las especies en las aguas tropicales como consecuencia de la escasez de plancton, alimento principal de los peces. EXPLOTACIÓN FORESTAL En Centroamérica y el Caribe esta actividad carece de importancia económica porque la mayor parte de sus bosques han sido sustituidos por plantaciones y los que existen contienen numerosas especies entremezcladas que hacen difícil la explotación. Además, la carencia de medios de transporte impide su adecuado aprovechamiento. En Guatemala y Belice el caucho se explota en forma exhaustiva. MINERÍA E INDUSTRIA Esta actividad tiene poca proyección económica, exceptuando Jamaica que es gran productor de bauxita y Cuba que posee yacimientos de níquel. Estos países dependen desde el punto de vista económico en gran medida de la agricultura y del mercado internacional de sus productos; estos países siguen siendo básicamente agrícolas, y las pocas industrias no alcanzan a emplear la numerosa mano de obra. Los factores que se oponen a la industrialización son: la escasez de metales industriales y energéticos, el aislamiento (que no se a podido superar porque los transportes y las vías de comunicación son deficientes), la escasez de capitales nacionales y los prestamos que se obtienen en el extranjero con elevados intereses que producen fuertes endeudamientos. Para suplir su deficiencia industrial, tienen que depender de las importaciones. A pesar de estos existen varias industrias financiadas por capitales extranjeros que tienen bastante éxito. Las principales industrias son de transformación de productos agrícolas; de especial importancia son los ingenios azucareros y las industria derivadas por ser la caña de azúcar el cultivo más generalizado en esta zona.
  • 4. La industria del turismo, es de gran importancia, ya que han sabido aprovechar las amplias posibilidades que proporciona el paisaje antillano. La industria pesada esta representada en Jamaica por el procesamiento de la bauxita para obtención de aluminio; en Trinidad y Nicaragua por las refinerías de petróleo. VÍAS DE COMUNICACIÓN En Centroamérica las comunicaciones terrestres son deficientes, debido a la topografía, climas, etcétera. La mayoría de los países aprovecha las salidas que tiene al mar para enviar sus productos a Estados Unidos y Europa. Cuentan con navegación marítima y aérea pero la mayoría son de compañías estadounidenses e inglesas. En segundo lugar se encuentran los ferrocarriles y carreteras. Una importante vía de comunicación es el canal de Panamá ya que permite el paso entre ambos océanos con ahorro de tiempo y costos.