Géneros musicales

M
maria9909Estudiante en Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores 'María Goretti'​
GÉNEROS
MUSICALES
“La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a
las personas”
María Portilla
11-4
CONCEPTO
• Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad,1 tales como su función
(música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto
social en que es producida o el contenido de su texto. Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido
fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones
por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo,
instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género
musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country.
BACHATA
• La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado
como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue. En la ejecución de la bachata tradicional, las
maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras
al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.1En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue
conocida como «bolerito de guitarra». La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años
sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al
estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a
escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la
importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
SALSA
• Salsa es el término comercial usado desde finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultante de la síntesis del son cubano y
otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene variedades puertorriqueña, venezolana, dominicana,
colombiana y de otros países de América Latina. De esta síntesis nació también el jazz afrocubano y el jazz latino, que tiene influencias de otros países
también. La salsa fue desarrollada por músicos de origen caribeño (cubanos, puertorriqueños y dominicanos) en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva
York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
VALLENATO
• El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla y
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya
que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la
métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una
especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. Su
popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá y Venezuela, y a más alejados como
Argentina, México y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los
ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la
instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista
de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
MERENGUE
• Es un género musical. El origen de la palabra merengue se remonta a la
época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue,
nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que,
traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y
venezolana
ROCK
• El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros de música popular.1 Su forma originaria, conocida como rock
and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. La música
rock también se nutrió fuertemente del blues y el folk, e incorporó influencias del jazz, la música clásica y otras fuentes. El rock se
ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces,
instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente
con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las
características musicales comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico,
pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político. El rock pone más énfasis
en la composición, la actuación en vivo y la autenticidad que la música pop.
RAP
• El rap es un género musical desarrollado por ARG a partir de finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los
Estados Unidos. También se denomina "rap" a la técnica vocal que caracteriza a este género, un tipo de sprechgesang o recitación
rítmica de rimas y juegos de palabras. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) la música
rap es uno de los cuatro pilares fundamentales, de ahí que a menudo también se le llame metonímicamente hip hop. Puede
interpretarse a capella, pero normalmente el rap va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los
intérpretes de la música rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias". Se ha aplicado el retroacrónimo RAP, de Rhythm
and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución Artística Popular. Este género musical, que se hizo
mundialmente famoso e influyente a partir de mediados de los años 1980, ha dado grandes raperos al mundo como 2pac, The
Notorious B.I.G., Rakim, Eminem, Eazy-E, Ice T, Ms KNival entre otros.
POP
• La música pop es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años
1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros
musicales que estaban de moda en aquel momento. Los términos música pop y música
popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido
más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.
REGUETON
• El reguetón o reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música
de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el
hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta y principios de
los noventa en Puerto Rico; nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos
ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante
el siglo XX.
ELECTRONICA
• La Electrónica es un género musical que abarca un amplio rango de formas de música electrónica contemporánea, y
también designada para una amplia gama de usos, incluyendo simplemente escuchar música, en algunos casos para
bailar, como música de fondo, entre otras actividades. A diferencia de la música electrónica de baile (EDM por sus
siglas en inglés), algunas formas de electrónica no son necesariamente para bailar. El género está imprecisamente
definido y tiene diferentes connotaciones en diferentes regios y períodos de tiempo.
CLASICA
• La música clásica es la corriente musical que comprende principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la
música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente
del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las
mismas características, si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es
habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la
música clásica se divide en varios períodos: música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media
en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-
1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»; el
Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que
adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
1 sur 12

Recommandé

Generos musicales par
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicalesRicardo Silva Quiroga
1.7K vues20 diapositives
Generos Musicales Bethesda par
Generos Musicales BethesdaGeneros Musicales Bethesda
Generos Musicales Bethesdapsmedicina
2.9K vues72 diapositives
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez par
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina NarváezGeneros musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina NarváezPaula Carranza
795 vues20 diapositives
Generos musicales par
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales12345vane
2K vues18 diapositives
Musica par
MusicaMusica
Musicajuanpa19
2.4K vues12 diapositives
Generos musicales par
Generos musicales Generos musicales
Generos musicales David Guerrero
898 vues24 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Géneros musicales par
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales_mariabeelen01
441 vues12 diapositives
Tipos de generos musicales par
Tipos de generos musicalesTipos de generos musicales
Tipos de generos musicalesAngie Bautista
4.5K vues1 diapositive
Generos musicales par
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicalesivocicc
323 vues10 diapositives
Géneros musicales par
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicalesPriston23
2.4K vues26 diapositives
Resumen géneros musicales par
Resumen géneros musicalesResumen géneros musicales
Resumen géneros musicalesmarianmusic
9.5K vues5 diapositives
Musica par
MusicaMusica
MusicaBrayan Puello Petro
317 vues33 diapositives

Tendances(20)

Generos musicales par ivocicc
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
ivocicc323 vues
Géneros musicales par Priston23
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
Priston232.4K vues
Resumen géneros musicales par marianmusic
Resumen géneros musicalesResumen géneros musicales
Resumen géneros musicales
marianmusic9.5K vues
Géneros musicales par cien metros
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
cien metros1.9K vues
avances musicales en venezuela par Ronald Morales
avances musicales en venezuela avances musicales en venezuela
avances musicales en venezuela
Ronald Morales548 vues
Géneros musicales par Julio CQ
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
Julio CQ6.8K vues
Los estilos musicales par Srta Corchea
Los estilos musicalesLos estilos musicales
Los estilos musicales
Srta Corchea43.2K vues
Estilos musicales par dannybass3
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
dannybass32.1K vues

Similaire à Géneros musicales

Musica tipos par
Musica tiposMusica tipos
Musica tiposErick Flores
1.6K vues34 diapositives
La musica y sus Tipos par
La musica y sus TiposLa musica y sus Tipos
La musica y sus TiposlauraYmelissa
21.4K vues34 diapositives
El arte de la música par
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la músicaLeivy Soler
9.6K vues17 diapositives
La musica par
La musicaLa musica
La musicaPamela Argueta
822 vues20 diapositives
La musica par
La musicaLa musica
La musicapamechulis
2K vues25 diapositives
Musica par
MusicaMusica
Musicakamii12
399 vues33 diapositives

Dernier

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vues65 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vues56 diapositives
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx par
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
45 vues8 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vues16 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 vues14 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 vues3 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues

Géneros musicales

  • 1. GÉNEROS MUSICALES “La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas” María Portilla 11-4
  • 2. CONCEPTO • Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad,1 tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto. Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country.
  • 3. BACHATA • La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue. En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.1En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra». La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
  • 4. SALSA • Salsa es el término comercial usado desde finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene variedades puertorriqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. De esta síntesis nació también el jazz afrocubano y el jazz latino, que tiene influencias de otros países también. La salsa fue desarrollada por músicos de origen caribeño (cubanos, puertorriqueños y dominicanos) en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
  • 5. VALLENATO • El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá y Venezuela, y a más alejados como Argentina, México y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
  • 6. MERENGUE • Es un género musical. El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana
  • 7. ROCK • El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros de música popular.1 Su forma originaria, conocida como rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. La música rock también se nutrió fuertemente del blues y el folk, e incorporó influencias del jazz, la música clásica y otras fuentes. El rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político. El rock pone más énfasis en la composición, la actuación en vivo y la autenticidad que la música pop.
  • 8. RAP • El rap es un género musical desarrollado por ARG a partir de finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. También se denomina "rap" a la técnica vocal que caracteriza a este género, un tipo de sprechgesang o recitación rítmica de rimas y juegos de palabras. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) la música rap es uno de los cuatro pilares fundamentales, de ahí que a menudo también se le llame metonímicamente hip hop. Puede interpretarse a capella, pero normalmente el rap va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de la música rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias". Se ha aplicado el retroacrónimo RAP, de Rhythm and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución Artística Popular. Este género musical, que se hizo mundialmente famoso e influyente a partir de mediados de los años 1980, ha dado grandes raperos al mundo como 2pac, The Notorious B.I.G., Rakim, Eminem, Eazy-E, Ice T, Ms KNival entre otros.
  • 9. POP • La música pop es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.
  • 10. REGUETON • El reguetón o reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta y principios de los noventa en Puerto Rico; nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
  • 11. ELECTRONICA • La Electrónica es un género musical que abarca un amplio rango de formas de música electrónica contemporánea, y también designada para una amplia gama de usos, incluyendo simplemente escuchar música, en algunos casos para bailar, como música de fondo, entre otras actividades. A diferencia de la música electrónica de baile (EDM por sus siglas en inglés), algunas formas de electrónica no son necesariamente para bailar. El género está imprecisamente definido y tiene diferentes connotaciones en diferentes regios y períodos de tiempo.
  • 12. CLASICA • La música clásica es la corriente musical que comprende principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características, si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos: música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600- 1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»; el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.