¿ QUÉ ES LEER?
Comprender y darle sentido al mundo.
Comprender e interpretar los diferentes
tipos de textos, las intenciones y
propósitos que se producen en su
interior.
¿CÓMO DEBE SER LA LECTURA?
La lectura debe ser crítica: una lectura
cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, Kurland
(2003).
A través de la lectura, el lector
enriquece su léxico, amplia su visión
de la realidad y aumenta su capacidad
de expresión. Leer es comprender y
darse sentido al mundo. Un lector
comprende cuando le atribuye un
sentido a lo que lee, cuando puede
relacionar su saber con lo leído,
cuando haya el propósito del mensaje
y lo pone con relación con sus propias
necesidades y con lo que le interesa
¿QUÉ SIGNIFICA SABER LEER?
Leer es entrar en comunicación con los grandes
pensadores del los últimos tiempos, leer es antes
que nada, establecer un diálogo con el autor,
comprender sus pensamientos, descubrir sus
propósitos, hacer preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las
ideas expresadas, no implica aceptar
tácticamente cualquier proposición, pero exige
del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una
comprensión cabal de lo que esta valorando o
cuestionando
¿QUE SIGNIFICA COMPRENDER UN
TEXTO?
La comprensión de un texto es un acto
interactivo donde el autor comunica ideas y
el lector la interpreta. Esta interacción es
posible cuando el lector activa los
conocimientos que posee sobre el tema, las
experiencias, que ha adquirido a lo largo de
su vida, el conocimiento que tiene de su
lengua materna y la visión del mundo que
ha configurado con su conocimiento y
experiencia.
¿QUÉ HACE EL LECTOR PARA
QUE SE DÉ LA INTERACCIÓN?
a) ACTIVA:
◦ LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENE DE SU LENGUA MATERNA,
◦ LA VISIÓN DEL MUNDO QUE HA CONFIGURADO CON SUS
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.
b) APLICA:
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO:
◦ OBSERVACIÓN
◦ COMPARACIÓN
◦ RELACIÓN
◦ CLASIFICACIÓN
◦ ORDENAMIENTO
◦ CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
◦ ANÁLISIS
◦ SÍNTESIS
◦ EVALUACIÓN
EL TEXTO Y EL PARATEXTO:
PARATEXTO.- Se Designa como
paratextos al conjunto de los
enunciados que acompañan al texto
principal de una obra, como pueden ser
el título, subtítulos, prefacio, índice, de
materias, etc.
La información de Los elementos
paratextuales Permiten que el lector
anticipe el contenido del texto, y evalúe
Recuerda que…
Al interpretar la información gráfica, esta debe ser
considerada como paratexto, por tanto es necesario
leer el significado de las líneas, cuadros, elipses,
flechas; además, del color, tamaño y forma de las letras.
Para una verdadera comprensión lectora se debe
considerar el proceso que involucra 4 etapas:
a) Reconocimiento de palabras y sus agregados
(Bases para la lectura)
b) Comprensión literal de la lectura o de 1er nivel
c) La lectura inferencial o de 2do nivel
d) La lectura analógica o de 3er nivel
La lectura crítica-valorativa es el resultado de
aplicar este proceso siguiendo sus 4 etapas.
BASES DE
LECTURA
(1era
ETAPA)
LITERAL o
de 1er nivel.
(2da ETAPA)
INFERENCIAL o
de 2do nivel.
(3era ETAPA)
ANALOGICO o
de 3er nivel.
(4ta ETAPA)
CRITICO/
VALORATIV
O DE
NIVEL PRF.
El lector
comprende el
significado de
las palabras a
partir del
contexto, las
ordena y
clasifica
El lector
comprende
todo aquello
que el autor
comunica en
su totalidad y
explícitamente
El lector está en
capacidad de
interpretar
El lector
desarrolla la
habilidad de
establecer una
comparación
con dos
elementos para
distinguir sus
diferencias.
El lector
recurre al
sentido
común, a su
capacidad
de
establecer
las
relaciones
lógicas.
La importancia radica en la gran relevancia
que tiene en el proceso de desarrollo y
maduración intelectual de los educandos.
Los niveles de la lectura actúan sobre la
formación de personalidad, pues los
mismos serán capaces de emitir juicios de
valor, facilita la exposición del propio
pensamiento y posibilita la capacidad de un
pensamiento crítico, reflexivo y valorativo.
PRIMERA ETAPA.
BASES DE LA LECTURA.
ANTÓNIMOS
SINÓNIMOS
ORDENAMIENTO Y
CLASIFICACION.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A
PARTIR DEL CONTEXTO
ANTÓNIMOS
SON PALABRAS QUE SE REFIEREN A
UNA MISMA VARIABLE, TIENEN
SIGNIFICADOS OPUESTOS Y
PERTENECEN A LA MISMA
CATEGORIA GRAMATICA.
EJEMPLO: DURO – BLANDO
VARIABLE: DUREZA
CATEGORIA GRAMATICAL:
ADJETIVO
TIPOS DE ANTÓNIMOS
NEGACIÓN SON AQUELLOS QUE SE FORMAN
AGREGANDO O QUITANDO DE LAS
PALABRAS PREFIJOS NEGATIVOS COMO
“in” “des” Y “a”.
EXCLUYENTES
DE DOS
VALORES
SON PARES DE PALABRAS CUYA
VARIABLE ACEPTA DOS OPCIONES Y LA
NEGACIÓN DE UNA DE ESAS OPCIONES
SIGNIFICA LA AFIRMACIÓN DE LA OTRA.
RECÍPROCOS DE
DOS VALORES
SON AQUELLOS CUYA VARIABLE
IMPLICA CARACTERÍSTICAS
RECÍPROCAS Y DEPENDIENTES UNA DE
LA OTRA.
INVERSOS DE
DOS VALORES
SON AQUELLOS CUYA VARIABLE TIENE
SOLO DOS OPCIONES Y UNA SIGNIFICA
POSICIÓN O DIRECCIÓN INVERTIDA CON
RESPECTO A LA OTRA.
SINÓNIMOS
SON PALABRAS QUE SE REFIEREN A UNA
MISMA VARIABLE, TIENEN SIGNIFICADO
SEMEJANTES Y PERTENENCEN ALA
MISMA CATEGORÍA GRAMATICAL.
SI DOS PALABRAS SON SINÓNIMOS, UNA DE
ELLAS PUEDE SER SUSTITUIDA POR LA
OTRA EN UNA ORACIÓN Y ESTA
CONSERVA CASI EL MISMO SIGNIFICADO.
EJEMPLO: FARSANTE – IMPOSTOR
VARIABLE: ACTITUD HUMANA
CATEGORIA GRAMATICAL: SUSTANTIVO
ORDENAMIENTO.
CLASIFICACION.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A
PARTIR DEL CONTEXTO.
EL CONTEXTO EN EL CUAL APARECE UNA
PALABRA DETERMINA SU SIGNIFICADO. ESTA
PARTICULARIDAD PERMITE PRECISAR EL
SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS QUE SE
UTILIZAN EN UN ESCRITO Y PUEDE SER
UTILIZADA COMO UNA ESTRATEGIA PARA
EXTRAER SIGNIFICADOS A PARTIR DE LO
QUE SE DICE EN LOS ESCRITOS Y POR ENDE
PARA COMPRENDER LA LECTURA.