1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DEEDUCACIÒNNORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
CUADROS PNI
(TRIANGULACIÓN: DIARIO, EVALUACIONES, RELATORÍAS, PRODUCTOS)
ANÁLISIS DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA
MATERIA:ESPAÑOL
CATEGORÍA: PLANEACIÓN
INDICADORES ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS INTERESANTES
Cumplimiento del enfoque
de la materia.
Las actividades favorecieron el dialogo
y la comunicación entre alumnos y
docente cumpliendo así con el aspecto
comunicativo, de igual forma se
cumplió con la funcionalidad del
contenido haciendo énfasis en que
mediante los poemas se transmiten
sentimientos.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Despues de la actividad de
acrósticos las alumnas que
mantienen una amistad estrecha
realizaron composiciones
(acrósticos) con sus nombres y los
intercambiaron entre ellas.
Los estándares
curriculares presentes en
la práctica.
Con las actividades propuestas se
cumplieron 3 estándares curriculares:
mediante el uso del lenguaje los
alumnos produjeron poemas originales
de diversos tipos y formatos, lo que
permitió la expresión de sus
sentimientos y emociones.
Las dificultades se presentaron en el
cumplimiento de uno de los
estándares curriculares,el exceso de
la información presentada a los
alumnos, los mortifico y confundió al
identificar la estructura de los
poemas.
No se identificaron aspectos
interesantes.
2. Logro de los aprendizajes
esperados.
Los productos de la mayoría de los
alumnos (poemas y recital poético)
contienen lenguaje figurado, signos de
puntuación y son presentados con
entonación correcta y con los
elementos requeridos; esto hace
referencia a que se lograron los
aprendizajes esperados.
No se lograron los aprendizajes
esperados en todos los alumnos.
Mencionar desde el inicio de la
secuencia los aprendizajes
esperados y el objetivo del proyecto
para que los alumnos también
tengan una expectativa de lo que
lograrán al final.
Aplicación de estrategias
didácticas acorde con los
aprendizajes esperados.
Las estrategias aplicadas fueron
acorde a los aprendizajes esperados,
instaron a la participación de la
mayoría de los alumnos, así como a la
realización de las actividades.
La redacción de un poema de manera
grupal incluyo a todo el grupo y dio
lugar a la participación y convivencia
de todos los alumnos.
A pesar de las estrategias aplicadas,
se dificulto la participación en
algunas de las actividades de cinco
alumnos.
Las actividades instaban a la
exposición en público, así como la
recitación, actividades que a los
alumnos no les gusta realizar por
pena y por inseguridad.
Distribución y
cumplimiento del tiempo.
La distribución del tiempo a cada una
de las actividades fue dosificada e
incluía el tiempo destinado a la
socialización y comentarios realizados
por los alumnos, esto hacia que las
discusiones no fueran precipitadas.
No se cumplía el tiempo establecido
de inicio. Esta clase se inició 10
minutos despues de lo establecido en
el horario los días lunes, martes y
miércoles.
Por la prioridad que a esta materia
se le da, no importa a la hora que
sea incluso si quita tiempo de las
demás materias debe darse los 50
minutos ya establecidos.
Tipo de evaluación.
Aspectos a evaluar
acordes a los
aprendizajes esperados y
estrategias.
Se evaluó de acuerdo a los
aprendizajes esperados, y a pesar de
dársele mayor peso al producto final se
tomó en cuenta las investigaciones
Dentro de la evaluación no se
consideraron aspectos que
evaluaran el producto final: el recital
poético.
Los alumnos exigen que se les
evalúen todas las actividades que
realizan y que se les asigne un
número, así estas actividades sólo
3. realizadas, las participaciones, y
demás actividades. También se tomó
en cuenta la actitud con que
participaban los alumnos en las
actividades de equipo.
Estos se tuvieron que plantear al
momento de la presentación d cada
alumno. Fueron meramente una
improvisación.
funjan como preámbulo para la
clase.Posterior a que se les califique
los alumnos comparan entre ellos
sus calificaciones.
Utilidad y pertinencia de
los medios educativos.
Los medios educativos utilizados
fueron correctos, llamaron la atención
de los alumnos, los mantenían
motivados e interesados, permitían al
final la socialización y el intercambio
de ideas. Ver planeación y diario.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
La presentación de videos muy
cercanos a lo que los alumnos
conocen o ya han visto, les hace no
solo despertar su interés sino
además reflexionar acerca de
aquello que ya habían visto y no se
habían percatado (por ejemplo los
programas de televisión que ellos
ven)
Dominio y transversalidad
de contenidos.
Hubo dominio de contenido, además
de sencillo esa divertido y permitió
resolver las dudas de los alumnos y
formular preguntas que permitieron la
reflexión del lenguaje.
No se logró la transversalidad de los
contenidos de español con otras
asignaturas.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Distribución del espacio
áulico y escolar.
Se organizó a los alumnos en medio
circulo y en ocasiones en círculo esto
permitió que se observará a todos los
alumnos.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Las pequeñas modificaciones a la
forma en que los alumnos están
acostumbrados a trabajar incluso en
la distribución de cómo se sientan
genera una dinámica nueva.
Sentarlos en medio círculo, facilita la
interacción entre los alumnos,
pueden observar sus expresiones al
hablar.
4. Estrategias para recuperar
conocimientos previos.
Las relatorías de los alumnos
concuerdan con lo establecido en la
planeación de español. Se hiso uso de
preguntas generadoras para
comenzar el primer día, en los días
siguientes se retomaban las tareas de
igual forma con preguntas
generadoras.
Rel. 1/ español/ 21-abril
No se hiso uso de otra estrategia
para recuperar conocimientos
previos, se limitó todo a preguntas
generadoras, cuando el tema se
prestaba para muchas otras
estrategias.
Buscar estrategias innovadoras y
más sencillas que ayuden tanto a la
recuperación de los conocimientos
previos como al manejo de los
tiempos ya que en ocasiones
escuchar a cada uno de los alumnos
es eficaz.
Actividades que
promueven el conflicto
cognitivo y la actividad
mental
Se realizaron actividades que
promovieron la actividad mental:
mediante una actividad llamada las
tripas de gato donde se tenían que
aventar un estambre y escribir un
verso de un poema grupal, este verso
debía ser coherente.
Plan./ español/ 22 de abril.
Rel. 2/ español/ 22-abril
No hubieron actividades que
promovieron tanto el conflicto
cognitivo, aunque en la planeación se
hubiese establecido así, dentro del
desarrollo de las clases ya no se llevó
a cabo de esa forma.
Generar más debates, más
actividades donde se contrapongan
los puntos de vista de los alumnos o
bien se socialiceny no sólo se quede
en socialización sino que se llegue a
la formulación de una conclusión.
Tipo de contenidos
empleados.
Procedimental: el contenido tratado
fue la realización de un poema de
vanguardia, y la recitación del mismo,
cumpliendo ciertos rasgos como el uso
del lenguaje figurado, la entonación al
recitar, etc.
Plan./ español/ 24de abril.
Rel. 3/ español/ 24-abril
Considero no haber tenido aspectos
negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
5. Establecimiento de
secuencias de contenido y
secuencias didácticas.
Las actividades de la secuencia
didáctica estuvieron establecidas de
manera correcta, hubo conexión y
enlace entre ellas.
Rel. 1/español/21-abril
En la secuencia didáctica las
actividades no eran del todo
graduales.
Las actividades para recuperar
conocimientos previos estaban en
diferentes sesiones.
Implementar solo una actividad para
recuperar conocimientos previos
que este al inicio de la secuencia
didáctica.
Adecuación de los
contenidos ante
situaciones imprevistas.
No hubo situaciones imprevistas en la
clase de español.
El contenido se dio como estaba
planeado en la secuencia didáctica en
los tiempos que se habían establecido.
No hubo situaciones imprevistas en
la clase de español.
No hubo situaciones imprevistas en
la clase de español.
Atención a la diversidad
cultural, lingüística,
necesidades,
motivaciones, etc.
Se explica de manera conjunta a todos
los alumnos, se hace uso de ejemplos
variados para el entendimiento del
mismo y también se les motiva con
actividades de si preferencia e interés.
Rel.1/español/21-abril
No se cuestiona de manera abierta a
los alumnos que presentan más
deficiencias en las actividades.
Implementar estrategias que
permitan la participación de todos
los alumnos, y que estén acordes a
sus intereses para que se logre la
motivación.
Actividades de
socialización que
promueven la
comprensión.
Se socializan las respuestas de las
preguntas planteadas, así como sus
conclusiones obtenidas de manera
individual, de igual forma las tareas se
comentaban en plenaria de manera
aleatoria, así pasaban alumnos
diferentes siempre.
Rel. 1/ español/ 21-abril
Se socializaban las respuestas, las
tareas de los alumnos, pero no se
llegaba a una conclusión que entre
todos los alumnos formularan.
Llegar a conclusiones, establecerlas
ya sea de manera grupal o cada
alumno.
CATEGORÍA: CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS
6. Utilidad y pertinencia del
perfil grupal.
El perfil grupal dio buenos resultados
pues en base a él se determinó las
actividades a implementar el uso de
videos acordes a los intereses de los
alumnos, así como la música y sus
temas de interés (amor, amistad,
futbol, etc.)
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Los alumnos de integraron de
manera más amena a las
actividades, generaba que
estuvieran atentos ya que se
hablaba de temas de los que ellos
tienen conocimiento.
Desarrollo de las
inteligencias múltiples en
las clases.
Conocer las inteligencias que les hace
falta desarrollar a los alumnos permitió
presentar actividades que favorecieran
al desarrollo de las mismas
No se propusieron actividades que
promovieran el desarrollo de todas
las inteligencias que hacen falta
desarrollar en el grupo, cada
planeación favoreció solo al
desarrollo de una de ellas.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Estrategias de motivación
pertinentes en el
desarrollo de los
aprendizajes.
Se implementaron estrategias que
mantuvieron la atención durante la
clase de español y que de igual forma
favorecieron a los aprendizajes de los
alumnos ya que iban con un objetivo
prestablecido.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Se requiere de búsqueda de
estrategias.
Mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Considero no haber presentado
aspectos positivos.
Dentro de lo que se desarrolló no se
consideró la mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Retomar la lectura de “Los estilos de
pensamiento” de Robert J. Stenberg
para ser considerados en las
siguientes jornadas de práctica.
Atención integral a la
diversidad.
Se logró atender al grupo en su
mayoría, hubo participación de
manera general mediante actividades
que involucraron a todo el grupo como
la redacción de un poema grupal
En las actividades que se llevaban a
cabo de manera individual, no se
logró que un alumno trabajara o
brindara participaciones, el trabajo
Realizar una plática de manera
personal con este alumno, intentar
atender sus problemas dentro del
salón de clases de forma que
7. donde todos los alumnos
contribuyeron con un verso.
que desarrollaba lo hacía cuando
trabajaba en equipo.
aunque sea trabajo individual aporte
al desarrollo de la clase.
Utilidad y pertinencia de
los gustos e intereses de
los alumnos dentro al
abordar los contenidos.
Se tomaron en cuenta los gustos y
aficiones de los alumnos para llevar a
cabo los contenidos de español, desde
un inicio al retomar los conocimientos
previos se le cuestiono a los alumnos
sobre sus ideas acerca del amor, la
amistada, el futbol, y demás temas de
interés.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Los alumnos tendían a salirse de los
temas que se trataban, que a pesar
de que sí se debía hablar de sus
sentimientos y emociones, los
alumnos comenzaban a comentar
anécdotas personales que o bien
retrasaba la clase o distraían al
grupo.
CATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE
Comunicación asertiva
con el titular.
No se estableció comunicación con la
docente titular.
La comunicación no fue del todo
asertiva pues por la condición en que
la maestra titular se encontraba está
comunicación fue vía celular, de ésta
forma muchos aspectos se dejaron
sin formalizar, un ejemplo fue los
contenidos que se asignaron para
practicar.
El poco contacto con la tecnología y
el ineficaz uso del correo electrónico
o los chats de las diferentes
plataformas existentes dificulta en
gran medida una comunicación a
distancia.
Colaboración en las
actividades institucionales
y áulicas.
Se colaboró de la mejor manera dentro
de las posibilidades la profesora
practicante y con la mayor
disponibilidad.
No se realizaron con calidad las
actividades institucionales como la
organización del homenaje, sin
importar los factores que influyeron.
La previsión de actividades y la
preparación de algunas de ellas con
antelación para dar mejores
resultados en actividades
institucionales.
Comunicación asertiva
con los alumnos.
La comunicación con los alumnos
estuvo basada en el respeto y dio pie
a la confianza de los alumnos hacía la
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
El conocimiento amplio no solo de
contenidos académicos, sino
también del desarrollo (biológico y
8. profesora practicante. Los alumnos le
comunicaron no solo sus dudas
académicas, sino problemas en los
que la maestra dentro de sus
posibilidades pudo ayudar; el
contenido que se ha llevado en la
asignatura de Desarrollo de los
adolescentes ha sido importante para
determinar que situaciones preocupan
a los alumnos y en las que uno como
docente puede inmiscuirse una de
estas situaciones es la preocupación
por el aspecto físico que tienen los
adolescentes.
psicológico) de los adolescentes
permite que las formas en que se
dirige uno a los adolescentes sean
más asertivas y se establezca un
vínculo de confianza sin rebasar los
límites.
La comunicación con los alumnos
determina la importancia que ellos le
brindan a lo que se dice fuera y
dentro del aula.
Comunicación asertiva
con las autoridades.
La comunicación establecida con las
autoridades de la institución educativa
permitió la realización de la práctica
docente en un ambiente óptimo
teniendo el respaldo del director,
pudiendo acudir a él cuando se
requiriera
Está comunicación no fue suficiente;
no fue del todo satisfactoria por
ambas partes.
La profesora practicante no acudió al
director de manera inmediata al
saber de la ausencia de su maestra
titular y perjudico tanto la evaluación
de la profesora practicante como la
organización de horarios del grupo
de 1° “A”.
La diferencia de opiniones puede
crear una brecha entre actores, los
acuerdos sonlo mejor y en este caso
el que la profesora se acate a las
disposiciones de las autoridades
educativas es una necesidad.
Orientación a casos
específicos de alumnos.
Se les dio orientación a aquellos
alumnos que tienen dificultades con la
realización de tareas además de
hablar con ellos y llegar a acuerdos
El no identificar de manera correcta
los casos que requieren diferentes
actividades o que se deben trabajar
Se había comentado un caso de
dislexia; sin embargo dentro de la
práctica el alumno no mostro los
signos característicos de la dislexia
9. donde los alumnos se comprometieran
a esforzarse en la realización de sus
trabajos.
Se trabajó también de manera
particular con Eduardo un alumno que
tiende a realizar las actividades de
manera muy rápida, a este alumno se
le dejaban además de las mismas
actividades que contestaban sus
compañeros, otras más que le
mantenían trabajando.
de manera diferente propicia la no
integración total del grupo.
con alteraciones fundamentalmente
viso-espaciales y motrices, ni de la
dislexia con alteraciones
fundamentalmente verbales y de
ritmo.
Capacidad de respuesta
ante situaciones
imprevistas que
modifiquen o no el trabajo
docente
Las respuestas a las situaciones
imprevistas fueron buenas, tanto la
improvisación para dar clases que no
estaban planeadas como la
organización de actividades extras (el
homenaje) fueron acordes y dieron
solución a esas situaciones.
El poco conocimiento de lo que
puede suceder, y de las actividades
que se llevan a cabo junto con la
poca preparación generaron un
trance de nerviosismo y
desconfianza al dar las clases que no
se habían preparado.
La preparación constante y el
dominio de contenidos brindan
seguridad para estar frente al grupo.
De igual forma el conocimiento de
estrategias para desarrollar frente al
grupo.
MATERIA:MATEMÁTICAS
CATEGORÍA: PLANEACIÓN
INDICADORES ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS INTERESANTES
Cumplimiento del enfoque
de la materia.
El planteamiento de problemas y
búsqueda de soluciones y los
argumentos para validar sus
No se vincularon estos problemas
con las situaciones que viven a diario
los alumnos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
10. respuestas cumplieron con el enfoque
de la asignatura.
Los estándares
curriculares presentes en
la práctica.
Las actividades estuvieron
encaminadas a la resolución de
problemas aditivos que implicaron los
cálculos con expresiones algebraicas.
No se cumplió con un estándar
curricular (el referente a la
multiplicación de expresiones
algebraicas).
No se identificaron aspectos
interesantes.
Logro de los aprendizajes
esperados.
Se logró con los aprendizajes
esperados, los productos de los
alumnos al final demuestran que
pudieron resolver problemas que
plantean ecuaciones de diferentes
formas.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Mencionar desde el inicio de la
secuencia los aprendizajes
esperados y el objetivo del proyecto
para que los alumnos también
tengan una expectativa de lo que
lograrán al final.
Aplicación de estrategias
didácticas acorde con los
aprendizajes esperados.
Las estrategias utilizadas como la
competencia entre equipos, favoreció
la participación de la mayoría de los
alumnos y además de favorecer al
cumplimiento de los aprendizajes
esperados se favoreció la
competencia entre los alumnos.
No se logró involucrar a todos los
alumnos, dos de las alumnas
copiaban los resultados con tal de
ganar en las competencias.
Las estrategias instaban a que los
alumnos pasaran al pizarrón a
desarrollar su procedimiento y a
comentar su respuesta en plenaria.
Distribución y
cumplimiento del tiempo.
Considero no haber tenido aspectos
positivos.
La distribución del tiempo no fue la
adecuada, se le daba más tiempo a
algunas actividades que no lo
necesitaban, en consecuencia de
que español se iniciaba minutos
despues, matemáticas se concluyó
despues de receso los días lunes,
martes y miércoles,
Por la prioridad que a esta materia
se le da, no importa a la hora que
sea incluso si quita tiempo de las
demás materias debe darse los 50
minutos ya establecidos.
Tipo de evaluación.
11. Aspectos a evaluar
acordes a los
aprendizajes esperados y
estrategias.
Los aspectos a evaluar fueron guiados
por los aprendizajes esperados, las
estrategias permitieron evaluar
aspectos actitudinales.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Los alumnos exigen que se les
evalúen todas las actividades que
realizan y que se les asigne un
número, así estas actividades sólo
funjan como preámbulo para la
clase.Posterior a que se les califique
los alumnos comparan entre ellos
sus calificaciones.
Utilidad y pertinencia de
los medios educativos.
Plantear problemas diferentes a los
que presenta el libro de texto como
medios educativos, ya que algunos
alumnos contestan anticipadamente
su libro de texto. Y de esta forma los
alumnos trabajaron a igual tiempo en
sus respectivas actividades.
No se presentaron medios
educativos que atrajeran en su
totalidad la atención de los alumnos.
Se hizo uso del pizarrón para las
explicaciones y estas pudieron ser
más graficas o de manera más
lúdica.
Se requiere de diferentes medios
educativos, más innovadores que se
puedan dejar de lado quizás el
pizarrón y lo tradicional.
Dominio y transversalidad
de contenidos.
Hubo dominio de contenido a pesar de
que este fue modificado,
primeramente fueron ecuaciones y
despues potencias, sin embargo de los
dos contenidos hubo dominio.
No se logró la transversalidad de los
contenidos de matemáticas con otras
asignaturas.
Establecer esa transversalidad con
otras materias, de forma que sea
más significativo el contenido de
matemáticas.
Distribución del espacio
áulico y escolar.
En esta asignatura se trabajó en
equipo, eran cinco equipos que se
distribuían en todo el salón, o bien el
trabajo era de manera individual en
dos filas.
Esto favoreció la convivencia entre
integrantes de un mismo equipo y la
competitividad entre los equipos.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Las pequeñas modificaciones a la
forma en que los alumnos están
acostumbrados a trabajar incluso en
la distribución de cómo se sientan
genera una dinámica nueva.
12. Estrategias para recuperar
conocimientos previos.
Se retomaron los conocimientos
previos de este tema mediante la
resolución de un problema y preguntas
que resolvieron los alumnos, de esta
forma se determinó que tanto sabían
los alumnos de inicio. También se hiso
uso de preguntas generadoras.
No se hiso uso de otra estrategia
para recuperar conocimientos
previos, se limitó todo a preguntas
generadoras y a problemas.
Investigar acerca de estrategias
diferentes que puedan ayudar al
reconocimiento de los
conocimientos previos y sea más
interesante para los alumnos.
Actividades que
promueven el conflicto
cognitivo y la actividad
mental
Para tratar el contenido se plantearon
diferentes problemas que además de
generar la actividad mental, los
alumnos tenían que argumentar sus
respuestas.
Veían el resolver los problemas como
un reto y esto les gusta a los alumnos.
Rel.1/ matemáticas/ 21-abril
No se favoreció la participación
grupal, algunos alumnos se sentían
relegados.
Implementar actividades que
promuevan esos conflictos
cognitivos, que signifiquen un reto
para los alumnos.
Tipo de contenidos
empleados.
Procedimental: planteamiento y
resolución de problemas de la forma
ab=c, a+x=c. los alumnos mediante
una situación dada, tenían que
plantear la ecuación que diera solución
al problema o situación y resolverla
para encontrar las incógnitas.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Establecimiento de
secuencias de contenido y
secuencias didácticas.
Las secuencias de actividades fueron
graduales y tuvieron un orden lógico.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Adecuación de los
contenidos ante
situaciones imprevistas.
A pesar de que se cambióel contenido
hasta el tercer día de práctica, se
volvió a planear conforme al nuevo
Una clase se llevó a cabo trabajando
el libro de texto, y al siguiente día ya
no, esto confundió a los alumnos.
Estudiar y dominar el tema que está
antes y el que está despues del
13. contenido y se siguieron dando las
clases a los alumnos.
contenido que nos corresponda
desarrollar.
Atención a la diversidad
cultural, lingüística,
necesidades,
motivaciones, etc.
Actividades que
desarrollan las estrategias
de estudio.
Considero no haber tenido aspectos
positivos.
No se implementaron actividades
que promovieran las estrategias de
estudio.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Actividades de
socialización que
promueven la
comprensión.
Se socializaban los diferentes
métodos que usaban los alumnos para
resolver las ecuaciones, permitía que
los demás compañeros interiorizaran
la explicación.
No se identificaron aspectos
negativos.
La socialización es esta materia es
de suma importancia, los alumnos
entienden mejor cuando un par les
ayuda.
CATEGORÍA: CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS
Utilidad y pertinencia del
perfil grupal.
La asignatura de matemáticas es la
favorita de la mayoría de los alumnos.
Se hizo uso del perfil grupal para la
integración de los equipos, no
conformaban un solo equipo todos
aquellos que tienen habilidades
matemáticas más desarrolladas.
No se tomó en cuenta el perfil grupal
para la implementación de
actividades.
El integrar a alumnos que no tienen
entre sus preferencias la asignatura
de matemáticas con los que sí la
tienen fue interesante la dinámica
entre ellos, los alumnos que tienen
preferencia por esta asignatura
“jalaban” a sus compañeros para
que contribuyeran con el trabajo.
Desarrollo de las
inteligencias múltiples en
las clases.
Mediante las actividades realizadas se
trabajó la inteligencia intrapersonal ya
que favorecía la comprensión entre
compañeros y la comunicación. Y
Solo se propusieron actividades que
favorecieran la inteligencia lógico
matemática e intrapersonal.
No se identificaron aspectos
interesantes.
14. también la inteligencia lógico -
matemática mediante competencias.
Estrategias de motivación
pertinentes en el
desarrollo de los
aprendizajes.
Se implementaron estrategias que
mantuvieron la atención durante la
clase de matemáticas y que de igual
forma favorecieron a los aprendizajes
de los alumnos ya que iban con un
objetivo prestablecido.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Involucrar los intereses de los
alumnos es una buena forma de
motivar a los alumnos, además que
se hace el contenido significativo
para los alumnos.
Mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Considero no haber presentado
aspectos positivos.
Dentro de lo que se desarrolló no se
consideró la mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Profundizar la información acerca
de los estilos de aprendizaje para
tomarlos en cuenta en las prácticas
futuras.
Atención integral a la
diversidad.
Se logró atender al grupo en su
mayoría mediante las actividades, las
dudas que se suscitaban se
respondían.
No se logró hacer que un alumno
trabajara, el alumno se mantuvo
pasivo, por lo que se puede decir que
no hubo una total atención a la
diversidad.
Hacer énfasis en lo que sucede con
este alumno, platicar con el de
manera personalizada.
Utilidad y pertinencia de
los gustos e intereses de
los alumnos dentro al
abordar los contenidos.
Se tomó en cuenta los gustos de los
alumnos y sobre todo la preferencia
por la asignatura de matemáticas, así
como del gusto por la música y el
futbol.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
CATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE
Comunicación asertiva
con el titular.
No se estableció comunicación con la
docente titular.
No hubo comunicación clara con la
maestra titular, y perjudico el
contenido a trabajar, puesto que fue
modificado.
El poco contacto con la tecnología y
el ineficaz uso del correo electrónico
o los chats de las diferentes
plataformas existentes dificulta en
15. gran medida una comunicación a
distancia.
Colaboración en las
actividades institucionales
y áulicas.
Se colaboró de la mejor manera dentro
de las posibilidades la profesora
practicante y con la mayor
disponibilidad.
No se realizaron con calidad las
actividades institucionales como la
organización del homenaje, sin
importar los factores que influyeron.
La previsión de actividades y la
preparación de algunas de ellas con
antelación para dar mejores
resultados en actividades
institucionales.
Comunicación asertiva
con los alumnos.
La comunicación con los alumnos
estuvo basada en el respeto y dio pie
a la confianza de los alumnos hacía la
profesora practicante. Los alumnos le
comunicaron no solo sus dudas
académicas, sino problemas en los
que la maestra dentro de sus
posibilidades pudo ayudar; el
contenido que se ha llevado en la
asignatura de Desarrollo de los
adolescentes ha sido importante para
determinar que situaciones preocupan
a los alumnos y en las que uno como
docente puede inmiscuirse una de
estas situaciones es la preocupación
por el aspecto físico que tienen los
adolescentes.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
El conocimiento amplio no solo de
contenidos académicos, sino
también del desarrollo (biológico y
psicológico) de los adolescentes
permite que las formas en que se
dirige uno a los adolescentes sean
más asertivas y se establezca un
vínculo de confianza sin rebasar los
límites.
La comunicación con los alumnos
determina la importancia que ellos le
brindan a lo que se dice fuera y
dentro del aula.
Comunicación asertiva
con las autoridades.
La comunicación establecida con las
autoridades de la institución educativa
permitió la realización de la práctica
docente en un ambiente óptimo
La comunicación no fue del todo
asertiva, puesto que modificó el
contenido de la maestra practicante
hasta el tercer día de práctica.
En caso de la ausencia del maestro
titular se debe tratar de comunicarse
con el subdirector o director.
16. teniendo el respaldo del director,
pudiendo acudir a él cuando se
requiriera
Orientación a casos
específicos de alumnos.
Se dio actividades extras a Eduardo un
alumno que tiene una habilidad
matemática muy desarrollada, y que
tiende a terminar rápidamente las
actividades, a él se le dieron
actividades extras para cuando
acabara y continuara trabajando.
No se pudo trabajar del todo con este
alumno (Eduardo) que además
tiende a sentirse superior a sus
compañeros, este aspecto se
descuidó. A pesar de las charlas
personales con el alumno, no se
logró del todo el objetivo de tratar a
sus compañeros sin desdén o
superioridad.
Integrar a este alumno no era para
nada difícil, resulta peculiar que sus
compañeros no lo rechazan para
nada sin importar sus actitudes de
superioridad para con ellos.
Capacidad de respuesta
ante situaciones
imprevistas que
modifiquen o no el trabajo
docente
La respuesta a la situación presentada
de cambio de contenido al tercer día
de práctica fue buena, ya que se
continuó dando clases si hacer uso
total del libro de texto.
Se desconocía en que se tema se
habían quedado los alumnos, por lo
que hubo una discontinuidad del
tema de potencias.
Los alumnos hicieron referencia a
que se debía terminar primero el
tema que estaban viendo.
MATERIA:EDUCACIÓN FÍSICA
CATEGORÍA: PLANEACIÓN
INDICADORES ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS INTERESANTES
Cumplimiento del enfoque
de la materia.
Las actividades propuestas
cumplieron con el diseño de
estrategias y tácticas para ganar el
juego de hand ball, se trabajó también
el desempeño de roles de los alumnos;
como adversario y como compañero.
No se identificaron aspectos
negativos.
Realizar el análisis posterior al juego
arroja comentarios muy buenos de
los alumnos, encaminar sus
respuestas; si comentan que
ganaron porque son mejores o más
hábiles y no por la estrategia que
17. Se propuso un análisis al final del
juego donde el alumno retomaba los
puntos más relevantes de su
estrategia utilizada, si les sirvió o no
con lo que se recupera el enfoque de
la asignatura.
usaron hay que cuestionarle sobre
su respuesta.
Los estándares
curriculares presentes en
la práctica.
No se manejan estándares
curriculares.
No se manejan estándares
curriculares.
No se manejan estándares
curriculares.
Logro de los aprendizajes
esperados.
Primeramente se logró que los
alumnos durante el juego crean
diferentes estrategias para anotar y
ganar, las preguntas realizadas al final
permitieron recuperar esas estrategias
y analizarlas si fueron o no las mejores
y si les sirvió o no. Las respuestas de
los alumnos que se tienen como
evidencia de la actividad dejan ver que
si se logró el aprendizaje esperado.
Las actividades realizadas no dieron
lugar a que los alumnos identificaran
los roles que desempeñan al jugar e
interactuar en el juego (compañero –
adversario).
No se identificaron aspectos
interesantes.
Aplicación de estrategias
didácticas acorde con los
aprendizajes esperados.
El “juego modificado” permitió que se
cumpliera con casi todos los
aprendizajes esperados.
Las estrategias no permitieron que
los alumnos identificaran el rol que
desempeñaban.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Distribución y
cumplimiento del tiempo.
La distribución del tiempo fue la
correcta para los tres momentos de la
planeación.
Se quitó tiempo al desarrollo de la
planeación ya que se tuvo que
concluir la actividad antes del tiempo
establecido.
Se concluyó bien a pesar del recorte
de tiempo. Hubo tiempo para la
actividad de cierre.
Tipo de evaluación.
La evaluación fue actitudinal y
procedimental.
Considero no haber tenido aspectos
negativos.
Fue interesante la socialización de la
respuesta de sus preguntas.
18. Se realizó mediante una serie de
preguntas.
Fue
Aspectos a evaluar
acordes a los
aprendizajes esperados y
estrategias.
Los aspectos a evaluar fueron acordes
a los aprendizajes esperados.
Considero no haber tenido aspectos
negativos.
Los alumnos no están
acostumbrados a que se les evalué
esta asignatura, se sorprenden e
incluso al escuchar la palabra
evaluación se intimidan.
Utilidad y pertinencia de
los medios educativos.
Se hiso uso de pelotas y conos, estos
fueron acorde y bastaron para el
número de alumnos.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Dominio y transversalidad
de contenidos.
El dominio del contenido fue muy
bueno, se tenía claro lo que era
estrategia y táctica.
No hubo transversalidad de los
contenidos.
Vincular también esta materia con
otras.
Distribución del espacio
áulico y escolar.
Se realizaron las actividades en la
cancha, se delimitaron los espacios
previamente (los alumnos no podía
salir de la cancha).
No se identificaron aspectos
negativos.
Es importante determinar la hora en
que los alumnos trabajan esta
materia, pues determina el espacioa
utilizar, ya que si el sol pega
directamente a os alumnos es
perjudicial trabajar en la cancha.
CATEGORÍA: CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS
Utilidad y pertinencia del
perfil grupal.
Se tomaron en cuenta las
características físicas delos alumnos y
alumnas, así como el gusto por la
asignatura y por las actividades
dinámicas.
No se tiene conocimiento si algún
alumno presenta alguna enfermedad
que le impida realizar las actividades.
Esto no se describió en el perfil
grupal.
Atender esas situaciones, puesto
que pueden resultar peligrosas ya
que se desconoce la condición de
salud de los alumnos.
19. Desarrollo de las
inteligencias múltiples en
las clases.
Mediante las actividades se
desarrollaron las inteligencias
kinestésica/corporal, intrapersonal y
visual/espacial. Ya que los alumnos
tenían que trabajar en equipo,
entenderse con sus compañeros,
medir sus espacios y distancias,
realizar desempeños motrices
complejos.
Considero no haber tenido aspectos
negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Estrategias de motivación
pertinentes en el
desarrollo de los
aprendizajes.
La competitividad que se requirió fue
una gran motivación para los alumnos.
Se hiso mención de las habilidades
que se requerían como: velocidad,
diseño de estrategias y tácticas para
ganar, resulto motivante y significo un
reto para los alumnos que asumieron
como tal.
No se logró que todos los alumnos
asumieran los roles que se
mencionan en los aprendizajes
esperados el de adversario y
compañero.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Atención integral a la
diversidad.
Se integró en su totalidad a los
alumnos, a pesar de que algunos
alumnos tienen más agilidad o son
más diestros en realizar algunas
actividades, o bien tienen más
coordinación, corren más rapido o
burlan de mejor manera, etc.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Integra equipos mixtos (hombres y
mujeres) tomando en cuenta que los
hombres piensan que sus
compañeras no son tan hábiles y
que casi no las toman en cuenta en
los deportes.
Utilidad y pertinencia de
los gustos e intereses de
Se tomaron en cuenta los intereses y
gustos de los alumnos, así como la
Las dinámicas para la conformación
de equipos fueron pasivas, y fueron
Promover otras dinámicas, tener
conocimiento de ellas no solo para la
20. los alumnos al abordar los
contenidos.
preferencia clara que tienen por esta
asignatura.
en contra de lo que gusta a los
alumnos que es el movimiento y la
agilidad.
conformación de equipos sino para
desarrollar todas las actividades.
CATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE
Comunicación asertiva
con el titular
Considero no haber tenido aspectos
positivos.
No hubo comunicación clara con la
maestra titular, y perjudico el horario
que se tenía previsto.
El poco contacto con la tecnología y
el ineficaz uso del correo electrónico
o los chats de las diferentes
plataformas existentes dificulta en
gran medida una comunicación a
distancia.
Colaboración en las
actividades institucionales
y áulicas.
Se colaboró de la mejor manera dentro
de las posibilidades la profesora
practicante y con la mayor
disponibilidad.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Comunicación asertiva
con los alumnos.
La comunicación con los alumnos fue
adecuada y asertiva desde acordar las
normas para esta clase en particular y
establecer bien las indicaciones, esto
permitió que se realizarán las
actividades acatando las indicaciones
dadas en un inicio.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
La comunicaciónen esta claseno es
menos importante, asumir un papel
de guía frente a los alumnos, parar
el juego si es que se quiere
especificar o corregir alguna acción
de los alumnos, hacerles que saber
que a pesar de estar jugando este
juego tiene propósitos claro y se está
bajo supervisión.
Comunicación asertiva
con las autoridades.
La comunicación establecida con las
autoridades de la institución educativa
permitió la realización de la práctica
docente de la asignatura de educación
La comunicación no fue del todo
asertiva ya que no se le presento el
horario asignado por la maestra
Tener contacto con las autoridades
en todo momento, sobre todo si se
carece de la presencia del maestro
titular.
21. física en un ambiente óptimo teniendo
el respaldo del director, pudiendo
acudir a él cuando se requiriera.
titular y hubo descontento ya que el
horario de la clase se modificó.
Orientación a casos
específicos de alumnos.
En esta asignatura no hay esa
distinción de los casos que presentan
los alumnos como Eduardo, se trabajó
de manera conjunta y se involucró a
todos los alumnos.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Capacidad de respuesta
ante situaciones
imprevistas que
modifiquen o no el trabajo
docente
Se pudo concluir la planeación a pesar
de que se recortó el tiempo asignado a
esta clase.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Concluir las clases siempre, ya sea
con preguntas o con conclusiones
generales, pero no cortar de tajo ya
que entonces sepierde totalmente la
secuencia de actividades, no se
concluye.
MATERIA:ARTES
CATEGORÍA: PLANEACIÓN
INDICADORES ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS INTERESANTES
Cumplimiento del enfoque
de la materia.
Las actividades previas a la
manualidad y que la justificaron
encaminaron a comprender el entorno
artístico y cultural de los alumnos, y
entender los problemas sociales como
factores de los movimientos artísticos
existentes en su comunidad.
La actividad de las manualidades se
limitó a eso a la realización de ella, y
no se crearon oportunidades para
que los alumnos hicieran su propio
trabajo puesto que este fue
establecido y todos realizaron una
misma cosa (una cartera y flores) no
se propició la socialización para que
hablaran de su producción.
No se identificaron aspectos
interesantes.
22. Los estándares
curriculares presentes en
la práctica.
La materia de Artes no cuenta con
estándares curriculares.
La materia de Artes no cuenta con
estándares curriculares.
La materia de Artes no cuenta con
estándares curriculares.
Logro de los aprendizajes
esperados.
La actividad de inicio de identificar los
problemas sociales que hay en su
comunidad así como la presentación
de imágenes de obras artísticas
creadas con materiales reciclados si
permitió el desarrollo del aprendizaje
esperado. Pues dio la pauta para la
realización de la actividad siguiente.
La realización de las manualidades
se desvió del desarrollo del
aprendizaje esperado a desarrollar.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Aplicación de estrategias
didácticas acorde con los
aprendizajes esperados.
La estrategia de identificar problemas
sociales que dan lugar a las obras
artísticas si cumplió con el aprendizaje
esperado y con el eje de la asignatura.
Las demás estrategias y actividades
no fueron acorde a los aprendizajes
esperados, se desviaron a la mera
realización de la manualidad.
Se causó sorpresay desequilibrio en
los alumnos al trabajar la asignatura
de artes dando conceptos y
presentando imágenes ya que es la
primera ocasión en que se trabajaba
de esa forma.
Distribución y
cumplimiento del tiempo.
La distribución del tiempo en la primera
sesión que fue de dos horas por
indicaciones de la maestratitular fue la
correctapara el desarrollo de todas las
actividades planeadas.
La segunda clase que también fue de
dos horas no se distribuyó el tiempo
de manera correcta, pues sobro
tiempo. Aproximadamente 10
minutos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Tipo de evaluación.
Considero no haber presentado
aspectos positivos.
No se realizó una evaluación, a pesar
de que hubo muchos elementos que
evaluar.
La evaluación que se debió de haber
implementado es…
Aspectos a evaluar
acordes a los
Considero no haber presentado
aspectos positivos.
La evaluación no se realizó. En esta actividad los alumnos
también exigen una evaluación, un
23. aprendizajes esperados y
estrategias.
No se consideraron actividades que
permitieran la evaluación de los
aprendizajes esperados.
El producto final que fue la
manualidad finalizada no se pudo
evaluar por falta de aspectos claros y
bien definidos.
valor numérico para lo que
realizaron.
Utilidad y pertinencia de
los medios educativos.
Las imágenes de grandes obras que
se han hecho con materiales
reciclados llamaron la atención de los
alumnos y motivaron para la
realización de las manualidades.
De igual manera trabajar con pintura,
con materiales diferentes fue de
agrado para los alumnos.
Las imágenes utilizadas no fueron
suficientes como medio educativo
para los alumnos.
Hicieron falta más medios
educativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Dominio y transversalidad
de contenidos.
Hubo dominio de contenidos,
incluyendo los ejemplos tales como la
reglas de las tres r y hubo
transversalidad de los contenidos con
la asignatura de Geografía y Biología
al hacer mención del cuidado de los
recursos naturales y de la
sustentabilidad.
No se abordó por completo todo el
contenido, ni se profundizo en
ejemplos que si se mencionaron.
Se mencionó lo que fue el muralismo,
pero no se profundizo.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Distribución del espacio
áulico y escolar.
El uso del espacio áulico fue diferente
a las demás asignaturas, previamente
descrito en el diario de práctica se
distribuyó a los alumnos en 5 mesas
rectangulares donde se reunieron por
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Esta forma de trabajo dio lugar a la
convivencia entre los alumnos y se
creó un ambiente más armónico.
La maestra de tercero fue a
supervisar un momento la actividad,
24. afinidad y dieron paso a la realización
de sus actividades, benefició en gran
medida esta forma de trabajo, permitió
la integración de todos los alumnos, la
socialización y que la dinámica fluyera
de forma muy armónica.
sus comentarios acerca de lo que
estaban realizando los alumnos fue
muy positivo. La escena era
realmente buena.
CATEGORÍA: CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS
Utilidad y pertinencia del
perfil grupal.
Se respondió a las características de
los alumnos que trabajan de manera
colaborativa y que además los
alumnos gustan de actividades
manuales y de la innovación no sólo
tecnológica sino de diversa índole.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Se hace énfasis en la utilidad del
perfil grupal que de manera clara se
enfoca en las actividades que
resultan de interés para los alumnos,
de esta forma se da primordial
atención a esos intereses.
Desarrollo de las
inteligencias múltiples en
las clases.
Mediante la realización de las
manualidades y la observación de los
problemas de su comunidad se
favoreció la inteligencia visual/espacial
que 14 alumnos tienen que desarrollar.
Solo se propusieron actividades que
favorecieran la inteligencia
visual/espacial en esta asignatura.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Estrategias de motivación
pertinentes en el
desarrollo de los
aprendizajes.
Se incluyó la presentación de
imágenes de grandes obras artísticas
(vestidos, pinturas, esculturas, etc.)
que sorprendieron a los alumnos y que
los motivaron para comenzar con sus
propias creaciones, esto puede
constatarseen los productos finales de
los alumnos.
Al presentar la manualidad a realizar
se fueron desviando las estrategias
utilizadas de los aprendizajes
esperados.
La justificación de realizar la
manualidad fue muy importante, ya
que a los alumnos se les presento el
fin educativo, por tanto se realizó la
manualidad con objetivo claro,
atendiendo a los aprendizajes
esperados y esto resulta eficaz
como motivación, ya que los
25. alumnos ven el sentido de porque
realizar la actividad.
Mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Considero no haber presentado
aspectos positivos.
Dentro de lo que se desarrolló no se
consideró la mejora de los estilos de
pensamiento del grupo.
Retomar la lectura de “Los estilos de
pensamiento” de Robert J. Stenberg
para ser considerados en las
siguientes jornadas de práctica.
Atención integral a la
diversidad.
Se integró a todo el grupo, los alumnos
en su mayoría cumplieron con su
material y se explicó de forma que
todos los alumnos pudieran visualizar
el ejemplo.
De igual manera se respondieron las
dudas sobre la realización de sus
manualidades.
Y los alumnos que en otras
asignaturas presentan dificultades o
no realizan las actividades aquí se
integraron de manera armoniosa.
La actividad se retrasó por el
incumplimiento del material de
algunos alumnos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Utilidad y pertinencia de
los gustos e intereses de
los alumnos al abordar los
contenidos.
El contenido fue abordado de acuerdo
a los intereses y gustos de los alumnos
pues tanto la realización de
manualidades como el trabajo con
pintura y demás objetos que están
dentro de sus intereses, además de
una clara contextualización de ellos al
tomar en cuenta los problemas
ambientales de su comunidad para
realizar las manualidades.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
Las actividades a pesar de estar
destinadas para un regalo a la
madre fueron de gran interés para
los varones quienes pensaron
además en realizar carteras
recicladas para obsequiarlas a las
chicas que les gustan.
26. CATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE
Comunicación asertiva
con el titular.
La comunicación previa con la
maestra titular para pedirle contenidos
y establecer lo requerido para esta
asignatura.
Durante la jornada de práctica no
hubo comunicación con la maestra
titular. No se aclaró la confusión con
los horarios que se habían asignado
para la práctica en esta asignatura.
No sepudo obtener respuesta alguna
acerca de lo que la maestra titular
había solicitado anteriormente.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Colaboración en las
actividades institucionales
y áulicas.
Se colaboró de la mejor manera
posible en las actividades previstas
por la maestra titular para realizar.
Mediante el trabajo en esta asignatura
se realizó el regalo que se les dará a
las madres en el festejo del 10 de
mayo.
Se vinculó los aprendizajes esperados
con la realización de esta manualidad.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
Comunicación asertiva
con los alumnos.
La comunicación estuvo siempre
basada en el respeto y la confianza,
los alumnos expusieron sus dudas al
realizar las actividades, y se creó un
ambiente armónico y entusiasta en la
creación de sus manualidades. Las
instrucciones se entendieron bien y de
igual forma se atendían las dudas de
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identificaron aspectos
interesantes.
27. los alumnos en cuanto a la realización
de las manualidades.
Comunicación asertiva
con las autoridades.
La comunicación establecida con las
autoridades de la institución educativa
permitió la realización de la práctica
docente en la asignatura de Artes en
un ambiente óptimo teniendo el
respaldo del director, pudiendo acudir
a él cuando se requiriera
El no comunicar al director a cerca
del horario que se tenía previsto para
ésta asignatura teniendo en cuenta
que no estaba la maestra titular.
No se identificaron aspectos
interesantes en este indicador.
Orientación a casos
específicos de alumnos.
Se logró el trabajo de todos los
alumnos en su totalidad incluso del
alumno que realiza rápidamente todas
las actividades en las asignaturas de
español y matemáticas, se encontró
motivado, de igual forma Diego realizó
su manualidad, en esta asignatura
trabajo en conjunto con sus
compañeros.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
En esta asignatura se trabajó en
grupos, a pesar de realizar la
actividad individualmente de forma
que cada uno tuviera su producto
final, sin embargo la organización
fue en mesas de trabajo, por lo que
los casos específicos delos alumnos
que en otras asignaturas causan
problemas, aquí no se presentaron.
Capacidad de respuesta
ante situaciones
imprevistas que
modifiquen o no el trabajo
docente
Dentro de esta asignatura no hubo
situaciones imprevistas. El desarrollo
de la planeación se llevó a cabo como
se estableció.
Considero no haber presentado
aspectos negativos.
No se identifican aspectos
interesantes en este indicador.