Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf

  1. ATENCION DEL RECIÉN NACIDO NORMAL Lic. Ángel Gustavo Quispe. ENFERMERÍA MATERNO PERINATAL. Año 2023
  2. LUGARES DE ATENCION DEL RN  SECTOR DE RECEPCION Y REANIMACION- CENTRO OBSTETRICO (CO) /UTPR  SECTOR DE INTERNACION CONJUNTA (IC)  SECTOR DE INTERNACION DE NEONATOLOGIA (NT/NI/PR)  CONSULTORIO DE SEGUIMIENTO AL NEONATO
  3.  La atención inmediata del RN en la UTPR tiene como objetivo: brindar todos a todos los neonatos las condiciones optimas para su adaptación a la vida fuera de útero.  Anticiparnos a situaciones de riesgos perinatales.  Contar con RRHH entrenado/capacitado( enf/medi)  Equipamiento necesario y Ambiente adecuado.  Examen físico y sistematizado  Profilaxis de enfermedades frecuentes  Identificación del RN según leyes vigentes
  4. La depresión neonatal es relativamente frecuente, alrededor del 10 % necesitaran reanimación. El 50% son anticipables  FACTORES ANTEPARTO  FACTORES INTRAPARTO Debe primar la organización y no la improvisación
  5. RECIEN NACIDO  Es aquel RN que es producto de un embarazo de duración normal, sin enfermedad ni complicación alguna de la madre durante el mismo, cuyo parto es de evolución normal y sus características anatómicas y fisiológicas en el momento de nacer son normales, así como la adaptación a la vida extrauterina.
  6. CARACTERISTICAS GENERALES . completas de E.G  Con un peso adecuado para su edad gestacional  Con un APGAR, de al 1 min a los 5 min  Aspecto físico y comportamiento aparentemente normal  Que se adapte satisfactoriamente a la vida extrauterina.
  7. Intervención de enfermería 1. Leer e interpretar HCL, HCPB y carnet de control prenatal. Para estimar que vamos a recibir. (anticiparnos a situaciones de riesgo) 1. Preparar el área de trabajo de recepción del Rn. Servocuna o mesada de atención. Colchoneta, material textil para vestir (sabanas o toalla). Estufa, luz. 2. Revisar o acondicionar material biomédico y equipo: tubo T diferentes medidas, mascarillas, tubuladuras, sondas de aspirar, recipientes, bolsa ambú, estetoscopio, laringoscopio, cinta para perímetro cefálico, pediómetro, probar balanza. Probar aspiración central. Flujo de oxígeno, mezclador. 3. Preparar sensor de temperatura y cinta hipoalergénica. 4. Ayudar a la madre a seleccionar o Preparar el ajuar del RN de acuerdo a la estación del año. Explicar a la madre donde se le hará la recepción 5. Acondicionar y verificar carro de paro y otros materiales de necesidad
  8. ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA “ El cambio fisiológico mas profundo, estresante que se le exige al neonato es la transición de la circulación fetal o placentaria a la RESPIRACION INDEPENDIENTE”
  9. Desde la perspectiva del RN el sentimiento por la separación luego del parto es de amenaza para la vida. Chistensson describió la “Protesta-desesperación” que genera la separación tras el nacimiento. La protesta es el llanto inicial, un llamado para ser “rescatado” y colocado en un sitio seguro: el cuerpo de la madre. Durante la desesperación, cesan el llanto y los movimientos intensos, hay una adaptación instintiva para prolongar la sobrevida.
  10. ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA inmediatas Las primeras 24 hs. son fundamentales y las mas criticas del proceso. Monitorear la Adaptación a los cambios respiratorios, cardiacos y metabólicos. Comprender la adaptación neonatal exitosa y las características del período de transición. Conocer los factores que afectan la adaptación neonatal y describir el estado de adaptación neonatal anormal.
  11. En el útero los pulmones están llenos de líquidos en que se combinan secreciones de las células alveolares y LA, al nacer ese liquido debe ser reemplazado por aire. Los pulmones fetales suficientemente desarrollados SURFACTANTE, UN COMPLEJO DE FOSFOLÍPIDOS El surfactante, alrededor de las 24-26 SEM DE E.G La secreción de surfactante pulmonar llega a ser completamente efectivo en las 35-36 semanas de E. G., Estímulos químicos.(corte de cordón) Estímulos sensoriales.(luz, tacto, aire) Estímulos térmicos. (temperatura) Estímulo mecánico. (compresión y descompresión del tórax) ADAPTACIÓN RESPIRATORIA INICIO DE LA RESPIRACIÓN
  12. ADAPTACIÓN NUTRICIONAL Y METABÓLICA En el periodo de transición: NACIMIENTO Y 1º HORAS DE VIDA Aporte continuo de glucosa a través de la placenta, Aporte intermitente recibido por medio de la LM. Los RN con hipoglucemia pueden presentar alteraciones en el tono o en la conducta: Con rechazo a la alimentación o mala actitud alimentaria:  vómitos  apneas  palidez  inestabilidad térmica  y convulsiones. Irritabilidad Letargia Hipotonía
  13. Adaptación térmica  Periodo intrauterino: El RN no regula temperatura, depende de la Tº madre (Liq. Placenta). El liquido amniótico tiene una Tº de 0,2 grados inferior a la temperatura corporal del feto, lo que no permite que haya transferencia de calor por radiación y evaporación, y que las perdidas por conducción y convección sean mínimas.  Al nacimiento, el neonato esta expuesto a factores ambientales externos y procesos fisiológicos propios que ponen en riesgo la estabilidad térmica.
  14. Intervención de enfermería  El baño profiláctico en la sala de partos solo se realizara en situación de normo termia.  Hay mucha controversia en relación a si este es el mejor momento para realizarlo.  Favorecer el contacto piel a piel, no solo facilita la formación del vinculo madre- hijo sino que evita las perdidas por conducción.  Se considera hipotermia la disminución de la temperatura axilar por debajo de 36,3°C.  Los signos mas frecuentes son piel marmórea disminución de la actividad, letargia, irritabilidad, hipotonía, llanto y succión débil, depresión del SNC, hipoglucemia, cianosis central, bradicardia, taquipnea y apnea.  La hipotermia a corto plazo produce hipoglucemia, hipoxia y acidosis metabólica. A largo plazo los recién nacidos con hipotermia presentan mala progresión de peso.  Importante: La hipertermia es tan nociva como la hipotermia. Es necesario evitar el sobrecalentamiento del bebe en la sala de partos.
  15. Intervenciones de enfermería  La alimentación precoz en la sala de partos, por el metabolismo del RN, además ayuda en los procesos fisiológicos de la puérpera.  Valorar signos de hipoglucemia.  En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 70 % lo hace en las primeras 12 horas de vida.  Documentar la primera deposición implica auscultar ruidos hidroaereos en las primeras horas de vida, para valorar indirectamente el funcionamiento intestinal.
  16. OTRAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Durante el periodo de transición los RN deben permanecer en un ambiente térmico neutro  Es de vital importancia el cuidado de la temperatura ambiental:  Inmediatamente después del nacimiento, se debe secar el RN en forma vigorosa con compresas tibias estériles y envolverlo en toallas secas precalentadas para evitar las perdidas de calor por EVAPORACIÓN/COVENCION/CONDUCCION Y RADIACION.  Cubrir la cabeza en la envoltura o utilizar gorros, y vestirlo.  El recién nacido debe ser colocado bajo una fuente de calor radiante, para realizar los procedimientos necesarios.  Si la sala de recepción no posee una servocuna o termocuna, el calor se puede suplir con calefactores radiantes, cuidando que la distancia entre la fuente de calor y el niño sea mayor a 50 cm, para evitar quemadura  Controlar la temperatura axilar, en la sala de recepción. Una de las condiciones para que el recién nacido pueda ser trasladado con su madre al sector de internación conjunta es la estabilidad térmica dentro de un rango entre 36,3º y 37 °C. 28 ºC
  17. ATENCIÓN INMEDIATA
  18. Test de Apgar El test de Apgar es una prueba de evaluación de la VITALIDAD de un recién nacido. Se valora a través de una puntuación al: minuto de nacer y a los 5 minutos posterior. Dra. Virginia Apgar EEUU 1909-1974 «Nadie, absolutamente nadie, va a dejar de respirar en mi presencia!»
  19. ESQUEMA DE PUNTUACION DEL TEST DE APGAR SIGNO / PUNTAJE 1 2 Frecuencia Cardiaca Ausente < 100 > 100 Esfuerzo Respiratorio Ausente Débil, irregular Llanto Vigoroso Tono Muscular Flacidez Total Cierta flexión de extremidades Movimientos Activos Irritabilidad Refleja No hay respuesta Reacción discreta (muecas) Llanto Color Cianosis total Cuerpo rosado cianosis distal Rosado
  20. PUNTAJE DEL TEST DE APGAR 7 a 10 normal No requiere procedimientos especiales 4 a 6 Dificultad cardiorrespiratoria o depresión moderada Requiere algunas medidas, oxigeno, estimulación. 0 a 3 Depresión cardiorrespiratoria grave o asfixia neonatal grave Requiere atención inmediata de reanimación, Presión positiva de oxigeno, drogas Junto a su mamá Cuidados transitorios CUIDADOS INTERMEDIOS O INTENSIVOS SEGÚN GRAVEDAD
  21. CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL RECIEN NACIDO NORMAL a saber
  22. Postura y Actividad  En reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y algo hipertónicas, manos empuñadas  En ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión
  23. CARACTERISTICAS DE LA PIEL Características normales: • Color: rosado o rosado pálido. • Textura: suave, opaca. • Descamación fisiológica. • Eritema tóxico. • Presencia de lanugo. • Vérnix caseoso o unto sebáceo. • Millium. • Mancha mongólica. • Hemangiomas planos • Fenómenos vasomotores: piel marmórea, acrocianosis. Características potencialmente anormales: • Color: palidez, ictericia patológica, cianosis. • Edema. • Petequias. • Equimosis. • Sudoración.
  24. Después de 24 horas Minutos después del nacimiento
  25. Colección serohemática edema de partes blandas. Se produce en el parto No respeta suturas Se resuelve en < 48 hs Hematoma: hemorragia subperiostica, respeta sutura. Horas post parto Se reduce en semanas
  26. PARPADOS OJOS NARIZ BOCA PABELLON AURICULAR
  27. ABDOMEN TORAX Observar su forma y simetría. Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura, especialmente en los niños GEG Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en niños como niñas, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición
  28. GENITALES Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente a los menores y clítoris El himen debe verse y puede ser protuyente Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la vagina. Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no están descendidos.
  29. CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL La ligadura de cordón debe ser oportuna (tardía); justamente para prevenir la anemia ferropénica del RN. Se debe proceder al corte en un tempo que varia d 1 a 3 min; cuando el cordón deja de latir. De esta manera pasan de la placenta al RN entre 80 a 100 ml de sangre. Indicaciones de ligadura inmediata son: • Asfixia al nacer • Circular de cordón muy apretada • Gemelares. • Madre RH(-) :para minimizar el pasaje de glóbulos fetales a la circulación materna.
  30. METODO O TEST DE CAPURRO Para valorar la madurez fetal.  A Refiere a variables físicas  B Agrega variables neurológicas. La valoración somática se realiza a través de cinco parámetros, se suman los valores obtenidos en la inspección de cada variable y se le agrega la constante 204 y se divide por 7. La valoración combinada o Capurro B toma aparte de las variables somáticas dos variables neurológicas: la maniobra de la bufanda y sostén cefálico, luego se suman y al valor obtenido se agrega 200 y se divide por 7.
  31. Postmaduro: 42 sem o mas. A término: 37 a 41 sem. Prematuro leve: 35 a 36 sem. Prematuro moderado 32 a 34 sem. Prematuro extremo < de 32 sem. Se suma 204 + Puntaje Parcial y se divide entre 7 Puntaje Parcial =
  32. ANTROPOMETRIA Peso 2500 A 4000 g. Talla 48 A 52 cm. Perímetro cefálico 35 +/- 2 cm. Perímetro torácico 30 A 34 cm. Frecuencia cardíaca 120/160 l/min. Frecuencia respiratoria 40 – 60 rep/min. Diuresis Debe estar presente en las primeras horas después del nacimiento. Catarsis 24/48 hs. EL PESO MEDIO ESTÁ ENTRE 3300-3500 Gr.
  33. EXTREMIDADES  Deben presentar simetría lateral. Cada extremidad debe terminar con cinco dedos, no presentar membranas interdigitales. Sindactilia (fusión de uno o mas dedos). Polidactilia (presencia de más de cinco dedos)
  34. Evaluación neurológica REFLEJOS
  35. Profilaxis oftalmica Administración de gotas oftálmicas, que contienen ERITROMICINA 0,5 % . Una disposición legal exige la realización de este procedimiento para proteger al bebé contra una posible infección de gonorrea o clamidias no diagnosticada en el cuerpo de la madre. En otros lugares pueden estar usando hidrocluro de tetraciclina al 1% como alternativa o si no hay nitrato de plata al 1%
  36. Se administra Vitamina K en el RN Para evitar el riesgo de enfermedad hemorrágica neonatal en las primeras 2 - 4 horas de vida, no debiendo retrasarla más allá de las doce primeras horas de vida. 1 mg por vía intramuscular una sola vez en la cara anterolateral del muslo. Profilaxis para hemorragia neonatal
  37. Vestimenta del RN y registros  Recordar es primordial el uso del gorro. Evitar pedida de calor por la cabeza ya que representa casi la cuarta parte de su cuerpo, es por esta zona por donde se pierde más calor.  Es imprescindible colocar el pañal, para evitar deposiciones o orina inesperadas.  Vestir al RN con técnicas de rotación/cuidado con el ombligo: bata, pantalón, medias y pañoleta.  Hacer el nido de contención del RN hasta que la madre esté lista.  Lactancia materna.  Registrar en formulario del RN: ejemplo ( RNT/AEG. Reactivo, vigoroso, rosado y activo. Se colabora en antropometría y profilaxis del RN. Se cura ombligo, se viste y acondiciona. Se controla tempertura tº, se inicia LM: buena prendida y succión)
  38. Comunicar urgente  Dificultad o esfuerzo respiratorio: quejido, sibilancias. Aleteo nasal.  apneas  Variación de color de la piel: grisáceo comienza por las extremidades o peribucal  Saturación del RN  Secreciones, sialorrea y vómitos.  Hemorragias de ombligo  Ictericia antes de las 24 hs.  Observación de hematomas o parálisis.  Signos de Hipoglucemias.  Cualquier duda consultar a Enfermería.
  39. Gracias !!! A estudiar y practicar !!!!
  40. Bibliografía  TOWLE, M. A. «Asistencia de Enfermería Materno – neonatal. Editorial Pearson. España 2010.  VALENTI E.-LARGUIA A. « Perinatología, Hoy y mañana. Ed Acune. Argentina. 2016
Publicité