PRIMER INVENTADOR
En 1854,3 Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina (en la planta baja de su casa) con su
dormitorio (ubicado en el segundo piso), debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. Sin
embargo, Meucci carecía del dinero suficiente para patentar su invento, aunque sí patentó otros inventos que él
creía más redituables, como un filtro económico para la depuración del agua y el uso de la parafina en la
fabricación de velas (que hasta ese momento se fabricaban con grasa de animales, muy contaminantes y
sucias).4
En 1860 Antonio Meucci hizo público su invento, el teletrófono. En una demostración pública, la voz de un
cantante se trasmitió a una considerable distancia. La prensa italiana de Nueva York publicó una descripción del
invento y un tal Sr. Bendelari se llevó a Italia una copia del prototipo, y la documentación necesaria para
producirlo allí, pero no se volvió a saber de él, como tampoco se materializó ninguna de las ofertas que
surgieron tras la demostración.5
TELÉFONO DE BELL
El 10 de marzo de 1876, luego de años de lucha por una
patente, Alexander Graham Bell envió el primer mensaje
telefónico, desde ese momento la voz empezó a viajar por
miles de kilómetros, dando lugar a la más significativa
revolución en las comunicaciones.
¿CÓMO FUNCIONABA?
En un sistema telefónico, la transmisión se basa en el paso, a
través de un circuito, de un flujo de corriente cuyas
variaciones de intensidad vienen marcadas por las propias
variaciones de resistencia de dicho circuito. El aparato
encargado de modificar la resistencia de éste, y, por tanto, la
intensidad de la corriente, es el micrófono. El micrófono lleva
incorporado un dispositivo de forma cilíndrica, con pequeños
granos de carbón el carbón altera su grado de conductividad
de la electricidad en función del factor presión. En uno de sus
extremos, el micrófono presenta una pequeña membrana
móvil que, como si de un tímpano se tratara, varía su presión
sobre los granos de carbón, por efecto de las ondas sonoras.
La variación de las ondas sonoras genera variaciones de
presión en la membrana, de las que se derivan, a su vez,
variaciones de intensidad en la corriente que atraviesa el
circuito. La intensidad cambia, por tanto, al tiempo que lo
hacen las ondas sonoras.
En el funcionamiento del teléfono entra en juego,
asimismo, el principio del electroimán —recordemos que
se trata de un núcleo de hierro dulce al que el paso de
una corriente eléctrica confiere propiedades
magnéticas—.
La disposición de una lámina metálica vibrante junto al
electroimán del circuito emisor —donde, según se ha
indicado, la intensidad de la corriente eléctrica viene
determinada por las variaciones de las ondas sonoras en
el micrófono—, permite que aquélla se mueva
libremente, en función de la corriente y, por tanto, de las
ondas sonoras responsables de dicha alteración. La
laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de
sonido, el mismo que registra el micrófono.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados
Unidos aprobó la resolución 269, por la que
reconoció que el inventor del teléfono había sido
Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la
resolución, aprobada por unanimidad, los
representantes estadounidenses estiman que "la
vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida
legalmente, y que su trabajo en la invención del
teléfono debe ser admitida". Según el texto de esta
resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo
rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano
de su casa de Staten Island (Nueva York) y la
habitación de su mujer, en la primera planta.
MEUCCI
En 1860 el invento de Meucci fue publicado en un
periódico para la comunidad italiana que circulaba
en New York y para 1862 ya tenia mas de treinta
modelos de su “teletrofono” y había instalado unos
en su casa, para facilitar la comunicación con su
esposa que padecía de artritis y difícilmente podía
desplazarse.
EL TELEFONO AUTOMATICO
Una de las grandes desventajas de los antiguos teléfonos era la
dependencia del usuario con las operadoras en la centrales. En
aquellos anos era imposible comunicarse directamente como lo
hacemos ahora.
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese
al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse
directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los
intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1889 Almon B. Strowger patento un sistema de aparatos y
centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de
operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios
EL DISCADO POR BOTONES
A pesar que ya Strowger había utilizado botones pulsadores
para elegir el abonado con el cual querían comunicarse, la idea
de utilizar botones para esa función cayo en el olvido y volvió
solo allí por los fines de los anos ’50. Con el desarrollo de
sistemas electrónicos digitales (hemos de recordar: los
telefonos antiguos eran exclusivamente analogicos) en las
centrales telefonicas, volvieron a pensar en la posibilidad de
discar con ayuda de un tablero de pulsadores. Así llegaron los
expertos a la conclusión que es mejor discar utilizando un
sistema de tonos de varias frecuencias, es decir cada pulsador
emitirá un tono de frecuencia fija para ese pulsador y diferente
de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la
central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y
"entender" que el usuario pulso ese botón determinado y no
otro.
Con la inserción de centrales computarizadas y
teléfonos de discado por tonos cambio el aspecto
del servicio. Este se convirtió en algo dinámico,
ágil y adaptado a las necesidades del nuevo
mundo de actividades de fines del siglo XX. Los
teléfonos se convirtieron en indispensables, ya
nadie pensaba siquiera en estar lejos del
teléfonos, todos querían estar al alcance de sus
clientes, amigos y familiares. Los aparatos fueron
cambiando de aspecto de acuerdo a la moda y al
capricho del diseñador.
LOS APARATOS INALÁMBRICOS
Para la máxima comodidad del usuario fueron
desarrolandose infinidad de versiones de aparatos
telefónicos inalámbricos. Estos nos permiten la
comunicación telefónica sin que el auricular este conectado
por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. Al
principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de
frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena
calidad de voz recibida y emitida ,pero con el tiempo fueron
mejorándose estos sistemas y hoy nos permiten un
cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorita,
cuando suena el teléfono en medio de nuestro programa
de TV preferido..
EL TELÉFONO CELULAR
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico
electrónico que permite tener acceso a la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la
mayoría de países latinoamericanos debido a las
antenas repetidoras que conforman la red, cada una de
las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas
móviles satelitales. Su principal característica es su
portabilidad, que permite comunicarse desde casi
cualquier lugar. Aunque su principal función es la
comunicación de voz, como el teléfono convencional.
PRIMERA GENERACIÓN DE LA TELEFONÍA
CELULAR
La primera generación comprende desde la
aparición del primer teléfono de esta tecnología
en el mercado mundial conocido como el
“ladrillo” el Motorola DynaTAC 8000X, hasta
finales de los 80. Estos aparatos estaban
constituidos por una tecnología analógica para
uso exclusivo de conversaciones de voz. La
tecnología predominante en este periodo es la
AMPS (Advanced Mobiles Phone System).
SEGUNDA GENERACIÓN EN LA TELEFONÍA CELULAR
Hace su aparición en la década de los 90, es de carácter
digital y ya cuentan con beneficios adicionales al de voz,
como la posibilidad de enviar mensajes (SMS) aunque sin
lograr el auge actual, su batería tiene una mayor duración
y autonomía, son mas seguros y su tamaño baja
ostensiblemente , cuentan además con un mejoramiento el
la calidad del sonido, las tecnologías predominantes son la
GSM (Global System Mobile), IS-136, la CDMA (Code
Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital
Communication) este ultimo usado en Japón.
TERCERA GENERACIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR
Se caracteriza por fusionar todas las tecnologías anteriores con las
Nuevas tecnologías incorporadas en los teléfonos celulares. Los
aparatos cuentan con chip, tarjeta SIM donde se encuentra ingresada
toda la información.
La tecnologia 3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de
transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a
Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la
descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya
posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System).
LA TECNOLOGÍA GSM ES UN ESTÁNDAR EUROPEO NACIDO
DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
La tecnología GSM es un estándar europeo nacido de los siguientes
principios:
Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).
Itinerancia.
Deseo de implantación internacional.
Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un
precio asequible.
Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y
fabricantes.