SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
Télécharger pour lire hors ligne
PLAN DE
IGUALDAD

        1
ÍNDICE
  0. Presentación                                         3

  1. Antecedentes y Principios                            6

  1.1. Médicos del Mundo, una organización comprometida
  con la igualdad

  1.2. Principios del Plan

  2. Diagnóstico Intraorganizacional de Género            10

  2.1. Desarrollo metodológico
       2.1.1. Niveles analizados
       2.1.2. Fases del proceso
       2.1.3. Técnicas utilizadas
       2.1.4. Bloques temáticos
  2.2. Plan de comunicación
       2.2.1. Objetivos
       2.2.2. Herramientas
  2.3. Resultados del diagnóstico
  3. Plan de Igualdad                                     20

  3.1 Objetivos
  3.2. Ámbitos de actuación
  3.3. Plan de Trabajo
       3.3.1. Acciones
       3.3.2. Cronograma
  3.4. Evaluación y seguimiento
  3.4.1. Mecanismos
  3.4.2. Criterios de evaluación
  3.4.3. Personas responsables

  4. Fichas de cada acción                                28

  5. Bibliografía                                         56



                                                               2
PRESENTACIÓN

           3
El pasado 15 de diciembre de 2012, el Pleno de Médicos del Mundo
aprobó el I Plan de Igualdad de la Asociación. En cumplimento con
la normativa vigente, Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres, y, fundamentalmente, por coherencia interna con
esta asociación.
Médicos del Mundo es una asociación comprometida con la igualdad
de género, como se refleja en el Plan Estratégico pretende asegurar la
plena incorporación de los enfoque de derechos humanos y género en
la política, cultura y estructura de Médicos del mundo. En el plan no solo
se recogen acciones para las trabajadoras y trabajadores, como obliga
la ley, sino también para el voluntariado y asociativo.
Para llegar a este plan hemos realizado un exhaustivo diagnóstico de
Género intraorganizacional que ha “evaluado” el estado actual de la
Asociación respecto al cumplimiento de su compromiso con la igualdad
de género, y del que se ha derivado el Plan.
Los beneficios que nos aportará la implementación del Plan de Igualdad
en Médicos del Mundo son muchos, entre ellos: la mejora del análisis
y la evaluación del trabajo, el aumento de las capacidades de las
personas que formamos parte de la Asociación, en todos sus ámbitos,
la integración de la perspectiva de género en los procesos de RRHH y
la puesta en marcha de un plan de comunicación, tanto interna como
externa, que contemple la perspectiva de género.
Los pasos a seguir tras la aprobación del Plan son muy sencillos,
compartirlo con las ssaa, y comenzar a aplicarlo desde el 1 de enero de
2013. El objetivo será promover un cambio organizacional en Médicos
del Mundo, asentando la integración real y efectiva de la perspectiva
de género en la cultura, las estructuras y todos los procesos de la
Asociación….casi nada, eh?
En adelante tenemos planteado un gran reto, un reto interesante, en
momentos como éstos, de crisis, de cambios, de desencanto, nos
hace falta más que nunca creer en la igualdad, pensar que es posible, y
trabajar por conseguirla, ninguna persona que forme parte de Médicos
del Mundo ha de quedar indiferente ante la posibilidad de transformación
interna que implica este Plan de Igualdad.




                                                                        4
Os animamos a leer el Plan, a comentarlo, a compartirlo y, por supuesto,
a vivirlo en vuestras sedes.
Muchas gracias por acompañarnos en esta aventura, por vuestra
participación y vuestro compromiso….pero esto no acaba aquí…ES UN
PUNTO FUERTE DE ARRANQUE
El enfoque de género no es una pieza más es una pieza clave para la
construcción de un mundo justo y solidario.




                                                       Alvaro Gonzalez
                                        Presidente Médicos del Mundo


                                                     Yolanda Rodriguez
                              Vocal de Igualdad de Médicos del Mundo




                                                                      5
1. ANTECEDENTES Y
         PRINCIPIOS

                  6
1.1. Médicos del Mundo, una organización
comprometida con la Igualdad


             Médicos del Mundo comienza a trabajar en 1998 en torno a la necesidad de
             incorporar los enfoques de Derechos Humanos y Género en todos los ámbitos
             de la asociación. Para entender el largo proceso se pueden resaltar cuatro fases:

             FASE 1 - 1998 – 2000. La génesis
             Creación de una Vocalía específica en la Junta Directiva y del Grupo de género,
             compuesto por personas feministas que inician un proceso de formación y
             sensibilización de género tanto al personal técnico como al voluntariado.

             FASE 2 - 2000 – 2004. Impulso y actividad asociativa
             Participación y promoción del trabajo en red: A nivel interno, establecimiento de
             la Red Estatal de Género y del Fórum Internacional de Género; a nivel externo,
             mayor participación en el Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y
             Salud Reproductiva (GIE), que tienen un impacto en la asociación al aumentar
             los recursos y la formación para la incorporación del enfoque de género en los
             proyectos.

             FASE 3 - 2004 – 2006. El inicio del trabajo orgánico y estructural
             Las vocalías de Género y Derechos Humanos comienzan a incorporar estos
             enfoques en todas las acciones de sensibilización, educación para el desarrollo
             e incidencia e impulsan un proceso de reflexión que concluye con la aprobación
             de varios posicionamientos políticos con enfoque feminista.
             Se realiza un diagnóstico interno y un Plan de acción de género y derechos
             humanos con una consultora que acompañaría su puesta en marcha por medio
             de formaciones y desarrollo de herramientas para la incorporación de estos
             enfoques en los proyectos de la asociación.

             FASE 4 - 2007 – 2010. Impacto directo en proyectos y actividades
             Los enfoques transversales comienzan a tener impacto directo en los proyectos,
             en la elaboración de documentos internos y en el discurso general de la
             asociación.
             El Plan Estratégico 2007-2010, incorpora el enfoque de Derechos Humanos con
             perspectiva de género como un área de actividad misional y establece líneas de
             trabajo en todas las unidades y departamentos, tanto de la sede central como
             de las sedes autonómicas y terreno.
             En 2008, se crea la Unidad de Transversalización de Derechos Humanos y
             Género con la misión de promover estos enfoques, que desde enero de 2010
             depende directamente de la Coordinación General.

                                                                                            7
Desde el 2011
Con esta trayectoria y experiencia previa en Médicos del Mundo se inicia un
proceso de reflexión sobre los retos en relación a la igualdad de género a lo
interno de la asociación y se identifica como prioridad la necesidad de trabajar
en la cultura organizacional y reforzar el proceso intraorganizacionalmente, de
tal manera que los objetivos en esta materia no estén dirigidos únicamente
a fortalecer las capacidades de las contrapartes (estatales, sociedad civil y
población), sino también a fortalecer el funcionamiento de la propia organización.
En esta nueva etapa, MdM entiende que es necesaria una revisión de las
estructuras internas de la organización, sumándose así a las iniciativas que
cada vez más organizaciones ponen en marcha con el objetivo de revisar la
coherencia entre sus acciones, sus concepciones y su misión. En efecto, la
incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de desarrollo para
que sean verdaderamente eficaces y sobre todo coherentes, debe acompañarse
de procesos internos de reflexión y de apropiación de los conceptos de equidad
a distintos niveles: esto hará que la erradicación de las desigualdades de género
sea real, y no se limite únicamente a algunos sectores de intervención o se
reduzca al trabajo de una o dos personas especializadas en género en cada
organización.
La institucionalización del enfoque de género en el seno de las organizaciones
requiere de una revisión y deconstrucción de los niveles político, estructural
y cultural y la elaboración de estrategias transformadoras, dado que las
estructuras de poder patriarcales vertebran las relaciones a todos los niveles y
por ello requieren de actuaciones integrales.




                La institucionalización del enfoque de género en el
                seno de las organizaciones requiere de una revisión y
                deconstrucción de los niveles político, estructural y
                cultural y la elaboración de estrategias transformadoras,
                dado que las estructuras de poder patriarcales vertebran
                las relaciones a todos los niveles y por ello requieren de
                                                   actuaciones integrales.




                                                                                8
1.2 Principios del Plan



               Los Principios que han guiado el desarrollo del diagnóstico intraorganizacional y
               que guiarán la implementación de las acciones del Plan de Igualdad, son:


               •	 Participación: La apropiación y la transformación social requieren de
                  procesos participativos en los que la visión de la organización que queremos
                  se construya colectivamente.
               •	 Filosofía del cuidado: Para el fortalecimiento de vínculos y redes de apoyo
                  intraorganizacionales, hay que otorgar igual importancia a todas las personas
                  como agentes de cambio, prestando atención al cuidado tanto personal
                  como hacia los y las demás, haciendo del proceso –y en general de las
                  relaciones en la organización- una vivencia más humana.
               •	 Transversalidad: Principio imprescindible para garantizar que la perspectiva
                  de género atraviese todos los niveles de la organización, en todas sus
                  políticas y en todas las etapas, pasando a ser una responsabilidad colectiva.
               •	 Respeto a la diversidad: La igualdad de oportunidades es un principio que
                  engloba a muchos colectivos y situaciones muy diversas, el respeto a todas
                  ellas es fundamental para garantizar una aplicación coherente y real del
                  mismo.
               •	 Colaboración y coordinación: En relación con los principios de Transversalidad
                  y Participación, el desarrollo eficaz de los procesos pro-equidad requiere
                  de compromisos de colaboración y coordinación de todas las personas y
                  niveles de la organización, vertical y horizontalmente.




                                                                                              9
2.     DIAGNÓSTICO
INTRAORGANIZACIONAL
         DE GÉNERO

                  10
2.1. Desarrollo Metodológico



                 El planteamiento general del diagnóstico y del plan se aborda desde las
                 metodologías de la Investigación – Acción Participativa (IAP), planteando las
                 cuestiones básicas de para quién y para qué se hace, por qué, cuándo y cómo,
                 a través de unos criterios comunes de partida:
                 •	 Las personas como protagonistas: el diagnóstico se centró en sus
                    experiencias y percepciones, y sus propuestas han marcado las líneas de
                    actuación del presente plan.
                 •	 La realidad en transformación: como proceso participativo, durante el
                    diagnóstico se fueron descubriendo y eliminando los límites entre lo personal
                    y lo político, enfrentando transformaciones, resistencias y problemas que
                    se han ido incorporando al diseño de estrategias y objetivos del plan, que
                    tiene por tanto carácter abierto a la revisión permanente para adaptarse a la
                    realidad cambiante de una organización viva.



        2.1.1.   Un diagnóstico intraorganizacional de género implica hacer un análisis de todos
                 los niveles que conforman la dimensión interna de la organización, esto es, todo
     Niveles     aquello que constituye la base política y ética de la organización y que define
  analizados     su funcionamiento y sistemas de relación y comunicación intraorganizacional en
                 tres niveles diferentes:


                 1.	 Nivel político: ideario, misión y visión, carta fundacional y estatutos, políticas
                     internas, acciones afirmativas de conciliación.
                 2.	 Nivel estructural: organigrama, incluyendo el funcionamiento de todas sus
                     partes y jerarquías oficiales, gestión de recursos humanos y voluntariado,
                     construcción de capacidades y gestión interna del conocimiento, mecanismos
                     de participación.
                 3.	 Nivel cultural, normas, creencias y valores, opiniones personales, lenguaje,
                     pautas comunes de comportamiento y humor, uso del espacio, uso del tiempo,
                     modos de relación y participación, convenciones, estructuras jerárquicas,
                     liderazgos y formas de poder no escritas, vías para ejercer influencia, toma
                     de decisiones, fórmulas aceptadas de resolución de conflictos, símbolos,
                     tabúes, etc.




                                                                                                     11
2.1.2.     El proceso de diagnóstico se adaptó a las fases marcadas en el siguiente
               esquema:
Fases del
 proceso



       

       
                                    Recopilación

       
Negociación
inicial
   Muestra
     información

                                                                  Devoluciones

       

                                                                               Construcción
del

       
                                                                                      Plan


           Definición
           GM
      Trabajo
de
Campo
 CS
     Taller
de
    CS

       
                                                           Propuestas

            objetivos

       

       

       
           FASE
1
                FASE
2
                   FASE
3
             FASE
4

       



                       FASE 1                 FASE 2                    FASE 3             FASE 4




               La primera fase (marzo 2011) se cerró con la conformación del grupo motor
               (GM) y de la comisión de seguimiento (CS) así como con la definición final
               de objetivos y la elaboración de la muestra representativa a partir de la cual
               organizar el trabajo de campo.
               Durante la segunda fase (abril – julio 2011) se llevó a cabo el trabajo de campo
               que terminó con la sistematización de toda la información recogida y el análisis
               de los diferentes discursos presentes en la organización, de donde se extrajeron
               unas conclusiones preliminares.
               En la tercera fase (septiembre – diciembre 2011) se llevaron a cabo los talleres
               de devolución creativa para presentar las conclusiones preliminares a todas las
               personas de la organización a través de técnicas participativas y grupales. Esta
               fase se cerró con talleres para identificar nudos críticos, priorizar áreas de acción
               y pensar colectivamente las primeras propuestas y pasos a seguir para el Plan.
               La cuarta fase (enero 2012 – septiembre 2012) cierra el espacio de diagnóstico
               y comienza la construcción del Plan de Igualdad, orientado a la implementación
               de las medidas propuestas.




                                                                                                            12
2.1.3.           Técnicas                      Objetivos y Desarrollo
Técnicas
utilizadas     Observación participante   Recoger información sobre las características
                                          del espacio organizacional, las personas que
                                          lo integran y sus interacciones, durante visitas
                                          a las sedes, reuniones, talleres.

               Análisis documental        Revisar y analizar los textos relevantes para el
                                          diagnóstico: Políticas internas, cartas éticas y
                                          fundacionales, documentos de funcionamiento
                                          institucional, documentos de planificación,
                                          documentos de desarrollo asociativo y
                                          voluntariado y de gestión de recursos humanos.

               Entrevistas                Identificar discursos y obtener información
               semi-estructuradas         relevante en torno a las opiniones, vivencias
                                          y percepciones de las diferentes personas de
                                          la organización. Se realizaron 2 entrevistas
                                          exploratorias y 17 entrevistas en profundidad
                                          a personas de diferentes niveles jerárquicos,
                                          tanto voluntarias como contratadas.

               Grupos de discusión        Revelar la existencia de discursos colectivos
                                          -o no- en grupos de personas que reúnen
                                          ciertas características comunes. Contrasta
                                          con la singularidad personal de la entrevista
                                          y permite profundizar cualitativamente en los
                                          discursos. Se realizaron 8 grupos de discusión
                                          (4 de hombres, 4 de mujeres) a nivel estatal.

               Talleres participativos    Identificar discursos; obtener información
                                          relevante basada en lo vivencial, lo colectivo
                                          y el conocimiento compartido. Se utilizaron 5
                                          técnicas diferentes adaptadas a la realidad y
                                          personal de cada sede autonómica: Línea del
                                          Tiempo, Sociodrama, Matriz DRAFPO, Triple
                                          diagnóstico, El cuestionario de estereotipos.

               Talleres de                Devolver la información sistematizada a todas
               Devolución Creativa y      las personas de la organización a través de
               Propuestas                 técnicas basadas en el diálogo para promover
                                          una segunda reflexividad y la elaboración
                                          conjunta de propuestas. Se utilizaron cuatro
                                          técnicas diferentes: Tetralema, Flujograma,
                                          Árbol de Problemas y Método EASW o
                                          escenarios futuros.


                                                                                             13
2.1.4.   El diagnóstico se basó en una matriz articulada en torno a seis bloques temáticos
              o áreas a analizar. Cada área, a su vez, puede atravesar uno o varios de los
  Bloques     niveles organizacionales explicados más arriba.
temáticos
              1.	 Igualdad formal: Políticas, documentación y/o medidas concretas para la
                  promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la transversalización
                  del enfoque de género en la organización > Nivel político y estructural.
              2.	 Percepciones y representaciones de género: Qué se entiende por género en
                  la organización, cómo se visibiliza, qué potencialidades y resistencias hay en
                  torno a la transversalización y a la visibilización de las relaciones de género;
                  diferentes percepciones del uso de los espacios en base al género > Nivel
                  político y cultural.
              3.	 Trabajo productivo, reproductivo y voluntario: Percepciones y visibilización de
                  qué constituye trabajo productivo, trabajo reproductivo y trabajo voluntario,
                  las intersecciones entre los tres y la diferente valoración de los mismos;
                  diferentes percepciones del uso de los tiempos en base al género > Nivel
                  político, estructural y cultural.
              4.	 Género y poder: Formas de relación y cooperación, liderazgos, mecanismos
                  formales y no formales de comunicación y de toma de decisiones, relaciones
                  de poder visibles e invisibles > Nivel político, estructural y cultural.
              5.	 Género y resolución de conflictos: Mecanismos formales e informales de
                  resolución de conflictos; diferentes percepciones de hombres y mujeres en
                  torno a la identificación, exposición, mediación y resolución de conflictos >
                  Nivel político, estructural y cultural.
              6.	 Género y empoderamiento: Nivel de empoderamiento de hombres y mujeres
                  en la organización respecto al género > Nivel político y cultural.




                                                                                                14
2.2. Plan de Comunicación



                El diagnóstico intraorganizacional ha contado con una estrategia de
                comunicación, pensada tanto como herramienta de legitimación como para el
                fomento de la participación, al proporcionar información clara y transparente y
                facilitar la narrativa colectiva de la experiencia.




       2.2.1.   1.	 Dar a conocer el proceso: explicar qué significa y qué supone a lo interno
                    de la organización, que todas las personas de Médicos del Mundo puedan
   Objetivos        conocer el porqué, el para qué y el hacia dónde del proceso.
                2.	 Informar sobre las diferentes fases del proceso, actividades que se están
                    llevando a cabo y maneras de participar, intentando fomentar y motivar a la
                    participación.
                3.	 Dilucidar qué momentos necesitan validación y/o apoyo por parte de las
                    instancias más altas de la organización, de forma que el compromiso con el
                    proceso sea visible y notorio.
                4.	 Aprovechar todas las herramientas de comunicación de la organización,
                    tanto formales como informales, externas e internas, para dar cuenta del
                    transcurso del proceso.




       2.2.2.   Las herramientas de comunicación utilizadas durante el proceso fueron:
Herramientas    •	 Herramientas telemáticas: envío por correo electrónico de Hoja de
                   presentación, convocatorias, circulares, artículos en boletín interno Barúa.
                •	 Herramientas 2.0: Blog http://planigualdadmdm.wordpress.com/
                •	 Herramientas físicas: Carteles
                •	 Comunicación presencial:      convocatorias   abiertas   y   colectivas   con
                   presentaciones PPT.



                                                                                              15
2.3.   Médicos del Mundo es una organización con distintos niveles y espacios de
                 actuación, por lo tanto es lógico que los discursos y las percepciones sobre
Resultados del   género e igualdad que ha puesto de manifiesto el diagnóstico arrojen una gran
  Diagnóstico    variedad de matices y diversidad.
                 A pesar de estos matices, que pueden conocerse en profundidad en el Informe
                 de diagnóstico, se perfilan claramente unas conclusiones transversales que
                 dan las claves para una lectura del conjunto de problemas y potencialidades
                 identificadas:
                 Un proceso de transformación pro-igualdad con velocidades diferentes:
                 •	 Aún no existe un marco de referencia común interiorizado y compartido
                    por toda la organización: no todas las personas disponen de las mismas
                    herramientas y motivación para avanzar.
                 •	 Existen resistencias al cambio representadas en dos discursos coexistentes:
                    El primero niega la existencia de estereotipos, roles y relaciones desiguales
                    de género dentro de la organización. El segundo plantea que existen estas
                    desigualdades pero las justifica por causas externas sobre las que es difícil
                    o imposible actuar.
                 •	 Existen potencialidades: Las personas que promueven la reflexión y trabajo
                    pro-igualdad tienen como referente histórico el grupo de género y han
                    priorizado dos líneas de trabajo:
                      1.	 Incorporar el enfoque de género en los proyectos de MdM,
                      2.	 Trabajar la incidencia política, que tienen su mayor evidencia en
                          los documentos de posicionamiento político de MdM con enfoque
                          claramente feminista.
                 •	 Esta priorización ha conseguido que MdM tenga una imagen hacia fuera
                    (redes, otras ONGs, contrapartes, financiadoras) y hacia dentro (entre el
                    personal de MdM) de ser una organización pro igualdad, pero no tiene todo
                    el impacto que debería en el resto de niveles de la organización.
                 •	 A nivel estructural, la unidad de transversalización de derechos humanos y
                    género es reconocida y referente, pero no dispone de recursos suficientes,
                    de un mandato claro establecido ni del poder necesario para realizar los
                    cambios que permitan traducir los posicionamientos políticos a los niveles
                    internos de la organización.
                 •	 La responsabilidad común de transversalizar aún depende de la voluntad
                    individual de personas con formación e implicación personal sobre el tema.
                 Este juego de velocidades pone en evidencia la coexistencia de dos marcos de
                 referencia divergentes que dificulta la creación de una cultura organizacional
                 común y compartida pro igualdad de género y su transcendencia tanto a nivel
                 político como estructural, a la vez que provoca inestabilidad en los avances
                 logrados.



                                                                                               16
Existencia de dos modelos de gestión con valores y criterios diferentes que se
superponen
Se revelan dos niveles de desigualdades especialmente perceptibles respecto
a los usos del tiempo, es decir las exigencias de flexibilidad y disponibilidad
horaria y las sobrecargas de trabajo y los efectos que tienen, tanto en el equipo
técnico como en el voluntariado.
Usos del tiempo y criterios para el reconocimiento:
•	 Primer nivel de desigualdad: disponibilidad y flexibilidad horaria: Se
   interpreta que la no disponibilidad significa falta de implicación, sin analizar
   si responde al cumplimiento de los objetivos o si son factibles estrategias
   alternativas más favorables a la participación y la conciliación. Aquí entran
   desigualdades en contratación: de los 30 contratos de jornada reducida sólo
   uno es de un hombre. Las medidas de conciliación de la vida laboral, personal
   y familiar no afrontan la realidad de diversidad de personas y situaciones de
   la organización, ni inciden sobre la sobrecarga de trabajo de la persona que
   las solicita.
•	 Segundo nivel de desigualdad: Reconocimiento y recuperación de las horas
   extras: el protocolo no abarca la diversidad de situaciones existentes en la
   organización, pues está diseñado para tareas cuantificables y planificadas.
   Existen trabajos, tareas y responsabilidades que este mecanismo no permite
   cuantificar y por lo tanto no se compensa ni con tiempo ni con dinero, la
   única forma en la que se compensa es a través del reconocimiento, que
   depende de criterios subjetivos. En algunos casos provoca frustración y
   desmotivación y en otros se traduce en capacidad de influencia y decisión.


El voluntariado respecto al uso del tiempo:
•	 La flexibilidad y disponibilidad horaria se convierte en condicionante
   de promoción dentro del ámbito asociativo: La falta de cuantificación y
   programación del tiempo de dedicación requerido para los puestos del
   asociativo en las juntas directivas provoca obstáculos para el salto del
   voluntariado de actividad a las juntas directivas autonómicas y de éstas a
   la Junta Directiva Estatal. Se evidencia que los hombres que participan en
   el asociativo tienen mayor control, disponibilidad y flexibilidad de su tiempo,
   mientras las mujeres plantean la importancia de planificar, organizar y facilitar
   alternativas para la participación en estos espacios.
•	 La cuestión del reconocimiento del voluntariado presenta un problema muy
   similar al que encontramos entre el personal técnico, porque no hay un
   criterio común, lo cual genera percepciones diferentes sobre la importancia
   de la participación en unos ámbitos u otros de MdM y sobre la valoración de
   la dedicación de tiempos entre unas personas u otras.




                                                                                  17
Techos y paredes invisibles en la distribución del poder y el modelo de liderazgo
y de resolución de conflictos
El discurso mayoritario critica la jerarquía en la división vertical, que en la
división horizontal se traduce en un mayor reconocimiento de los puestos
“típicamente masculinos”, acompañado muchas veces de mayores recursos y
responsabilidades.
Cuando lo más valorado y reconocido tanto vertical como horizontalmente
está asociado con lo masculino, se crea un modelo de liderazgo androcéntrico:
cualquier persona que quiera ser reconocida tiene que comportarse conforme
a este modelo.
•	 En el ámbito del voluntariado, esto se traduce en actividades percibidas
   como “menos importantes” desarrolladas mayoritariamente por mujeres
   frente a otras consideradas “más importantes” en las que participan en
   mayor proporción los hombres voluntarios.
•	 En el nivel operativo, permite entender por qué los puestos de mayor poder
   son ocupados principalmente por hombres. Las pocas mujeres que los
   ocupan siguen modelos de liderazgo masculinizados. El poder y la toma de
   decisiones se distribuyen de manera jerárquica y vertical, condicionada por la
   invisibilización de roles y estereotipos de género, la falta de medidas dirigidas
   a fomentar la igualdad intraorganizacional, la coexistencia de dos modelos
   de gestión diferentes y la falta de criterios consensuados racionalizados para
   el reconocimiento del trabajo.


Acceso a la información y comunicación: Paralelamente a los mecanismos y
canales formales de toma de decisión, existen espacios informales en los que
las discusiones y los consensos generados repercuten en la toma final de
decisiones. Estos espacios tienen implicaciones de género en relación a las
disponibilidades, con consecuencias directas en la capacidad de influencia de
mujeres y hombres en la toma de decisiones.
Esto genera la percepción de que los canales formales establecidos no son
eficaces, acrecienta la percepción de verticalidad y jerarquía y da apariencia de
falta de transparencia, generando desconfianza y sensación de incapacidad de
influir.
Las frustraciones y desmotivaciones generadas por la distribución del poder, los
modelos de liderazgo y las formas de comunicación están percibidas dentro de
la organización como las principales fuentes de conflictos, cuestiones que tienen
claros componentes de género. Hay personas que identifican la relación entre
conflictos y género, así como la existencia de desigualdades de género que son
en sí mismas un conflicto, pero también hay posturas que bien invisibilizan la
relación entre género y resolución de conflictos, bien aceptan que existe esta
relación pero la justifican en factores externos.


                                                                                  18
No hay cauces específicos para el tratamiento particular de casos de acoso
sexual o acoso por razón de género, conflictos que podríamos considerar de
los más graves en relación a igualdad intraorganizacional. En otro nivel están los
conflictos más leves, pero la inexistencia de un mecanismo establecido y común
de resolución con perspectiva de género provoca que sean tratados en base a
criterios personales, encontrándonos conflictos que han generado espacios de
debate y construcción de soluciones en común, como conflictos resueltos sin
análisis de género y de manera unilateral por puestos de mayor nivel jerárquico
de la organización.




                                                                                19
3.   PLAN DE
     IGUALDAD

            20
3.1. Objetivos del Plan



               Objetivo General:
               Promover un cambio intraorganizacional de género en el funcionamiento, la
               política y la cultura de MdM que vaya más allá de su trabajo en las áreas de
               movilización social, educación para el desarrollo y sensibilización, inclusión
               social, cooperación internacional y acción humanitaria; asentando la integración
               real y efectiva de la perspectiva de género en la cultura, las estructuras y los
               procesos de la organización.


               Objetivos específicos:


               O.E.1. Generar una cultura organizacional sensible a las desigualdades de género
               común y compartida por todas las personas que conforman la organización.

               O.E.2. Potenciar la igualdad de género en el acceso y participación de mujeres
               y hombres en todos los niveles de la organización.

               O.E.3. Promover modelos de relación colaborativas y horizontales y una
               distribución de poder y de liderazgo no machistas.

               O.E.4. Mejorar los cauces de comunicación.

               O.E.5. Favorecer el equilibrio entre la vida personal y familiar de todas las
               personas que contribuyen al desarrollo de los objetivos de la organización:
               personal operativo y voluntario.

               O.E.6. Asegurar la aplicación de los principios de reconocimiento y de igualdad
               salarial de retribución por trabajos de igual valor.

               O.E.7. Garantizar la dignidad de las personas y la sanción de las actuaciones
               que atentan contra ella.




                                                                                             21
3.2. Ámbitos de actuación


                      Ámbitos               O.E.1   O.E.2   O.E.3   O.E.4   O.E.5   O.E.6   O.E.7

        1. Cultura organizacional y
        compromiso con la igualdad.

        2. Igualdad en el acceso y
        participación y en las relaciones
        laborales y voluntarias.

        3. Conciliación y ordenación del
        tiempo de trabajo y voluntariado.


        4. Política Salarial


        5. Salud Laboral




                                                                                                    22
3.3. Plan de Trabajo

      3.3.1. Acciones por ámbito de actuación

Ámbitos de actuación                                 Acciones

  1. Cultura organizacional y
                                                     1.1. Formalizar las funciones y el alcance de
  compromiso con la igualdad.                        las estructuras existentes en la organización
                                                     y su mandato en relación a la igualdad
                                                     intraorganizacional.
                                                     1.2. Formalizar las funciones y el alcance de la
                                                     unidad de género y su mandato en relación a la
                                                     igualdad intraorganizacional.
                                                     1.3. Difusión de los resultados del diagnóstico
                                                     de género y del plan de Igualdad a los diferentes
                                                     niveles de la organización.
                                                     1.4. Difusión de los documentos políticos en
                                                     materia de igualdad de género a los diferentes
                                                     niveles de la organización.
                                                     1.5. Trasposición de los documentos políticos
                                                     a los documentos de gestión interna de la
                                                     organización.


  2. Igualdad en el acceso      2.1. Acceso          2.1.1. Incorporar en los procesos de selección
  y participación y en las                           de personal mecanismos de selección sensibles
  relaciones laborales y                             al género, que permitan garantizar la igualdad
  voluntarias                                        de oportunidades para todos los puestos, y
                                                     asegurar una estructura de personas sin sesgos
                                                     de género para ninguna categoría o puesto.
                                                     2.1.2. Establecer medidas de acción positiva en
                                                     el acceso a los puestos en los que uno de los
                                                     dos sexos se encuentre infrarrepresentado.
                                                     2.1.3. Promover el voluntariado del sexo
                                                     infrarrepresentado según funciones


                                2.2. Promoción       2.2.1. Fomentar la igualdad de género en el
                                                     desarrollo profesional del personal contratado y
                                                     voluntario de la organización.
                                                     2.2.2. Promover el acceso de las mujeres
                                                     voluntarias a los puestos de toma de decisión.


                                2.3. Participación   2.3.1 Medidas específicas para visibilizar las
                                                     desigualdades de género en la participación en
                                                     los órganos de gobierno, órganos de gestión y
                                                     espacios de participación de MdM.
                                                     2.3.2. Análisis de los modelos de gestión y
                                                     liderazgo dentro de la Organización.



                                                                                                         23
3. Conciliación y ordenación                      3.1. Fomentar el uso de las medidas de
  del tiempo de trabajo y                           conciliación en todas las categorías laborales.
  voluntariado.                                     3.2. Adecuación de las medidas de conciliación
                                                    a la diversidad de vidas y necesidades del
                                                    personal contratado y voluntariado.
                                                    3.3. Establecer medidas específicas para
                                                    eliminar los sesgos de género en el uso de las
                                                    medidas de conciliación.
                                                    3.4. Generar un espacio de encuentro entre los
                                                    puestos de mayor responsabilidad de todas las
                                                    sedes, la Relación Legal de las y los Trabajadores
                                                    (RLT) y la estructura de puntos focales para
                                                    plantear los problemas de conciliación y debatir
                                                    sobre las soluciones que se han aportado.
                                                    3.5. Establecer un reglamento interno del uso
                                                    del tiempo.
                                                    3.6. Banco del tiempo por sedes en relación
                                                    a los trabajos reproductivos realizados en el
                                                    entorno laboral.
                                                    3.7. Contemplar en los puestos de voluntariado
                                                    una estimación horaria del tiempo de dedicación
                                                    necesario para cada tarea.


  4. Política Salarial                              4.1 Establecimiento de un sistema de evaluación
                                                    anual sobre la evolución de las diferencias
                                                    salariales entre mujeres y hombres.


                                                    5.1. Incorporación de la perspectiva de género
  5. Salud Laboral
                                                    en la prevención de riesgos laborales.
                                                    5.2. Elaborar un protocolo de prevención y
                                                    actuación ante las situaciones de acoso sexual
                                                    y acoso por razón de sexo.



Herramientas
transversales                    Todas las acciones de este plan de igualdad deben acompañarse
                                 de las correspondientes acciones para su difusión a todos los
FORMACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN
                                 niveles de la organización, que favorezcan la transparencia,
                                 que transmitan el compromiso y la voluntad política de la
COMUNICACIÓN
                                 organización para la transformación.




                                                                                                         24
3.3.2.
Cronograma



         Acciones                                                                                                 2013            2014            2015
                                                                                               TRIMESTRE      1   2   3   4   1   2   3   4   1   2   3   4
         1. Cultura organizacional y compromiso con la igualdad.

         1.1. Formalizar las funciones y el alcance de las estructuras existentes en la organización y su
              mandato en relación a la igualdad intraorganizacional.
         1.2. Formalizar las funciones y el alcance de la unidad de género y su mandato en relación a la
              igualdad intraorganizacional.
         1.3. Difusión de los resultados del diagnóstico de género y del plan de Igualdad a los diferentes
              niveles de la organización.
         1.4. Difusión de los documentos políticos en materia de igualdad de género a los diferentes
              niveles de la organización.
         1.5. Trasposición de los documentos políticos a los documentos de gestión interna de la
              organización.
         2. Igualdad en el acceso y participación y en las relaciones laborales y voluntarias

         2.1. Acceso
         2.1.1. Incorporar en los procesos de selección de personal mecanismos de selección sensibles
               al género, que permitan garantizar la igualdad de oportunidades para todos los puestos.
         2.1.2. Establecer medidas de acción positiva en el acceso a los puestos en los que uno de los
               dos sexos se encuentre infrarrepresentado.
         2.1.3. Promover el voluntariado del sexo infrarrepresentado
         2.2. Promoción
         2.2.1. Fomentar la igualdad de género en el desarrollo profesional del personal contratado y
               voluntario de la organización.
         2.2.2. Promover el acceso de las mujeres voluntarias a los puestos de toma de decisión.
         2.3. Participación
          2.3.1 Medidas específicas para visibilizar las desigualdades de género en la participación en los
                 órganos de gobierno, órganos de gestión y espacios de participación de MdM.
          2.3.2. Análisis de los modelos de gestión y liderazgo dentro de la Organización.
3. Conciliación y ordenación del tiempo de trabajo y voluntariado.

3.1. Fomentar el uso de las medidas de conciliación en todas las categorías laborales.

 3.2. Adecuación de las medidas de conciliación a la diversidad de vidas y necesidades del
      personal contratado y voluntariado.
3.3. Establecer medidas específicas para eliminar los sesgos de género en el uso de las
      medidas de conciliación.
3.4. Generar un espacio de encuentro entre los puestos de mayor responsabilidad de todas las
      sedes, la RLT y la estructura de puntos focales para plantear los problemas de conciliación
3.5. Establecer un reglamento interno del uso del tiempo.

3.6. Banco del tiempo por sedes en relación a los trabajos reproductivos realizados en el
     entorno laboral.
3.7. Contemplar en los puestos de voluntariado una estimación horaria del tiempo de dedicación
     necesario para cada tarea.
4. Política Salarial

4.1 Establecimiento de un sistema de evaluación anual sobre la evolución de las diferencias
     salariales entre mujeres y hombres.
5. Salud laboral

5.1 Incorporación de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.

5.2 Elaborar un protocolo de prevención y actuación ante situaciones de acoso sexual y acoso
    por razón de sexo.
Seguimiento y Evaluación

Informes de Seguimiento
Evaluación Intermedia
Evaluación Final
3.4. Evaluación y seguimiento

                 Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento permanente del Plan es
                 fundamental para garantizar el desarrollo eficaz del mismo y la consecución
                 de todos los objetivos propuestos. Para ello, se han establecido diferentes
                 herramientas que permitan:
                 •	 Conocer y modificar las posibles desviaciones en el desarrollo inicialmente
                    previsto
                 •	 Repensar planificaciones no coherentes, no eficaces o no eficientes
                 •	 Adecuar el Plan a la realidad en transformación de la organización



      3.4.1.     Las herramientas que permitirán cumplir tales objetivos de seguimiento y
                 evaluación son:
Mecanismos
                 •	 Un sistema de indicadores de proceso y de impacto, tanto cuantitativos
                    como cualitativos, adecuados al desarrollo y objetivos de cada una de las
                    acciones e incluidos en las fichas de cada una de ellas.
                 •	 Elaboración de informes semestrales de seguimiento
                 •	 Evaluación intermedia
                 •	 Evaluación participativa final e Informe de Propuestas para la elaboración del
                    II Plan de Igualdad de MdM


        3.4.2.   1.	 Identificación de avances logrados y grado de consecución de cada uno de
                     los objetivos
 Criterios de
  evaluación     2.	 Valoración de la adecuación de los recursos asignados y utilizados
                 3.	 Nivel de participación y compromiso de las personas de la organización
                 4.	 Obstáculos encontrados e identificación de espacios de resistencia por
                     ámbitos de actuación
                 5.	 Logros no previstos e identificación de potencialidades
                 6.	 Grado de aceptación del plan por el personal contratado y voluntario.


        3.4.3.   El seguimiento de cada acción se hará por los departamentos o personas
                 responsables de su desarrollo, que remitirán los datos a la Unidad de
    Personas     Transversalización de DDHH y Género, responsable de emitir un informe
responsables     semestral al Grupo de Igualdad y al Comité de Dirección. El Grupo de Igualdad
                 emitirá un informe de valoración de los datos con propuestas de mejora en su
                 caso.
                 La Unidad de Transversalización de DDHH y Género, los puntos focales y la RLT
                 serán responsables de informar del desarrollo del Plan a todo el personal de la
                 organización, contratado y voluntario.


                                                                                                27
4.    FICHAS DE
     CADA ACCIÓN

               28
Ámbito de actuación:   Cultura organizacional y
                       compromiso con la igualdad




Objetivos:             •	 Generar una cultura organizacional sensible a las
                          desigualdades de género común y compartida por
                          todas las personas que conforman la asociación.




                                                                              29
Acción nº                CO 1.1.

Denominación             Formalizar las funciones y el alcance de las estructuras existentes en la organización y su mandato en relación a
                         la igualdad intraorganizacional.
Descripción              Definir una red de puntos focales dentro de las actuales estructuras de la organización relacionadas con igualdad, tanto
                         entre el operativo (Unidad de Género y Derechos Humanos y las unidades que se están conformando en terreno y en
                         las sedes autonómicas), como entre el asociativo y voluntariado (vocalías de igualdad y DDHH, grupo estatal y grupos
                         autonómicos de igualdad y DDHH).
                         Trabajar de forma intensa y completa un ámbito formativo con las personas que conforman esta red, para conseguir un
                         nivel de conocimiento adecuado y necesario para poder ser transmisoras y generadoras de conocimiento en esta
                         materia, dentro de su ámbito de actuación.
                         Cada punto focal es responsable del diseño y puesta en marcha de medidas para la aplicación de la igualdad de género
                         a nivel interno en su ámbito respectivo y será la persona referente para informar en relación a la igualdad
                         intraorganizacional.
                         Establecer los mecanismos de comunicación adecuados para que cada persona de la organización sepa en cada
                         espacio quién es el punto focal.
Mecanismos de           ‐ que se hayan definido los puntos focales. Nº de puntos focales
seguimiento y           ‐ que su designación sea conocida por todas las personas de la organización.
evaluación. Indicadores ‐ sistematización: nº de consultas al punto focal, nº de actuaciones de los puntos focales
                        ‐ Que hayan recibido la formación necesaria para el desarrollo de su mandato.
                        ‐ Que hayan realizado el diseño e implementación de las medidas de igualdad en su ámbito de actuación
Personal al que va       En un primer nivel, a todas las personas que conforman la red de puntos focales.
dirigida la acción       En un segundo nivel, a toda la Organización

Personal responsable     Unidad de Transversalización de género y Derechos Humanos, Grupo de Igualdad y DDHH
de la acción
Órgano que asegura el    Grupo de Igualdad y DDHH.
cumplimiento de la
acción
Recursos                 Tiempo: delimitar la asignación horaria

Periodo de ejecución     Primer y segundo trimestre 2013
Comentarios              En la organización existen personas con conocimientos e interés y sensibilidad por temas de género, pero sus acciones
                         se manejan en la informalidad. Una designación de personas, con asignación de un tiempo semanal y con un mandato
                         establecido a lo interno en relación a la implementación y seguimiento de las acciones del plan de igualdad permite
                         establecer una estructura, con un mandato común y favorece visibilizar su trabajo, hasta ahora invisible y que se movía
                         en el plano de informalidad.
Acción nº               CO 1.2.

Denominación            Formalizar las funciones y el alcance de la unidad de género y su mandato en relación a la igualdad
                        intraorganizacional, dotando a la unidad de los recursos y empoderamiento adecuados.
Descripción             Revisión del Plan de trabajo y responsabilidades de la Unidad de Género y Derechos Humanos e incorporar
                        responsabilidades específicas relativas al asesoramiento, acompañamiento e implementación de medidas relativas a la
                        igualdad intraorganizacional y otras funciones que le asigne el presente plan.
Mecanismos de           ‐   Aprobación del Plan de trabajo por el órgano competente. Funciones, alcance y recursos formalizados.
seguimiento y           ‐   Cantidad de recursos asignados: recursos humanos, presupuesto, nivel de poder.
evaluación. Indicadores ‐   Nº de consultas realizadas a la unidad en relación a la igualdad intraorganizacional,
                        ‐   Nº de decisiones adoptadas e implementadas en relación a la igualdad intraorganizacional. Impacto de las mismas.
Personal al que va      Unidad de Transversalización de Género y DDHH
dirigida la acción
Personal responsable    Comité de dirección, Unidad de Transversalización de Género y DDHH.
de la acción
Órgano que asegura el   Comité de dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo

Periodo de ejecución    Primer semestre 2013
Acción nº               CO 1.3.

Denominación            Difusión de los resultados del diagnóstico de género y del plan de Igualdad a los diferentes niveles de la
                        organización.
Descripción             Informar del marco teórico, desarrollo del proceso de diagnóstico y resultados del mismo a toda la organización en
                        varias fases:
                        1. Espacio de reflexión y capacitación de los puntos focales
                        2. Difusión del diagnóstico por los puntos focales en su ámbito de actuación.
                        3. Difusión del plan, interiorización y apropiación del mismo, y de las acciones a llevar a cabo.
Mecanismos de           ‐   Nº de reuniones de los puntos focales, con especial implicación en el seguimiento del estado de implementación del
seguimiento y               plan de igualdad.
evaluación. Indicadores ‐   Nº y tipo de mecanismos utilizados para la difusión del diagnóstico y para la difusión del Plan
                        ‐   Feedback recibido por el personal contratado y voluntario de la organización: nº de aportaciones; grado de
                            aceptación
                        ‐   Informe de avances y retos.
Personal al que va      En un primer nivel, a la red de puntos focales.
dirigida la acción      En un segundo nivel, a toda la organización
Personal responsable    Unidad de Transversalización de Género y DDHH, Red de puntos focales, RLT
de la acción

Órgano que asegura el   Grupo de Igualdad y DDHH
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo

Periodo de ejecución    Espacio de reflexión permanente.
                        Difusión del diagnóstico: Primer trimestre 2013
                        Difusión del Plan: Primer y segundo trimestre 2013.
                        Evaluación semestral. Difusión de la evaluación anualmente.
Acción nº               CO 1.4.

Denominación            Difusión de los documentos políticos en materia de igualdad de género a los diferentes niveles de la
                        organización.
Descripción             Informar a toda la organización de los posicionamientos y compromisos políticos con la igualdad, en varias fases:
                        1. Espacio de reflexión y capacitación de los puntos focales.
                        2. difusión de estos posicionamientos y compromisos por los puntos focales en su ámbito de actuación.
                                Carta ética de género
                                Documento Conceptual de Política de DDHH y Género
                                Manual de uso del lenguaje de Médicos del Mundo
                                Posicionamiento transexualidad
                                Posicionamiento prostitución
                                Posicionamiento inmigración
                                Posicionamiento en trata y tráfico
                                Política de Derechos Sexuales y Reproductivos
                                Anexo a la Política de Derechos Sexuales y Reproductivos sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo
Mecanismos de           ‐   Reuniones de los puntos focales: nº de reuniones. Participación.
seguimiento y           ‐   Nº y tipo de mecanismos utilizados para la difusión. Participación por departamentos y niveles.
evaluación. Indicadores ‐   Informe de avances y retos.
Personal al que va      Toda la organización
dirigida la acción
Personal responsable    Red de puntos focales
de la acción
Órgano que asegura el   Unidad de Transversalización de DDHH y Género
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo
Periodo de ejecución    Del segundo al cuarto trimestre 2013.
                        Último trimestre 2014 y 2015
Acción nº               CO 1.5.

Denominación            Trasposición de los documentos políticos a los documentos de gestión interna de la organización.
Descripción             Incorporación de medidas concretas en la gestión interna en coherencia con los procedimientos de cada
                        departamento.
                        Espacio de participación de los puntos focales de igualdad para analizar todas las propuestas y asegurar la coherencia
                        a nivel de toda la organización.
Mecanismos de           ‐   Número de documentos de gestión interna modificados por departamentos
seguimiento y           ‐   Número de medidas incorporadas
evaluación. Indicadores ‐   Número de reuniones de los puntos focales para analizar propuestas. Nivel de participación.
                        ‐   Evaluación de impacto de las medidas incorporadas
Personal al que va      Toda la organización.
dirigida la acción
Personal responsable    Persona responsable de cada unidad
de la acción            Red de puntos focales
Órgano que asegura el   Grupo de Igualdad y DDHH.
cumplimiento de la      Comité de Dirección
acción
Recursos                Tiempo
Periodo de ejecución    Primer semestre 2014
Ámbito de actuación:   Igualdad en el acceso
                       y en las relaciones laborales y voluntarias




Objetivos:             •	 Potenciar la igualdad de género en el acceso y participación
                          de mujeres y hombres en todos los niveles de la organización
                       •	 Promover modelos de relación colaborativas y horizontales y
                          una distribución de poder y de liderazgo no machistas
                       •	 Mejorar los cauces de comunicación
                                                                                    35
Acción nº                   IA 2.1.1

Denominación                Incorporar en los procesos de selección de personal mecanismos de selección sensibles al género, que permitan
                            garantizar la igualdad de oportunidades para todos los puestos, y asegurar una estructura de personas sin sesgos
                            de género para ninguna categoría o puesto.

Descripción             1. Explicitar en la ofertas de trabajo que MdM promueve la igualdad de oportunidades de todas las personas y establece medidas de
                            acción positiva para aquellas personas que pertenecen a algún colectivo infrarrepresantado en los puestos que se ofertan.
                        2. Sensibilizar y formar en igualdad de género y recursos humanos a las personas responsables de los procesos de selección de personal
                            y voluntariado.
                        3. Garantizar el acceso del personal responsable de selección en terreno a la información y formación necesaria para asegurar la
                            aplicación de estos objetivos y criterios en sus procesos y en las estructuras de personal de sus países y proyectos.
                        4. Una vez se determinen los criterios de evaluación de puestos de trabajo, analizar los requisitos y los criterios de evaluación para
                            detectar sesgos de género.
                        5. Incorporar en los requisitos de selección de personal la sensibilización en relación a la igualdad de género.
                        6. Incorporar en todos los procesos de selección los mecanismos más adecuados para identificar si las personas son contrarias a la
                            igualdad de género y esto se considerará un motivo suficiente para eliminar a estas personas del proceso de selección.
Mecanismos de           ‐    Todas las ofertas de trabajo publicadas por la organización explicitan el posicionamiento político respecto a la igualdad.
seguimiento y           ‐    Variación de los porcentajes de representación por sexo en los departamentos donde se han renovado puestos.
evaluación.             ‐    Nº de formaciones ofertadas y nº de personas responsables de procesos de selección formadas y sensibilizadas en igualdad de
                            género y recursos humanos, en sedes y en terreno.
Indicadores
                        ‐    Informe de análisis de los criterios de evaluación y medidas implementadas en consecuencia.
                        ‐    Nº de procesos de selección donde se ha incorporado el requisito de sensibilización en igualdad de género
                        ‐    Nº de procesos de selección en los que el requisito de sensibilización en igualdad de género ha sido determinante.
Personal al que va          Todas las personas que realizan procesos de selección en MdM, tanto en sede central como en terreno y sedes autonómicas.
dirigida la acción
Personal responsable        Desarrollo Organizativo y Unidad de Género y DDHH
de la acción
Órgano que asegura          Comité de Dirección
el cumplimiento de la
acción
Recursos                    Tiempo
                            Recursos humanos
                            Asignación presupuestaria en formación
                            Posibilidad de Asistencia técnica
Periodo de ejecución        Primer semestre 2014
Acción nº               IA 2.1.2.


Denominación            Establecer medidas de acción positiva en el acceso a los puestos en los que uno de los dos sexos se encuentre
                        infrarrepresentado.
Descripción             Establecimiento de medidas específicas de acción positiva por departamento y puestos.
                        En igualdad de valoración de candidaturas se dará preferencia al sexo infrarrepresentado.

Mecanismos de           ‐   Nº total de medidas de acción positiva implementadas
seguimiento y           ‐   Nº de departamentos y de puestos que han incorporado medidas de acción positiva
evaluación. Indicadores ‐   Nº de procesos en los que en igualdad de valoración se ha utilizado la medida
                        ‐   Nº de mujeres a las que ha beneficiado la medida. Nº de hombres a los que ha beneficiado la medida
                        ‐   Variación de los porcentajes de representación en cada departamento.
                        ‐   Evaluación permanente.
Personal al que va      Todas las personas que realizan procesos de selección en MdM, tanto en sede central como en terreno y sedes
dirigida la acción      autonómicas.
Personal responsable    Desarrollo Organizativo. Unidad de Desarrollo de Personas.
de la acción
Órgano que asegura el   Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo

Periodo de ejecución    Segundo y tercer semestre 2014
Comentarios             Las medidas de acción positiva solo permanecen vigentes mientras se detecten desigualdades, se eliminan cuando se
                        alcance la igualdad en la representación.
                        Se tendrá en cuenta la necesidad de perfiles específicos que exijan mayor representación de un sexo u otro en función
                        del servicio prestado y atendiendo a los perfiles y necesidades de personas titulares de derechos, por ejemplo, mujeres
                        en situación de prostitución pueden exigir mayor presencia de personal femenino en aras de garantizar un servicio más
                        adecuado a las necesidades.
Acción nº                 IA 2.1.3.


Denominación              Promover el voluntariado del sexo infrarrepresentado.

Descripción               Incorporar nuevos espacios para la búsqueda de voluntariado, que puedan aumentar la participación en el mismo de las
                          personas del sexo infrarrepresentado.

Mecanismos de           ‐ Mecanismos de captación y promoción del voluntariado revisados
seguimiento y           ‐ Nº de nuevas personas voluntarias.
evaluación. Indicadores ‐ Variación en el porcentaje total de representación de voluntariado por sexo.
                        ‐ Recogida y análisis desagregados por sexo del voluntariado y el tipo de actividad en el que participa.
Personal al que va        Voluntariado
dirigida la acción

Personal responsable      Desarrollo Organizativo.
de la acción

Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Tiempo

Periodo de ejecución      Revisión de mecanismos de captación y promoción del voluntariado: Tercer y cuarto trimestre 2013.
                          Promoción de la participación del sexo infrarrepresentado adapta a la realidad en transformación: permanente
Comentarios               Actualmente el sexo infrarrepresentado al que irá dirigida la acción es el masculino. Esta acción se irá adecuando a la
                          realidad en transformación de la organización y a las características y necesidades de cada espacio o departamento al
                          que incorporar voluntariado según análisis de género al efecto.
Acción nº               IPr 2.2.1.

Denominación            Fomentar la igualdad de género en el desarrollo profesional del personal contratado y voluntario de la
                        organización
Descripción             Diseñar planes de desarrollo profesional que fomenten la igualdad de género, específicos para cada puesto.
                        Promover acciones positivas en las actividades formativas ligadas a la promoción.
                        Establecer medidas de acción positiva en los procesos de promoción interna, favoreciendo al sexo infrarrepresentado
                        para el puesto en cuestión.
                        Fomentar las habilidades directivas de las mujeres y la transparencia en la clasificación profesional.
Mecanismos de           ‐   Nº de puestos que cuentan con planes de desarrollo profesional que fomentan la igualdad de género
seguimiento y           ‐   Nº de trabajadoras y voluntarias que han accedido a formación ligada a la promoción
evaluación. Indicadores ‐   Nº de mujeres que han sido promocionadas. Nº de hombres que han sido promocionados.
                        ‐   Nº de ocasiones en los que se ha implementado una acción positiva para favorecer la promoción del sexo
                            infrarepresentado en ese puesto
                        ‐   Nº de mujeres que han participado en formaciones relacionadas con habilidades directivas
                        ‐   Percepción del personal de la organización sobre las medidas adoptadas y la transparencia en la clasificación
                            profesional
Personal al que va      Personal contratado y voluntario de la organización.
dirigida la acción      Mujeres contratadas y voluntarias de la organización
Personal responsable    Desarrollo organizativo.
de la acción

Órgano que asegura el   Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo
                        Posibilidad de asistencia técnica
Periodo de ejecución    Promoción con carácter permanente
                        Diseño de planes de desarrollo profesional: 2013
Comentarios             Tener en cuenta que puede haber ámbitos específicos que requieren tratamiento diferente, por ejemplo en la promoción
                        de puestos para trabajar con mujeres en situación de prostitución. Evaluar estas necesidades para mantener la
                        coherencia con la transposición de documentos internos.
                        Las medidas de acción positiva sólo permanecen vigentes mientras se detecten desigualdades, se eliminan cuando se
                        alcance la igualdad en la representación.
Acción nº               IPr 2.2.2.

Denominación            Promover y facilitar el acceso de las mujeres voluntarias a los puestos de toma de decisión

Descripción             Establecer medidas que eliminen los obstáculos de las mujeres voluntarias para su participación en los puestos de
                        toma de decisión.
                        Delimitación explícita de funciones y tiempos estimativos de dedicación necesarios en los puestos de Juntas Directivas.
                        Fijar franjas horarias de dedicación y no dedicación para personas de las Juntas Directivas, para garantizar que no se
                        interfiere de forma permanente en sus espacios privados y personales.
                        Evaluar la posibilidad de establecer responsabilidades rotativas o compartidas para determinadas funciones.
                        Fijar turnos de emergencias para que no se pida disponibilidad completa siempre, revisión de las funciones de las JD de
                        tal manera que vayan desapareciendo aquellas más operativas y de gestión, etc.
Mecanismos de           ‐   Nº de medidas establecidas
seguimiento y           ‐   Existencia de documentos de descripción de puestos en Juntas Directivas con delimitación de tiempos y funciones
evaluación. Indicadores ‐   Nº Funciones para las que se han establecido responsabilidades rotativas o compartidas
                        ‐   Turnos de emergencia fijados y en funcionamiento
                        ‐   Nº de mujeres voluntarias que han accedido a puestos de toma de decisiones
Personal al que va      Mujeres voluntarias de la organización
dirigida la acción
Personal responsable    Desarrollo Organizativo y Juntas Directivas.
de la acción
Órgano que asegura el   Junta Directiva
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo
Periodo de ejecución    Promoción permanente adaptada a la realidad en transformación
                        Delimitación de funciones y tiempos estimados en Juntas Directivas: último semestre 2013
Acción nº               IPa 2.3.1.


Denominación            Medidas específicas que visibilicen y permitan corregir las desigualdades de género en la participación en los
                        órganos de gobierno, órganos de gestión y espacios de participación de MdM.
Descripción             Desarrollo de herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa de la participación de mujeres y hombres en los
                        espacios de toma de decisiones y otros espacios de participación de la organización.
                        Difusión de los resultados arrojados por las herramientas en cada espacio de participación.
                        Establecimiento de medidas correctivas en función de los resultados.
Mecanismos de           ‐   Nº de herramientas desarrolladas para el control de la participación
seguimiento y           ‐   Nº de espacios de participación en los que se ha hecho uso de las herramientas: al menos una vez al semestre se ha
evaluación. Indicadores     utilizado la herramienta en todos los espacios de participación mencionados.
                        ‐   Informe de control y seguimiento de los datos de cada ocasión en que se utiliza la herramienta
                        ‐   Medios de difusión de los resultados
                        ‐   Existencia de medidas correctivas
                        ‐   Evaluación de la modificación de la participación en base a los criterios establecidos en las herramientas
                        ‐   Percepción del personal contratado y voluntario sobre los espacios y estilos de participación
Personal al que va      En una primera fase, reuniones de Junta Directiva y Juntas Autonómicas, Reuniones de comités, Reuniones de grupos
dirigida la acción      temáticos y geoestratégicos.
                        En una segunda fase, todos los espacios de toma de decisión y participación
Personal responsable    Unidad de Transversalización de Género DDHH
de la acción            Responsabilidad rotativa dentro de cada uno de los espacios de participación en los que se ejecute la medida

Órgano que asegura el   Juntas Directivas
cumplimiento de la      Comité de Dirección
acción
Recursos                Tiempo
Periodo de ejecución    Primera fase: Primer semestre 2014.
                        Segunda fase: Primer trimestre 2015.
Acción nº               IPa 2.3.2.

Denominación            Análisis de los modelos de gestión y liderazgo dentro de la Organización.
Descripción             Elaboración de un documento o reglamento que delimite y visibilice explícitamente los criterios que otorgan legitimidad
                        y autoridad en la organización, vinculándolos con el uso del poder.
                        Creación de un espacio de reflexión y capacitación de puestos de responsabilidad y puntos focales sobre modelos de
                        gestión y liderazgo no patriarcales.
Mecanismos de           ‐   Análisis o diagnósticos realizados sobre modelos de gestión y liderazgo dentro de la organización.
seguimiento y           ‐   Documento del reglamento.
evaluación. Indicadores ‐   Difusión del mismo, herramientas y espacios utilizados, participación.
                        ‐   Nº de reuniones y capacitaciones sobre modelos de gestión y liderazgo.
                        ‐   Nº de mujeres y hombres que han participado de las mismas. Evaluación sobre la participación
                        ‐   Evaluación de las capacitaciones
Personal al que va      En una primera fase, puestos que asumen mayor gestión y liderazgo.
dirigida la acción      En una segunda fase, todos los puestos que requieran gestión de equipo o capacidad de liderazgo.
Personal responsable    Unidad de Transversalización de Género y DDHH
de la acción

Órgano que asegura el   Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                Tiempo
                        Posibilidad de asistencia técnica
Periodo de ejecución    Análisis de modelos de gestión y liderazgo: Último trimestre 2013 Primer trimestre 2014
                        Creación del espacio de reflexión y capacitación, Primera fase reglamento: segundo trimestre 2014
                        Segunda fase reglamento: Primer trimestre 2015
Ámbito de actuación:   Ordenación del tiempo de trabajo
                       y voluntariado y conciliación




Objetivos:             •	 Favorecer el equilibrio entre la vida personal y familiar
                          de todas las personas que contribuyen al desarrollo
                          de los objetivos de la organización: personal operativo
                          y voluntario.


                                                                                      43
Acción nº                 OT 3.1


Denominación              Fomentar el uso de las medidas de conciliación en todas las categorías laborales.
Descripción               Establecer un procedimiento para informar a todo el personal contratado de sus derechos en relación a la conciliación
                          de la vida laboral, familiar y personal.
                          Este procedimiento debe contemplar las medidas necesarias para:
                                  Poner en conocimiento de todo el personal las medidas de conciliación que puede utilizar cada persona.
                                  Asegurar que el uso de las medidas de conciliación no va a provocar represalias en la relación laboral y no va a
                                  tener consecuencias en el desarrollo y promoción profesional.
                                  Revertir la perpetuación de las desigualdades de género en relación a la conciliación de la vida laboral, familiar y
                                  personal, muy vinculada a los roles de género que atribuyen la responsabilidad única de los trabajos
                                  reproductivos y de cuidados a las mujeres.
Mecanismos de             ‐   Procedimiento elaborado. Nº de herramientas y espacios de difusión del mismo.
seguimiento y             ‐   Nº de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo y por categoría laboral.
evaluación. Indicadores   ‐   Evaluación anual del uso de las medidas de conciliación desagregado por sexo y categoría laboral
                          ‐   Evaluación anual del impacto en el desarrollo profesional de las personas que se acogen a medidas de conciliación
Personal al que va        Personal contratado de Médicos del Mundo
dirigida la acción
Personal responsable      Dirección de Soporte. Departamento de Administración y gestión de RR.HH.
de la acción
Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro del equipo responsable
Periodo de ejecución      Fomento con carácter permanente
                          Procedimiento de información establecido tercer trimestre 2013
Acción nº                 OT 3.2

Denominación              Adecuación de las medidas de conciliación a la diversidad de vidas y necesidades del personal contratado y
                          voluntariado.
Descripción               Realización de un estudio sobre las necesidades individuales de conciliación del personal contratado y voluntario, por
                          sedes, en el que la participación sería voluntaria.
                          La realidad de las personas que componen la organización es muy diversa y por tanto este estudio debe incorporar
                          variables de análisis de las necesidades de conciliación más amplias que la mirada restrictiva de la conciliación en el
                          modelo impuesto por la normatividad hetereopatriarcal.
Mecanismos de             ‐   Diagnóstico / Estudio realizado
seguimiento y             ‐   Evaluación de la participación de las personas en la realización del estudio.
evaluación. Indicadores   ‐   Nº de medidas de conciliación propuestas a partir del estudio
                          ‐   Medidas aprobadas en la negociación colectiva.
                          ‐   Variación en los porcentajes de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo, después
                              del estudio
Personal al que va        Personal contratado y voluntario de Médicos del Mundo.
dirigida la acción


Personal responsable      Desarrollo Organizativo. Departamento Desarrollo de Personas.
de la acción              Puntos focales de género


Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la        Unidad de Transversalización de Género y DDHH
acción
Recursos                  Asignación de tiempo entre el equipo responsable, en caso de que fuera necesaria un apoyo técnico externo
                          especializado requeriría de una asignación presupuestaria.
Periodo de ejecución      Último semestre 2013
Acción nº                OT 3.3

Denominación             Establecer medidas específicas para eliminar los sesgos de género en el uso de las medidas de conciliación.
Descripción              1. Evaluar las posibilidades de transformar las jornadas parciales de las mujeres en jornadas a tiempo completo que eliminen el
                         sesgo de género que se evidencia principalmente en las jornadas del 88% y el 75%.
                         Puede facilitarse esta transformación estableciendo medidas específicas de flexibilidad horaria adecuándose a las condiciones
                         particulares de cada una de las mujeres con contratación a tiempo parcial y/o modificando el criterio de evaluación de horas de
                         trabajo a un criterio de evaluación del desempeño o de cumplimiento de objetivos del puesto de trabajo.
                         2. Establecer medidas para el uso de las tecnologías de la información en las reuniones presenciales que requieran desplazamientos
                         o que se realicen en horarios incompatibles para las personas que tienen que asistir, de forma que se facilite la conciliación de estas
                         personas.
                         3. Establecer medidas en cada departamento o sede para la rotación en la asistencia a reuniones en las que no se requiere de la
                         presencia de todo un equipo, favoreciendo después que las personas responsables en cada momento devuelvan la información al
                         equipo.
Mecanismos de           Resultado de la evaluación de posibilidades de transformación de jornadas
seguimiento y           Nº de medidas establecidas para facilitar uso de tecnologías o teletrabajo y valoración del uso de las mismas
evaluación. Indicadores Nº de personas que se acogen a las medidas de conciliación, desagregado por sexo. Análisis del uso de las mismas.
                        Nº de jornadas parciales revisadas
                        Nº de jornadas parciales transformadas a jornadas completas
Personal al que va       Mujeres contratadas en MdM
dirigida la acción
Personal responsable     Dirección de Soporte. Departamento de Administración y gestión de RR.HH.
de la acción
Órgano que asegura el    Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                 Asignación de tiempo dentro del equipo responsable. En caso de que se incorporen medidas específicas cada una de
                         ellas requeriría de una asignación presupuestaria.
Periodo de ejecución     Evaluación / estudio sobre posibilidad de modificar y/o incluir nuevas medidas de conciliación: segundo semestre 2013.
                         Implementación con carácter permanente desde entonces, con evaluación anual último trimestre 2014 y 2015
Comentarios              El mayor porcentaje de ocupación a tiempo parcial unido a una base de cotización menor, dado que tienen menor
                         presencia en puestos de mayor categoría y por tanto salarios más bajos, perpetúan el sesgo de género en el sistema
                         general de percepción de prestaciones por desempleo y de pensiones (la pensión media actual de las mujeres en el
                         sistema contributivo español es un 39% más baja que la de los hombres).
Acción nº                 OT 3.4

Denominación              Generar un espacio de encuentro entre los puestos de mayor responsabilidad de todas las sedes, la RLT y la
                          estructura de puntos focales para plantear los problemas de conciliación y debatir sobre las soluciones que se
                          han aportado.
Descripción               Establecer un espacio para la reflexión, el consenso y la aprobación de medidas de conciliación eficaces y adecuadas a
                          la diversidad de personas que componen la organización.
                          Este espacio debe contar con la representación de todos los agentes que participan en la negociación colectiva y los
                          puntos focales de género que puedan asesorar y facilitar la información sobre las necesidades en relación de
                          conciliación de todas las personas de la organización.
                          Es importante incorporar medidas de conciliación dirigidas al voluntariado, especialmente dirigidas a la capacidad de
                          control del uso del tiempo y a promover las responsabilidades compartidas.
Mecanismos de             ‐   Espacio generado y en funcionamiento
seguimiento y             ‐   Nº de medidas de conciliación aprobadas
evaluación. Indicadores   ‐   Nº de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo y por categoría laboral.
                          ‐   Nº de reuniones mantenidas
                          ‐   Participación en el espacio, desagregado por tipo de participación en la asociación y por sexo.
                          ‐   Análisis de impacto de la medidas aprobadas
Personal al que va        Todas las personas de la organización
dirigida la acción
Personal responsable      Comité de Dirección
de la acción              Representación Legal de Trabajadoras y Trabajadores (RLT)
                          Red de puntos focales de género.
Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro de los equipos responsables.
Periodo de ejecución      Creación del espacio primer trimestre 2013.
                          Reuniones semestrales primer y tercer trimestre 2013, 2014, 2015
Acción nº                 O.T. 3.5

Denominación              Establecer un reglamento interno del uso del tiempo.
Descripción               Establecer una serie de normas generales sobre el uso del tiempo en la organización, con adaptaciones a cada
                          contexto autonómico y regional, y que abarquen el uso del tiempo del voluntariado y del personal contratado, como de
                          la relación entre ambos grupos.
                          Este reglamento tiene que estar accesible para todas las personas de la organización y debe contar con una
                          responsabilidad de su gestión rotativa en cada sede autonómica y área geográfica regional en terreno. La
                          responsabilidad de gestión consistirá en recopilar los incumplimientos del reglamento en su ámbito.
                          Este reglamento deberá poner mucha atención a la optimización del tiempo en particular en lo que a reuniones se
                          refiere, y podría contemplar una serie de acciones formativas para todo el personal.
Mecanismos de             ‐   Nº de sedes autonómicas con Reglamento establecido
seguimiento y             ‐   Nº de medidas incluidas en el reglamento
evaluación. Indicadores   ‐   Análisis del cumplimiento del reglamento.
                          ‐   Análisis del impacto en la capacidad de control de sus tiempos de las personas que participan en MdM,
                              desagregado por sexo.
Personal al que va        Todas las personas de la organización
dirigida la acción
Personal responsable      Marco general será propuesto por la Red de puntos focales
de la acción              Adaptaciones a las realidades autonómicas: Juntas Directivas autonómicas
                          Adaptaciones a las realidades regionales: Responsable del área geográfica
Órgano que asegura el     Junta directiva
cumplimiento de la        Comité de Dirección
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro del equipo responsable.
Periodo de ejecución      Último trimestre 2013, primero 2014

Comentarios               Se recomienda incorporar las siguientes reglas:
                          Establecer horario de todas las reuniones. Inicio y fin.
                          Establecimiento consensuado de qué se considera una situación de urgencia para llamar a una persona (voluntaria o
                          contratada) fuera de los horarios establecidos en su jornada de trabajo.
                          Establecimiento de “personas de guardia” en las Juntas Directivas, Comité de Dirección y Departamentos a los que en
                          caso de urgencia se les podrá llamar fuera del horario establecido
Acción nº                 OT 3.6

Denominación              Banco del tiempo por sedes en relación a los trabajos reproductivos realizados en el entorno laboral.

Descripción               Establecer en cada sede un banco del tiempo, como espacio de intercambio de horas dedicadas al trabajo de cuidados en el
                          ámbito interno de la organización.
                          Se designará una persona que sea responsable de gestionarlo en cada sede. Esta persona debe ser accesible a toda la sede y
                          podría plantearse la rotación de la responsabilidad.
                          Cada persona que dedica un tiempo a una tarea considerada trabajo reproductivo solicitará un bono por el tiempo que ha utilizado
                          para realizarla.
                          Cuatrimestralmente cada persona responsable tendrá que sistematizar el tiempo que ha invertido cada persona y las tareas
                          realizadas en la sede. En los casos que la distribución de estos trabajos sea muy desigual se establecerá un reparto de las tareas
                          entre las personas que menos bonos de tiempo han obtenido.
                          Anualmente se analizará en cada sede el reparto de estas tareas, sus implicaciones de género y el impacto de visibilizarlas a través
                          del banco del tiempo, elaborando unas conclusiones en cada sede que serán compartidas en la red de puntos focales.
Mecanismos de             ‐   Conclusiones anuales de cada sede.
seguimiento y             ‐   Nº de bancos del tiempo establecidos
evaluación. Indicadores   ‐   Tareas identificadas como trabajo reproductivo a lo interno de la asociación
                          ‐   Porcentaje de horas realizadas de trabajo reproductivo en cada sede, desagregado por sexo
                          ‐   Percepción del personal del funcionamiento del banco y su impacto en la cultura organizacional
Personal al que va        Todas las personas de la organización.
dirigida la acción

Personal responsable      Punto focal de género
de la acción

Órgano que asegura el     Direcciones y Coordinaciones de Sedes Autonómicas
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro de la red de puntos focales de género.
Periodo de ejecución      Último trimestre 2013. Funcionamiento permanente con evaluación cuatrimestral

Comentarios               Trabajo reproductivo: se trata de actividades que aseguran el mantenimiento y la sobrevivencia humana pero no son consideradas
                          “trabajo real” ya que se les asigna solo valor de uso y, por la actual división genérica de trabajo, no se reconoce su potencial valor
                          de cambio. El rol reproductivo se considera “natural” de las mujeres ya que no son éstas las que realizan las que realizan la
                          reproducción biológica. Se pueden identificar diferentes tareas dentro del espacio de MdM que se pueden considerar trabajo
                          Reproductivo como son la organización de festejos, compra de regalos, felicitaciones de cumpleaños a las personas voluntarias,
                          ordenar una sala para una reunión, decorar la oficina, regar las plantas, comprar algo de comer para una reunión,….
Acción nº                 OT 3.7
Denominación              Contemplar en los puestos de voluntariado una estimación horaria del tiempo de dedicación necesario para
                          cada tarea.
Descripción               Incorporar un sistema para la medición del tiempo de los trabajos de voluntariado que permita establecer una
                          descripción de las responsabilidades, las tareas y la disponibilidad de tiempo que exigen los puestos de voluntariado.
                          Evaluar las posibles medidas que pueden establecerse para facilitar la participación de personas con distintas
                          disponibilidades de tiempo en todos los puestos de voluntariado.
Mecanismos de             ‐   Sistema de medición del tiempo implementado
seguimiento y             ‐   Porcentaje de la participación hombres y mujeres en los distintos puestos y espacios de participación
evaluación. Indicadores   ‐   Nº de puestos de voluntariado que han incorporado una estimación horaria
                          ‐   Nº de puestos de voluntariado que han reformulado y repartido sus responsabilidades
Personal al que va        Personas voluntarias de MdM
dirigida la acción
Personal responsable      Desarrollo Organizativo. Departamento Desarrollo de Personas.
de la acción              Puntos focales de género

Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro del equipo responsable.

Periodo de ejecución      Primer, segundo y tercer trimestre 2013.

Comentarios               La disponibilidad de tiempo no puede ser un criterio indispensable para asumir determinados puestos de voluntariado
                          porque supone una discriminación indirecta para el acceso de las mujeres a estos puestos.
Ámbito de actuación:   Política Salarial




Objetivos:             •	 Asegurar la aplicación del principio de igualdad salarial
                          de retribución por trabajos de igual valor




                                                                                      51
Acción nº                 PS 4.1.


Denominación              Establecimiento de un sistema de evaluación anual sobre la evolución de las diferencias salariales entre mujeres
                          y hombres.
Descripción               Diseño de un sistema de evaluación; Elaboración de una línea base que visibilice la representación por sexos y salario
                          base de cada categoría, teniendo en cuenta diferencias de tipos de jornadas y contratos con sistema de indicadores
                          para dar seguimiento a la actual situación de igualdad de retribución ante igualdad de trabajo.
Mecanismos de             ‐   Sistema de evaluación diseñado, línea base elaborada
seguimiento y             ‐   Análisis de la información anualmente
evaluación. Indicadores   ‐   Salario bruto anual por puestos, por categoría laboral y por sexo
                          ‐   Porcentaje de hombres y mujeres por categoría laboral
Personal al que va        Personal contratado de MdM
dirigida la acción

Personal responsable      Soporte
de la acción

Órgano que asegura el     Comité de Dirección
cumplimiento de la
acción
Recursos                  Asignación de tiempo dentro del equipo de Desarrollo Organizativo.

Periodo de ejecución      Elaboración de línea base y diseño sistema de evaluación: Último trimestre 2013.
                          Revisión y Evaluación anual primer trimestre 2014 y 2015.
Comentarios               Actualmente no existen diferencias salariales objetivamente medibles, y esta medida se establece para dar seguimiento
                          y asegurar que la situación continúa de la misma manera.
Ámbito de actuación:   Salud Laboral




Objetivos:             •	 Garantizar la dignidad de las personas y la sanción de
                          las actuaciones que atentan contra ella




                                                                                   53
Plan igualdadmdm
Plan igualdadmdm
Plan igualdadmdm
Plan igualdadmdm

Contenu connexe

En vedette

Folleto 25 noviembre CEIP Victoria Díez
Folleto 25 noviembre CEIP Victoria DíezFolleto 25 noviembre CEIP Victoria Díez
Folleto 25 noviembre CEIP Victoria DíezJosé Antonio Trujillo
 
Test 6º primaria chicas "Chequea tu machismo"
Test  6º primaria chicas "Chequea tu machismo"Test  6º primaria chicas "Chequea tu machismo"
Test 6º primaria chicas "Chequea tu machismo"José Antonio Trujillo
 
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primariaJosé Antonio Trujillo
 
Proyecto clubes deporte
Proyecto  clubes deporteProyecto  clubes deporte
Proyecto clubes deportePatyjaus
 
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidad
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidadCuestionario diagnóstico corresponsabilidad
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidadJosé Antonio Trujillo
 
Metodología de la enseñanza del fútbol moderno
Metodología de la enseñanza del fútbol modernoMetodología de la enseñanza del fútbol moderno
Metodología de la enseñanza del fútbol modernoRafaelDavid07
 
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014Daniel Quirós
 
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Juan Manuel Martin Alfonso
 

En vedette (18)

Folleto 25 noviembre CEIP Victoria Díez
Folleto 25 noviembre CEIP Victoria DíezFolleto 25 noviembre CEIP Victoria Díez
Folleto 25 noviembre CEIP Victoria Díez
 
Estudio de igualdad en primer ciclo
Estudio de igualdad en primer cicloEstudio de igualdad en primer ciclo
Estudio de igualdad en primer ciclo
 
Test 6º primaria chi cos
Test  6º primaria chi cosTest  6º primaria chi cos
Test 6º primaria chi cos
 
Test 6º primaria chicas "Chequea tu machismo"
Test  6º primaria chicas "Chequea tu machismo"Test  6º primaria chicas "Chequea tu machismo"
Test 6º primaria chicas "Chequea tu machismo"
 
Folleto 25 noviembre
Folleto 25 noviembreFolleto 25 noviembre
Folleto 25 noviembre
 
Cronograma Plan de Igualdad
Cronograma Plan de IgualdadCronograma Plan de Igualdad
Cronograma Plan de Igualdad
 
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria
"Mi hermano el genio" plan lector coeducativo para 3º ciclo primaria
 
Test 6º primaria chi cos
Test  6º primaria chi cosTest  6º primaria chi cos
Test 6º primaria chi cos
 
Rosa+Azul=Violeta V.3.
Rosa+Azul=Violeta V.3.Rosa+Azul=Violeta V.3.
Rosa+Azul=Violeta V.3.
 
Día de la familia, presentación
Día de la familia, presentaciónDía de la familia, presentación
Día de la familia, presentación
 
Proyecto clubes deporte
Proyecto  clubes deporteProyecto  clubes deporte
Proyecto clubes deporte
 
Estudio Chequeo mi Machismo
Estudio Chequeo mi MachismoEstudio Chequeo mi Machismo
Estudio Chequeo mi Machismo
 
Proyecto educativo deportivo
Proyecto educativo deportivoProyecto educativo deportivo
Proyecto educativo deportivo
 
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidad
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidadCuestionario diagnóstico corresponsabilidad
Cuestionario diagnóstico corresponsabilidad
 
Proyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccerProyecto futbol soccer
Proyecto futbol soccer
 
Metodología de la enseñanza del fútbol moderno
Metodología de la enseñanza del fútbol modernoMetodología de la enseñanza del fútbol moderno
Metodología de la enseñanza del fútbol moderno
 
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
Plan proyecto formación básica fútbol 2012 2014
 
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
 

Similaire à Plan igualdadmdm

Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaVideoconferencias UTPL
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESFARO
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfJosé María
 
Forma de trabajo ms occidente
Forma de trabajo ms occidenteForma de trabajo ms occidente
Forma de trabajo ms occidenteAriel Campos
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...David Mls
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Federacion Enlace
 
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfMANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfRosauraLindauraDuran
 
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...Alianza de Aprendizaje Regional
 
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.Paquita Urrutia
 
Encuentro internacional de aps y territorios saludables af
Encuentro internacional de aps y territorios saludables afEncuentro internacional de aps y territorios saludables af
Encuentro internacional de aps y territorios saludables afdaalvale
 
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdfAtención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdfJosé María
 
Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_rosariovz1
 

Similaire à Plan igualdadmdm (20)

Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
Forma de trabajo ms occidente
Forma de trabajo ms occidenteForma de trabajo ms occidente
Forma de trabajo ms occidente
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
 
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
ManualdetecnicasydinamicasgrupalesManualdetecnicasydinamicasgrupales
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
 
50266
5026650266
50266
 
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfMANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
 
Unidad 3: Modernización del Estado
Unidad 3: Modernización del EstadoUnidad 3: Modernización del Estado
Unidad 3: Modernización del Estado
 
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcíaPonencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
 
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
Guia 2: Fortalecimiento de los procesos socio-organizativos que sustentan la ...
 
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.
Modelos de desarrollo organizacional - Paquita Urrutia.
 
Motivacion1
Motivacion1Motivacion1
Motivacion1
 
Encuentro internacional de aps y territorios saludables af
Encuentro internacional de aps y territorios saludables afEncuentro internacional de aps y territorios saludables af
Encuentro internacional de aps y territorios saludables af
 
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdfAtención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
 
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
Ponencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcíaPonencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcía
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
 
Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_
 

Plus de marianaruizdelobera

Ejemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricaEjemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricamarianaruizdelobera
 
Mision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defMision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defmarianaruizdelobera
 
Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esmarianaruizdelobera
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01marianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)marianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia marianaruizdelobera
 

Plus de marianaruizdelobera (11)

Ejemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricaEjemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroamérica
 
Mision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defMision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez def
 
Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 es
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01
 
Presentación Plan de Igualdad
Presentación Plan de Igualdad Presentación Plan de Igualdad
Presentación Plan de Igualdad
 
Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
 

Plan igualdadmdm

  • 2. ÍNDICE 0. Presentación 3 1. Antecedentes y Principios 6 1.1. Médicos del Mundo, una organización comprometida con la igualdad 1.2. Principios del Plan 2. Diagnóstico Intraorganizacional de Género 10 2.1. Desarrollo metodológico 2.1.1. Niveles analizados 2.1.2. Fases del proceso 2.1.3. Técnicas utilizadas 2.1.4. Bloques temáticos 2.2. Plan de comunicación 2.2.1. Objetivos 2.2.2. Herramientas 2.3. Resultados del diagnóstico 3. Plan de Igualdad 20 3.1 Objetivos 3.2. Ámbitos de actuación 3.3. Plan de Trabajo 3.3.1. Acciones 3.3.2. Cronograma 3.4. Evaluación y seguimiento 3.4.1. Mecanismos 3.4.2. Criterios de evaluación 3.4.3. Personas responsables 4. Fichas de cada acción 28 5. Bibliografía 56 2
  • 4. El pasado 15 de diciembre de 2012, el Pleno de Médicos del Mundo aprobó el I Plan de Igualdad de la Asociación. En cumplimento con la normativa vigente, Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y, fundamentalmente, por coherencia interna con esta asociación. Médicos del Mundo es una asociación comprometida con la igualdad de género, como se refleja en el Plan Estratégico pretende asegurar la plena incorporación de los enfoque de derechos humanos y género en la política, cultura y estructura de Médicos del mundo. En el plan no solo se recogen acciones para las trabajadoras y trabajadores, como obliga la ley, sino también para el voluntariado y asociativo. Para llegar a este plan hemos realizado un exhaustivo diagnóstico de Género intraorganizacional que ha “evaluado” el estado actual de la Asociación respecto al cumplimiento de su compromiso con la igualdad de género, y del que se ha derivado el Plan. Los beneficios que nos aportará la implementación del Plan de Igualdad en Médicos del Mundo son muchos, entre ellos: la mejora del análisis y la evaluación del trabajo, el aumento de las capacidades de las personas que formamos parte de la Asociación, en todos sus ámbitos, la integración de la perspectiva de género en los procesos de RRHH y la puesta en marcha de un plan de comunicación, tanto interna como externa, que contemple la perspectiva de género. Los pasos a seguir tras la aprobación del Plan son muy sencillos, compartirlo con las ssaa, y comenzar a aplicarlo desde el 1 de enero de 2013. El objetivo será promover un cambio organizacional en Médicos del Mundo, asentando la integración real y efectiva de la perspectiva de género en la cultura, las estructuras y todos los procesos de la Asociación….casi nada, eh? En adelante tenemos planteado un gran reto, un reto interesante, en momentos como éstos, de crisis, de cambios, de desencanto, nos hace falta más que nunca creer en la igualdad, pensar que es posible, y trabajar por conseguirla, ninguna persona que forme parte de Médicos del Mundo ha de quedar indiferente ante la posibilidad de transformación interna que implica este Plan de Igualdad. 4
  • 5. Os animamos a leer el Plan, a comentarlo, a compartirlo y, por supuesto, a vivirlo en vuestras sedes. Muchas gracias por acompañarnos en esta aventura, por vuestra participación y vuestro compromiso….pero esto no acaba aquí…ES UN PUNTO FUERTE DE ARRANQUE El enfoque de género no es una pieza más es una pieza clave para la construcción de un mundo justo y solidario. Alvaro Gonzalez Presidente Médicos del Mundo Yolanda Rodriguez Vocal de Igualdad de Médicos del Mundo 5
  • 6. 1. ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS 6
  • 7. 1.1. Médicos del Mundo, una organización comprometida con la Igualdad Médicos del Mundo comienza a trabajar en 1998 en torno a la necesidad de incorporar los enfoques de Derechos Humanos y Género en todos los ámbitos de la asociación. Para entender el largo proceso se pueden resaltar cuatro fases: FASE 1 - 1998 – 2000. La génesis Creación de una Vocalía específica en la Junta Directiva y del Grupo de género, compuesto por personas feministas que inician un proceso de formación y sensibilización de género tanto al personal técnico como al voluntariado. FASE 2 - 2000 – 2004. Impulso y actividad asociativa Participación y promoción del trabajo en red: A nivel interno, establecimiento de la Red Estatal de Género y del Fórum Internacional de Género; a nivel externo, mayor participación en el Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE), que tienen un impacto en la asociación al aumentar los recursos y la formación para la incorporación del enfoque de género en los proyectos. FASE 3 - 2004 – 2006. El inicio del trabajo orgánico y estructural Las vocalías de Género y Derechos Humanos comienzan a incorporar estos enfoques en todas las acciones de sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia e impulsan un proceso de reflexión que concluye con la aprobación de varios posicionamientos políticos con enfoque feminista. Se realiza un diagnóstico interno y un Plan de acción de género y derechos humanos con una consultora que acompañaría su puesta en marcha por medio de formaciones y desarrollo de herramientas para la incorporación de estos enfoques en los proyectos de la asociación. FASE 4 - 2007 – 2010. Impacto directo en proyectos y actividades Los enfoques transversales comienzan a tener impacto directo en los proyectos, en la elaboración de documentos internos y en el discurso general de la asociación. El Plan Estratégico 2007-2010, incorpora el enfoque de Derechos Humanos con perspectiva de género como un área de actividad misional y establece líneas de trabajo en todas las unidades y departamentos, tanto de la sede central como de las sedes autonómicas y terreno. En 2008, se crea la Unidad de Transversalización de Derechos Humanos y Género con la misión de promover estos enfoques, que desde enero de 2010 depende directamente de la Coordinación General. 7
  • 8. Desde el 2011 Con esta trayectoria y experiencia previa en Médicos del Mundo se inicia un proceso de reflexión sobre los retos en relación a la igualdad de género a lo interno de la asociación y se identifica como prioridad la necesidad de trabajar en la cultura organizacional y reforzar el proceso intraorganizacionalmente, de tal manera que los objetivos en esta materia no estén dirigidos únicamente a fortalecer las capacidades de las contrapartes (estatales, sociedad civil y población), sino también a fortalecer el funcionamiento de la propia organización. En esta nueva etapa, MdM entiende que es necesaria una revisión de las estructuras internas de la organización, sumándose así a las iniciativas que cada vez más organizaciones ponen en marcha con el objetivo de revisar la coherencia entre sus acciones, sus concepciones y su misión. En efecto, la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de desarrollo para que sean verdaderamente eficaces y sobre todo coherentes, debe acompañarse de procesos internos de reflexión y de apropiación de los conceptos de equidad a distintos niveles: esto hará que la erradicación de las desigualdades de género sea real, y no se limite únicamente a algunos sectores de intervención o se reduzca al trabajo de una o dos personas especializadas en género en cada organización. La institucionalización del enfoque de género en el seno de las organizaciones requiere de una revisión y deconstrucción de los niveles político, estructural y cultural y la elaboración de estrategias transformadoras, dado que las estructuras de poder patriarcales vertebran las relaciones a todos los niveles y por ello requieren de actuaciones integrales. La institucionalización del enfoque de género en el seno de las organizaciones requiere de una revisión y deconstrucción de los niveles político, estructural y cultural y la elaboración de estrategias transformadoras, dado que las estructuras de poder patriarcales vertebran las relaciones a todos los niveles y por ello requieren de actuaciones integrales. 8
  • 9. 1.2 Principios del Plan Los Principios que han guiado el desarrollo del diagnóstico intraorganizacional y que guiarán la implementación de las acciones del Plan de Igualdad, son: • Participación: La apropiación y la transformación social requieren de procesos participativos en los que la visión de la organización que queremos se construya colectivamente. • Filosofía del cuidado: Para el fortalecimiento de vínculos y redes de apoyo intraorganizacionales, hay que otorgar igual importancia a todas las personas como agentes de cambio, prestando atención al cuidado tanto personal como hacia los y las demás, haciendo del proceso –y en general de las relaciones en la organización- una vivencia más humana. • Transversalidad: Principio imprescindible para garantizar que la perspectiva de género atraviese todos los niveles de la organización, en todas sus políticas y en todas las etapas, pasando a ser una responsabilidad colectiva. • Respeto a la diversidad: La igualdad de oportunidades es un principio que engloba a muchos colectivos y situaciones muy diversas, el respeto a todas ellas es fundamental para garantizar una aplicación coherente y real del mismo. • Colaboración y coordinación: En relación con los principios de Transversalidad y Participación, el desarrollo eficaz de los procesos pro-equidad requiere de compromisos de colaboración y coordinación de todas las personas y niveles de la organización, vertical y horizontalmente. 9
  • 10. 2. DIAGNÓSTICO INTRAORGANIZACIONAL DE GÉNERO 10
  • 11. 2.1. Desarrollo Metodológico El planteamiento general del diagnóstico y del plan se aborda desde las metodologías de la Investigación – Acción Participativa (IAP), planteando las cuestiones básicas de para quién y para qué se hace, por qué, cuándo y cómo, a través de unos criterios comunes de partida: • Las personas como protagonistas: el diagnóstico se centró en sus experiencias y percepciones, y sus propuestas han marcado las líneas de actuación del presente plan. • La realidad en transformación: como proceso participativo, durante el diagnóstico se fueron descubriendo y eliminando los límites entre lo personal y lo político, enfrentando transformaciones, resistencias y problemas que se han ido incorporando al diseño de estrategias y objetivos del plan, que tiene por tanto carácter abierto a la revisión permanente para adaptarse a la realidad cambiante de una organización viva. 2.1.1. Un diagnóstico intraorganizacional de género implica hacer un análisis de todos los niveles que conforman la dimensión interna de la organización, esto es, todo Niveles aquello que constituye la base política y ética de la organización y que define analizados su funcionamiento y sistemas de relación y comunicación intraorganizacional en tres niveles diferentes: 1. Nivel político: ideario, misión y visión, carta fundacional y estatutos, políticas internas, acciones afirmativas de conciliación. 2. Nivel estructural: organigrama, incluyendo el funcionamiento de todas sus partes y jerarquías oficiales, gestión de recursos humanos y voluntariado, construcción de capacidades y gestión interna del conocimiento, mecanismos de participación. 3. Nivel cultural, normas, creencias y valores, opiniones personales, lenguaje, pautas comunes de comportamiento y humor, uso del espacio, uso del tiempo, modos de relación y participación, convenciones, estructuras jerárquicas, liderazgos y formas de poder no escritas, vías para ejercer influencia, toma de decisiones, fórmulas aceptadas de resolución de conflictos, símbolos, tabúes, etc. 11
  • 12. 2.1.2. El proceso de diagnóstico se adaptó a las fases marcadas en el siguiente esquema: Fases del proceso 
 
 Recopilación
 
Negociación
inicial
 Muestra
 información
 Devoluciones
 

 Construcción
del
 
 Plan

 Definición
 GM
 Trabajo
de
Campo
 CS
 Taller
de
 CS
 
 Propuestas
 objetivos
 
 
 
 FASE
1
 FASE
2
 FASE
3
 FASE
4
 
 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 La primera fase (marzo 2011) se cerró con la conformación del grupo motor (GM) y de la comisión de seguimiento (CS) así como con la definición final de objetivos y la elaboración de la muestra representativa a partir de la cual organizar el trabajo de campo. Durante la segunda fase (abril – julio 2011) se llevó a cabo el trabajo de campo que terminó con la sistematización de toda la información recogida y el análisis de los diferentes discursos presentes en la organización, de donde se extrajeron unas conclusiones preliminares. En la tercera fase (septiembre – diciembre 2011) se llevaron a cabo los talleres de devolución creativa para presentar las conclusiones preliminares a todas las personas de la organización a través de técnicas participativas y grupales. Esta fase se cerró con talleres para identificar nudos críticos, priorizar áreas de acción y pensar colectivamente las primeras propuestas y pasos a seguir para el Plan. La cuarta fase (enero 2012 – septiembre 2012) cierra el espacio de diagnóstico y comienza la construcción del Plan de Igualdad, orientado a la implementación de las medidas propuestas. 12
  • 13. 2.1.3. Técnicas Objetivos y Desarrollo Técnicas utilizadas Observación participante Recoger información sobre las características del espacio organizacional, las personas que lo integran y sus interacciones, durante visitas a las sedes, reuniones, talleres. Análisis documental Revisar y analizar los textos relevantes para el diagnóstico: Políticas internas, cartas éticas y fundacionales, documentos de funcionamiento institucional, documentos de planificación, documentos de desarrollo asociativo y voluntariado y de gestión de recursos humanos. Entrevistas Identificar discursos y obtener información semi-estructuradas relevante en torno a las opiniones, vivencias y percepciones de las diferentes personas de la organización. Se realizaron 2 entrevistas exploratorias y 17 entrevistas en profundidad a personas de diferentes niveles jerárquicos, tanto voluntarias como contratadas. Grupos de discusión Revelar la existencia de discursos colectivos -o no- en grupos de personas que reúnen ciertas características comunes. Contrasta con la singularidad personal de la entrevista y permite profundizar cualitativamente en los discursos. Se realizaron 8 grupos de discusión (4 de hombres, 4 de mujeres) a nivel estatal. Talleres participativos Identificar discursos; obtener información relevante basada en lo vivencial, lo colectivo y el conocimiento compartido. Se utilizaron 5 técnicas diferentes adaptadas a la realidad y personal de cada sede autonómica: Línea del Tiempo, Sociodrama, Matriz DRAFPO, Triple diagnóstico, El cuestionario de estereotipos. Talleres de Devolver la información sistematizada a todas Devolución Creativa y las personas de la organización a través de Propuestas técnicas basadas en el diálogo para promover una segunda reflexividad y la elaboración conjunta de propuestas. Se utilizaron cuatro técnicas diferentes: Tetralema, Flujograma, Árbol de Problemas y Método EASW o escenarios futuros. 13
  • 14. 2.1.4. El diagnóstico se basó en una matriz articulada en torno a seis bloques temáticos o áreas a analizar. Cada área, a su vez, puede atravesar uno o varios de los Bloques niveles organizacionales explicados más arriba. temáticos 1. Igualdad formal: Políticas, documentación y/o medidas concretas para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la transversalización del enfoque de género en la organización > Nivel político y estructural. 2. Percepciones y representaciones de género: Qué se entiende por género en la organización, cómo se visibiliza, qué potencialidades y resistencias hay en torno a la transversalización y a la visibilización de las relaciones de género; diferentes percepciones del uso de los espacios en base al género > Nivel político y cultural. 3. Trabajo productivo, reproductivo y voluntario: Percepciones y visibilización de qué constituye trabajo productivo, trabajo reproductivo y trabajo voluntario, las intersecciones entre los tres y la diferente valoración de los mismos; diferentes percepciones del uso de los tiempos en base al género > Nivel político, estructural y cultural. 4. Género y poder: Formas de relación y cooperación, liderazgos, mecanismos formales y no formales de comunicación y de toma de decisiones, relaciones de poder visibles e invisibles > Nivel político, estructural y cultural. 5. Género y resolución de conflictos: Mecanismos formales e informales de resolución de conflictos; diferentes percepciones de hombres y mujeres en torno a la identificación, exposición, mediación y resolución de conflictos > Nivel político, estructural y cultural. 6. Género y empoderamiento: Nivel de empoderamiento de hombres y mujeres en la organización respecto al género > Nivel político y cultural. 14
  • 15. 2.2. Plan de Comunicación El diagnóstico intraorganizacional ha contado con una estrategia de comunicación, pensada tanto como herramienta de legitimación como para el fomento de la participación, al proporcionar información clara y transparente y facilitar la narrativa colectiva de la experiencia. 2.2.1. 1. Dar a conocer el proceso: explicar qué significa y qué supone a lo interno de la organización, que todas las personas de Médicos del Mundo puedan Objetivos conocer el porqué, el para qué y el hacia dónde del proceso. 2. Informar sobre las diferentes fases del proceso, actividades que se están llevando a cabo y maneras de participar, intentando fomentar y motivar a la participación. 3. Dilucidar qué momentos necesitan validación y/o apoyo por parte de las instancias más altas de la organización, de forma que el compromiso con el proceso sea visible y notorio. 4. Aprovechar todas las herramientas de comunicación de la organización, tanto formales como informales, externas e internas, para dar cuenta del transcurso del proceso. 2.2.2. Las herramientas de comunicación utilizadas durante el proceso fueron: Herramientas • Herramientas telemáticas: envío por correo electrónico de Hoja de presentación, convocatorias, circulares, artículos en boletín interno Barúa. • Herramientas 2.0: Blog http://planigualdadmdm.wordpress.com/ • Herramientas físicas: Carteles • Comunicación presencial: convocatorias abiertas y colectivas con presentaciones PPT. 15
  • 16. 2.3. Médicos del Mundo es una organización con distintos niveles y espacios de actuación, por lo tanto es lógico que los discursos y las percepciones sobre Resultados del género e igualdad que ha puesto de manifiesto el diagnóstico arrojen una gran Diagnóstico variedad de matices y diversidad. A pesar de estos matices, que pueden conocerse en profundidad en el Informe de diagnóstico, se perfilan claramente unas conclusiones transversales que dan las claves para una lectura del conjunto de problemas y potencialidades identificadas: Un proceso de transformación pro-igualdad con velocidades diferentes: • Aún no existe un marco de referencia común interiorizado y compartido por toda la organización: no todas las personas disponen de las mismas herramientas y motivación para avanzar. • Existen resistencias al cambio representadas en dos discursos coexistentes: El primero niega la existencia de estereotipos, roles y relaciones desiguales de género dentro de la organización. El segundo plantea que existen estas desigualdades pero las justifica por causas externas sobre las que es difícil o imposible actuar. • Existen potencialidades: Las personas que promueven la reflexión y trabajo pro-igualdad tienen como referente histórico el grupo de género y han priorizado dos líneas de trabajo: 1. Incorporar el enfoque de género en los proyectos de MdM, 2. Trabajar la incidencia política, que tienen su mayor evidencia en los documentos de posicionamiento político de MdM con enfoque claramente feminista. • Esta priorización ha conseguido que MdM tenga una imagen hacia fuera (redes, otras ONGs, contrapartes, financiadoras) y hacia dentro (entre el personal de MdM) de ser una organización pro igualdad, pero no tiene todo el impacto que debería en el resto de niveles de la organización. • A nivel estructural, la unidad de transversalización de derechos humanos y género es reconocida y referente, pero no dispone de recursos suficientes, de un mandato claro establecido ni del poder necesario para realizar los cambios que permitan traducir los posicionamientos políticos a los niveles internos de la organización. • La responsabilidad común de transversalizar aún depende de la voluntad individual de personas con formación e implicación personal sobre el tema. Este juego de velocidades pone en evidencia la coexistencia de dos marcos de referencia divergentes que dificulta la creación de una cultura organizacional común y compartida pro igualdad de género y su transcendencia tanto a nivel político como estructural, a la vez que provoca inestabilidad en los avances logrados. 16
  • 17. Existencia de dos modelos de gestión con valores y criterios diferentes que se superponen Se revelan dos niveles de desigualdades especialmente perceptibles respecto a los usos del tiempo, es decir las exigencias de flexibilidad y disponibilidad horaria y las sobrecargas de trabajo y los efectos que tienen, tanto en el equipo técnico como en el voluntariado. Usos del tiempo y criterios para el reconocimiento: • Primer nivel de desigualdad: disponibilidad y flexibilidad horaria: Se interpreta que la no disponibilidad significa falta de implicación, sin analizar si responde al cumplimiento de los objetivos o si son factibles estrategias alternativas más favorables a la participación y la conciliación. Aquí entran desigualdades en contratación: de los 30 contratos de jornada reducida sólo uno es de un hombre. Las medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar no afrontan la realidad de diversidad de personas y situaciones de la organización, ni inciden sobre la sobrecarga de trabajo de la persona que las solicita. • Segundo nivel de desigualdad: Reconocimiento y recuperación de las horas extras: el protocolo no abarca la diversidad de situaciones existentes en la organización, pues está diseñado para tareas cuantificables y planificadas. Existen trabajos, tareas y responsabilidades que este mecanismo no permite cuantificar y por lo tanto no se compensa ni con tiempo ni con dinero, la única forma en la que se compensa es a través del reconocimiento, que depende de criterios subjetivos. En algunos casos provoca frustración y desmotivación y en otros se traduce en capacidad de influencia y decisión. El voluntariado respecto al uso del tiempo: • La flexibilidad y disponibilidad horaria se convierte en condicionante de promoción dentro del ámbito asociativo: La falta de cuantificación y programación del tiempo de dedicación requerido para los puestos del asociativo en las juntas directivas provoca obstáculos para el salto del voluntariado de actividad a las juntas directivas autonómicas y de éstas a la Junta Directiva Estatal. Se evidencia que los hombres que participan en el asociativo tienen mayor control, disponibilidad y flexibilidad de su tiempo, mientras las mujeres plantean la importancia de planificar, organizar y facilitar alternativas para la participación en estos espacios. • La cuestión del reconocimiento del voluntariado presenta un problema muy similar al que encontramos entre el personal técnico, porque no hay un criterio común, lo cual genera percepciones diferentes sobre la importancia de la participación en unos ámbitos u otros de MdM y sobre la valoración de la dedicación de tiempos entre unas personas u otras. 17
  • 18. Techos y paredes invisibles en la distribución del poder y el modelo de liderazgo y de resolución de conflictos El discurso mayoritario critica la jerarquía en la división vertical, que en la división horizontal se traduce en un mayor reconocimiento de los puestos “típicamente masculinos”, acompañado muchas veces de mayores recursos y responsabilidades. Cuando lo más valorado y reconocido tanto vertical como horizontalmente está asociado con lo masculino, se crea un modelo de liderazgo androcéntrico: cualquier persona que quiera ser reconocida tiene que comportarse conforme a este modelo. • En el ámbito del voluntariado, esto se traduce en actividades percibidas como “menos importantes” desarrolladas mayoritariamente por mujeres frente a otras consideradas “más importantes” en las que participan en mayor proporción los hombres voluntarios. • En el nivel operativo, permite entender por qué los puestos de mayor poder son ocupados principalmente por hombres. Las pocas mujeres que los ocupan siguen modelos de liderazgo masculinizados. El poder y la toma de decisiones se distribuyen de manera jerárquica y vertical, condicionada por la invisibilización de roles y estereotipos de género, la falta de medidas dirigidas a fomentar la igualdad intraorganizacional, la coexistencia de dos modelos de gestión diferentes y la falta de criterios consensuados racionalizados para el reconocimiento del trabajo. Acceso a la información y comunicación: Paralelamente a los mecanismos y canales formales de toma de decisión, existen espacios informales en los que las discusiones y los consensos generados repercuten en la toma final de decisiones. Estos espacios tienen implicaciones de género en relación a las disponibilidades, con consecuencias directas en la capacidad de influencia de mujeres y hombres en la toma de decisiones. Esto genera la percepción de que los canales formales establecidos no son eficaces, acrecienta la percepción de verticalidad y jerarquía y da apariencia de falta de transparencia, generando desconfianza y sensación de incapacidad de influir. Las frustraciones y desmotivaciones generadas por la distribución del poder, los modelos de liderazgo y las formas de comunicación están percibidas dentro de la organización como las principales fuentes de conflictos, cuestiones que tienen claros componentes de género. Hay personas que identifican la relación entre conflictos y género, así como la existencia de desigualdades de género que son en sí mismas un conflicto, pero también hay posturas que bien invisibilizan la relación entre género y resolución de conflictos, bien aceptan que existe esta relación pero la justifican en factores externos. 18
  • 19. No hay cauces específicos para el tratamiento particular de casos de acoso sexual o acoso por razón de género, conflictos que podríamos considerar de los más graves en relación a igualdad intraorganizacional. En otro nivel están los conflictos más leves, pero la inexistencia de un mecanismo establecido y común de resolución con perspectiva de género provoca que sean tratados en base a criterios personales, encontrándonos conflictos que han generado espacios de debate y construcción de soluciones en común, como conflictos resueltos sin análisis de género y de manera unilateral por puestos de mayor nivel jerárquico de la organización. 19
  • 20. 3. PLAN DE IGUALDAD 20
  • 21. 3.1. Objetivos del Plan Objetivo General: Promover un cambio intraorganizacional de género en el funcionamiento, la política y la cultura de MdM que vaya más allá de su trabajo en las áreas de movilización social, educación para el desarrollo y sensibilización, inclusión social, cooperación internacional y acción humanitaria; asentando la integración real y efectiva de la perspectiva de género en la cultura, las estructuras y los procesos de la organización. Objetivos específicos: O.E.1. Generar una cultura organizacional sensible a las desigualdades de género común y compartida por todas las personas que conforman la organización. O.E.2. Potenciar la igualdad de género en el acceso y participación de mujeres y hombres en todos los niveles de la organización. O.E.3. Promover modelos de relación colaborativas y horizontales y una distribución de poder y de liderazgo no machistas. O.E.4. Mejorar los cauces de comunicación. O.E.5. Favorecer el equilibrio entre la vida personal y familiar de todas las personas que contribuyen al desarrollo de los objetivos de la organización: personal operativo y voluntario. O.E.6. Asegurar la aplicación de los principios de reconocimiento y de igualdad salarial de retribución por trabajos de igual valor. O.E.7. Garantizar la dignidad de las personas y la sanción de las actuaciones que atentan contra ella. 21
  • 22. 3.2. Ámbitos de actuación Ámbitos O.E.1 O.E.2 O.E.3 O.E.4 O.E.5 O.E.6 O.E.7 1. Cultura organizacional y compromiso con la igualdad. 2. Igualdad en el acceso y participación y en las relaciones laborales y voluntarias. 3. Conciliación y ordenación del tiempo de trabajo y voluntariado. 4. Política Salarial 5. Salud Laboral 22
  • 23. 3.3. Plan de Trabajo 3.3.1. Acciones por ámbito de actuación Ámbitos de actuación Acciones 1. Cultura organizacional y 1.1. Formalizar las funciones y el alcance de compromiso con la igualdad. las estructuras existentes en la organización y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional. 1.2. Formalizar las funciones y el alcance de la unidad de género y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional. 1.3. Difusión de los resultados del diagnóstico de género y del plan de Igualdad a los diferentes niveles de la organización. 1.4. Difusión de los documentos políticos en materia de igualdad de género a los diferentes niveles de la organización. 1.5. Trasposición de los documentos políticos a los documentos de gestión interna de la organización. 2. Igualdad en el acceso 2.1. Acceso 2.1.1. Incorporar en los procesos de selección y participación y en las de personal mecanismos de selección sensibles relaciones laborales y al género, que permitan garantizar la igualdad voluntarias de oportunidades para todos los puestos, y asegurar una estructura de personas sin sesgos de género para ninguna categoría o puesto. 2.1.2. Establecer medidas de acción positiva en el acceso a los puestos en los que uno de los dos sexos se encuentre infrarrepresentado. 2.1.3. Promover el voluntariado del sexo infrarrepresentado según funciones 2.2. Promoción 2.2.1. Fomentar la igualdad de género en el desarrollo profesional del personal contratado y voluntario de la organización. 2.2.2. Promover el acceso de las mujeres voluntarias a los puestos de toma de decisión. 2.3. Participación 2.3.1 Medidas específicas para visibilizar las desigualdades de género en la participación en los órganos de gobierno, órganos de gestión y espacios de participación de MdM. 2.3.2. Análisis de los modelos de gestión y liderazgo dentro de la Organización. 23
  • 24. 3. Conciliación y ordenación 3.1. Fomentar el uso de las medidas de del tiempo de trabajo y conciliación en todas las categorías laborales. voluntariado. 3.2. Adecuación de las medidas de conciliación a la diversidad de vidas y necesidades del personal contratado y voluntariado. 3.3. Establecer medidas específicas para eliminar los sesgos de género en el uso de las medidas de conciliación. 3.4. Generar un espacio de encuentro entre los puestos de mayor responsabilidad de todas las sedes, la Relación Legal de las y los Trabajadores (RLT) y la estructura de puntos focales para plantear los problemas de conciliación y debatir sobre las soluciones que se han aportado. 3.5. Establecer un reglamento interno del uso del tiempo. 3.6. Banco del tiempo por sedes en relación a los trabajos reproductivos realizados en el entorno laboral. 3.7. Contemplar en los puestos de voluntariado una estimación horaria del tiempo de dedicación necesario para cada tarea. 4. Política Salarial 4.1 Establecimiento de un sistema de evaluación anual sobre la evolución de las diferencias salariales entre mujeres y hombres. 5.1. Incorporación de la perspectiva de género 5. Salud Laboral en la prevención de riesgos laborales. 5.2. Elaborar un protocolo de prevención y actuación ante las situaciones de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Herramientas transversales Todas las acciones de este plan de igualdad deben acompañarse de las correspondientes acciones para su difusión a todos los FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN niveles de la organización, que favorezcan la transparencia, que transmitan el compromiso y la voluntad política de la COMUNICACIÓN organización para la transformación. 24
  • 25. 3.3.2. Cronograma Acciones 2013 2014 2015 TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Cultura organizacional y compromiso con la igualdad. 1.1. Formalizar las funciones y el alcance de las estructuras existentes en la organización y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional. 1.2. Formalizar las funciones y el alcance de la unidad de género y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional. 1.3. Difusión de los resultados del diagnóstico de género y del plan de Igualdad a los diferentes niveles de la organización. 1.4. Difusión de los documentos políticos en materia de igualdad de género a los diferentes niveles de la organización. 1.5. Trasposición de los documentos políticos a los documentos de gestión interna de la organización. 2. Igualdad en el acceso y participación y en las relaciones laborales y voluntarias 2.1. Acceso 2.1.1. Incorporar en los procesos de selección de personal mecanismos de selección sensibles al género, que permitan garantizar la igualdad de oportunidades para todos los puestos. 2.1.2. Establecer medidas de acción positiva en el acceso a los puestos en los que uno de los dos sexos se encuentre infrarrepresentado. 2.1.3. Promover el voluntariado del sexo infrarrepresentado 2.2. Promoción 2.2.1. Fomentar la igualdad de género en el desarrollo profesional del personal contratado y voluntario de la organización. 2.2.2. Promover el acceso de las mujeres voluntarias a los puestos de toma de decisión. 2.3. Participación 2.3.1 Medidas específicas para visibilizar las desigualdades de género en la participación en los órganos de gobierno, órganos de gestión y espacios de participación de MdM. 2.3.2. Análisis de los modelos de gestión y liderazgo dentro de la Organización.
  • 26. 3. Conciliación y ordenación del tiempo de trabajo y voluntariado. 3.1. Fomentar el uso de las medidas de conciliación en todas las categorías laborales. 3.2. Adecuación de las medidas de conciliación a la diversidad de vidas y necesidades del personal contratado y voluntariado. 3.3. Establecer medidas específicas para eliminar los sesgos de género en el uso de las medidas de conciliación. 3.4. Generar un espacio de encuentro entre los puestos de mayor responsabilidad de todas las sedes, la RLT y la estructura de puntos focales para plantear los problemas de conciliación 3.5. Establecer un reglamento interno del uso del tiempo. 3.6. Banco del tiempo por sedes en relación a los trabajos reproductivos realizados en el entorno laboral. 3.7. Contemplar en los puestos de voluntariado una estimación horaria del tiempo de dedicación necesario para cada tarea. 4. Política Salarial 4.1 Establecimiento de un sistema de evaluación anual sobre la evolución de las diferencias salariales entre mujeres y hombres. 5. Salud laboral 5.1 Incorporación de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. 5.2 Elaborar un protocolo de prevención y actuación ante situaciones de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Seguimiento y Evaluación Informes de Seguimiento Evaluación Intermedia Evaluación Final
  • 27. 3.4. Evaluación y seguimiento Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento permanente del Plan es fundamental para garantizar el desarrollo eficaz del mismo y la consecución de todos los objetivos propuestos. Para ello, se han establecido diferentes herramientas que permitan: • Conocer y modificar las posibles desviaciones en el desarrollo inicialmente previsto • Repensar planificaciones no coherentes, no eficaces o no eficientes • Adecuar el Plan a la realidad en transformación de la organización 3.4.1. Las herramientas que permitirán cumplir tales objetivos de seguimiento y evaluación son: Mecanismos • Un sistema de indicadores de proceso y de impacto, tanto cuantitativos como cualitativos, adecuados al desarrollo y objetivos de cada una de las acciones e incluidos en las fichas de cada una de ellas. • Elaboración de informes semestrales de seguimiento • Evaluación intermedia • Evaluación participativa final e Informe de Propuestas para la elaboración del II Plan de Igualdad de MdM 3.4.2. 1. Identificación de avances logrados y grado de consecución de cada uno de los objetivos Criterios de evaluación 2. Valoración de la adecuación de los recursos asignados y utilizados 3. Nivel de participación y compromiso de las personas de la organización 4. Obstáculos encontrados e identificación de espacios de resistencia por ámbitos de actuación 5. Logros no previstos e identificación de potencialidades 6. Grado de aceptación del plan por el personal contratado y voluntario. 3.4.3. El seguimiento de cada acción se hará por los departamentos o personas responsables de su desarrollo, que remitirán los datos a la Unidad de Personas Transversalización de DDHH y Género, responsable de emitir un informe responsables semestral al Grupo de Igualdad y al Comité de Dirección. El Grupo de Igualdad emitirá un informe de valoración de los datos con propuestas de mejora en su caso. La Unidad de Transversalización de DDHH y Género, los puntos focales y la RLT serán responsables de informar del desarrollo del Plan a todo el personal de la organización, contratado y voluntario. 27
  • 28. 4. FICHAS DE CADA ACCIÓN 28
  • 29. Ámbito de actuación: Cultura organizacional y compromiso con la igualdad Objetivos: • Generar una cultura organizacional sensible a las desigualdades de género común y compartida por todas las personas que conforman la asociación. 29
  • 30. Acción nº CO 1.1. Denominación Formalizar las funciones y el alcance de las estructuras existentes en la organización y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional. Descripción Definir una red de puntos focales dentro de las actuales estructuras de la organización relacionadas con igualdad, tanto entre el operativo (Unidad de Género y Derechos Humanos y las unidades que se están conformando en terreno y en las sedes autonómicas), como entre el asociativo y voluntariado (vocalías de igualdad y DDHH, grupo estatal y grupos autonómicos de igualdad y DDHH). Trabajar de forma intensa y completa un ámbito formativo con las personas que conforman esta red, para conseguir un nivel de conocimiento adecuado y necesario para poder ser transmisoras y generadoras de conocimiento en esta materia, dentro de su ámbito de actuación. Cada punto focal es responsable del diseño y puesta en marcha de medidas para la aplicación de la igualdad de género a nivel interno en su ámbito respectivo y será la persona referente para informar en relación a la igualdad intraorganizacional. Establecer los mecanismos de comunicación adecuados para que cada persona de la organización sepa en cada espacio quién es el punto focal. Mecanismos de ‐ que se hayan definido los puntos focales. Nº de puntos focales seguimiento y ‐ que su designación sea conocida por todas las personas de la organización. evaluación. Indicadores ‐ sistematización: nº de consultas al punto focal, nº de actuaciones de los puntos focales ‐ Que hayan recibido la formación necesaria para el desarrollo de su mandato. ‐ Que hayan realizado el diseño e implementación de las medidas de igualdad en su ámbito de actuación Personal al que va En un primer nivel, a todas las personas que conforman la red de puntos focales. dirigida la acción En un segundo nivel, a toda la Organización Personal responsable Unidad de Transversalización de género y Derechos Humanos, Grupo de Igualdad y DDHH de la acción Órgano que asegura el Grupo de Igualdad y DDHH. cumplimiento de la acción Recursos Tiempo: delimitar la asignación horaria Periodo de ejecución Primer y segundo trimestre 2013 Comentarios En la organización existen personas con conocimientos e interés y sensibilidad por temas de género, pero sus acciones se manejan en la informalidad. Una designación de personas, con asignación de un tiempo semanal y con un mandato establecido a lo interno en relación a la implementación y seguimiento de las acciones del plan de igualdad permite establecer una estructura, con un mandato común y favorece visibilizar su trabajo, hasta ahora invisible y que se movía en el plano de informalidad.
  • 31. Acción nº CO 1.2. Denominación Formalizar las funciones y el alcance de la unidad de género y su mandato en relación a la igualdad intraorganizacional, dotando a la unidad de los recursos y empoderamiento adecuados. Descripción Revisión del Plan de trabajo y responsabilidades de la Unidad de Género y Derechos Humanos e incorporar responsabilidades específicas relativas al asesoramiento, acompañamiento e implementación de medidas relativas a la igualdad intraorganizacional y otras funciones que le asigne el presente plan. Mecanismos de ‐ Aprobación del Plan de trabajo por el órgano competente. Funciones, alcance y recursos formalizados. seguimiento y ‐ Cantidad de recursos asignados: recursos humanos, presupuesto, nivel de poder. evaluación. Indicadores ‐ Nº de consultas realizadas a la unidad en relación a la igualdad intraorganizacional, ‐ Nº de decisiones adoptadas e implementadas en relación a la igualdad intraorganizacional. Impacto de las mismas. Personal al que va Unidad de Transversalización de Género y DDHH dirigida la acción Personal responsable Comité de dirección, Unidad de Transversalización de Género y DDHH. de la acción Órgano que asegura el Comité de dirección cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Primer semestre 2013
  • 32. Acción nº CO 1.3. Denominación Difusión de los resultados del diagnóstico de género y del plan de Igualdad a los diferentes niveles de la organización. Descripción Informar del marco teórico, desarrollo del proceso de diagnóstico y resultados del mismo a toda la organización en varias fases: 1. Espacio de reflexión y capacitación de los puntos focales 2. Difusión del diagnóstico por los puntos focales en su ámbito de actuación. 3. Difusión del plan, interiorización y apropiación del mismo, y de las acciones a llevar a cabo. Mecanismos de ‐ Nº de reuniones de los puntos focales, con especial implicación en el seguimiento del estado de implementación del seguimiento y plan de igualdad. evaluación. Indicadores ‐ Nº y tipo de mecanismos utilizados para la difusión del diagnóstico y para la difusión del Plan ‐ Feedback recibido por el personal contratado y voluntario de la organización: nº de aportaciones; grado de aceptación ‐ Informe de avances y retos. Personal al que va En un primer nivel, a la red de puntos focales. dirigida la acción En un segundo nivel, a toda la organización Personal responsable Unidad de Transversalización de Género y DDHH, Red de puntos focales, RLT de la acción Órgano que asegura el Grupo de Igualdad y DDHH cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Espacio de reflexión permanente. Difusión del diagnóstico: Primer trimestre 2013 Difusión del Plan: Primer y segundo trimestre 2013. Evaluación semestral. Difusión de la evaluación anualmente.
  • 33. Acción nº CO 1.4. Denominación Difusión de los documentos políticos en materia de igualdad de género a los diferentes niveles de la organización. Descripción Informar a toda la organización de los posicionamientos y compromisos políticos con la igualdad, en varias fases: 1. Espacio de reflexión y capacitación de los puntos focales. 2. difusión de estos posicionamientos y compromisos por los puntos focales en su ámbito de actuación. Carta ética de género Documento Conceptual de Política de DDHH y Género Manual de uso del lenguaje de Médicos del Mundo Posicionamiento transexualidad Posicionamiento prostitución Posicionamiento inmigración Posicionamiento en trata y tráfico Política de Derechos Sexuales y Reproductivos Anexo a la Política de Derechos Sexuales y Reproductivos sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo Mecanismos de ‐ Reuniones de los puntos focales: nº de reuniones. Participación. seguimiento y ‐ Nº y tipo de mecanismos utilizados para la difusión. Participación por departamentos y niveles. evaluación. Indicadores ‐ Informe de avances y retos. Personal al que va Toda la organización dirigida la acción Personal responsable Red de puntos focales de la acción Órgano que asegura el Unidad de Transversalización de DDHH y Género cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Del segundo al cuarto trimestre 2013. Último trimestre 2014 y 2015
  • 34. Acción nº CO 1.5. Denominación Trasposición de los documentos políticos a los documentos de gestión interna de la organización. Descripción Incorporación de medidas concretas en la gestión interna en coherencia con los procedimientos de cada departamento. Espacio de participación de los puntos focales de igualdad para analizar todas las propuestas y asegurar la coherencia a nivel de toda la organización. Mecanismos de ‐ Número de documentos de gestión interna modificados por departamentos seguimiento y ‐ Número de medidas incorporadas evaluación. Indicadores ‐ Número de reuniones de los puntos focales para analizar propuestas. Nivel de participación. ‐ Evaluación de impacto de las medidas incorporadas Personal al que va Toda la organización. dirigida la acción Personal responsable Persona responsable de cada unidad de la acción Red de puntos focales Órgano que asegura el Grupo de Igualdad y DDHH. cumplimiento de la Comité de Dirección acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Primer semestre 2014
  • 35. Ámbito de actuación: Igualdad en el acceso y en las relaciones laborales y voluntarias Objetivos: • Potenciar la igualdad de género en el acceso y participación de mujeres y hombres en todos los niveles de la organización • Promover modelos de relación colaborativas y horizontales y una distribución de poder y de liderazgo no machistas • Mejorar los cauces de comunicación 35
  • 36. Acción nº IA 2.1.1 Denominación Incorporar en los procesos de selección de personal mecanismos de selección sensibles al género, que permitan garantizar la igualdad de oportunidades para todos los puestos, y asegurar una estructura de personas sin sesgos de género para ninguna categoría o puesto. Descripción 1. Explicitar en la ofertas de trabajo que MdM promueve la igualdad de oportunidades de todas las personas y establece medidas de acción positiva para aquellas personas que pertenecen a algún colectivo infrarrepresantado en los puestos que se ofertan. 2. Sensibilizar y formar en igualdad de género y recursos humanos a las personas responsables de los procesos de selección de personal y voluntariado. 3. Garantizar el acceso del personal responsable de selección en terreno a la información y formación necesaria para asegurar la aplicación de estos objetivos y criterios en sus procesos y en las estructuras de personal de sus países y proyectos. 4. Una vez se determinen los criterios de evaluación de puestos de trabajo, analizar los requisitos y los criterios de evaluación para detectar sesgos de género. 5. Incorporar en los requisitos de selección de personal la sensibilización en relación a la igualdad de género. 6. Incorporar en todos los procesos de selección los mecanismos más adecuados para identificar si las personas son contrarias a la igualdad de género y esto se considerará un motivo suficiente para eliminar a estas personas del proceso de selección. Mecanismos de ‐ Todas las ofertas de trabajo publicadas por la organización explicitan el posicionamiento político respecto a la igualdad. seguimiento y ‐ Variación de los porcentajes de representación por sexo en los departamentos donde se han renovado puestos. evaluación. ‐ Nº de formaciones ofertadas y nº de personas responsables de procesos de selección formadas y sensibilizadas en igualdad de género y recursos humanos, en sedes y en terreno. Indicadores ‐ Informe de análisis de los criterios de evaluación y medidas implementadas en consecuencia. ‐ Nº de procesos de selección donde se ha incorporado el requisito de sensibilización en igualdad de género ‐ Nº de procesos de selección en los que el requisito de sensibilización en igualdad de género ha sido determinante. Personal al que va Todas las personas que realizan procesos de selección en MdM, tanto en sede central como en terreno y sedes autonómicas. dirigida la acción Personal responsable Desarrollo Organizativo y Unidad de Género y DDHH de la acción Órgano que asegura Comité de Dirección el cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Recursos humanos Asignación presupuestaria en formación Posibilidad de Asistencia técnica Periodo de ejecución Primer semestre 2014
  • 37. Acción nº IA 2.1.2. Denominación Establecer medidas de acción positiva en el acceso a los puestos en los que uno de los dos sexos se encuentre infrarrepresentado. Descripción Establecimiento de medidas específicas de acción positiva por departamento y puestos. En igualdad de valoración de candidaturas se dará preferencia al sexo infrarrepresentado. Mecanismos de ‐ Nº total de medidas de acción positiva implementadas seguimiento y ‐ Nº de departamentos y de puestos que han incorporado medidas de acción positiva evaluación. Indicadores ‐ Nº de procesos en los que en igualdad de valoración se ha utilizado la medida ‐ Nº de mujeres a las que ha beneficiado la medida. Nº de hombres a los que ha beneficiado la medida ‐ Variación de los porcentajes de representación en cada departamento. ‐ Evaluación permanente. Personal al que va Todas las personas que realizan procesos de selección en MdM, tanto en sede central como en terreno y sedes dirigida la acción autonómicas. Personal responsable Desarrollo Organizativo. Unidad de Desarrollo de Personas. de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Segundo y tercer semestre 2014 Comentarios Las medidas de acción positiva solo permanecen vigentes mientras se detecten desigualdades, se eliminan cuando se alcance la igualdad en la representación. Se tendrá en cuenta la necesidad de perfiles específicos que exijan mayor representación de un sexo u otro en función del servicio prestado y atendiendo a los perfiles y necesidades de personas titulares de derechos, por ejemplo, mujeres en situación de prostitución pueden exigir mayor presencia de personal femenino en aras de garantizar un servicio más adecuado a las necesidades.
  • 38. Acción nº IA 2.1.3. Denominación Promover el voluntariado del sexo infrarrepresentado. Descripción Incorporar nuevos espacios para la búsqueda de voluntariado, que puedan aumentar la participación en el mismo de las personas del sexo infrarrepresentado. Mecanismos de ‐ Mecanismos de captación y promoción del voluntariado revisados seguimiento y ‐ Nº de nuevas personas voluntarias. evaluación. Indicadores ‐ Variación en el porcentaje total de representación de voluntariado por sexo. ‐ Recogida y análisis desagregados por sexo del voluntariado y el tipo de actividad en el que participa. Personal al que va Voluntariado dirigida la acción Personal responsable Desarrollo Organizativo. de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Revisión de mecanismos de captación y promoción del voluntariado: Tercer y cuarto trimestre 2013. Promoción de la participación del sexo infrarrepresentado adapta a la realidad en transformación: permanente Comentarios Actualmente el sexo infrarrepresentado al que irá dirigida la acción es el masculino. Esta acción se irá adecuando a la realidad en transformación de la organización y a las características y necesidades de cada espacio o departamento al que incorporar voluntariado según análisis de género al efecto.
  • 39. Acción nº IPr 2.2.1. Denominación Fomentar la igualdad de género en el desarrollo profesional del personal contratado y voluntario de la organización Descripción Diseñar planes de desarrollo profesional que fomenten la igualdad de género, específicos para cada puesto. Promover acciones positivas en las actividades formativas ligadas a la promoción. Establecer medidas de acción positiva en los procesos de promoción interna, favoreciendo al sexo infrarrepresentado para el puesto en cuestión. Fomentar las habilidades directivas de las mujeres y la transparencia en la clasificación profesional. Mecanismos de ‐ Nº de puestos que cuentan con planes de desarrollo profesional que fomentan la igualdad de género seguimiento y ‐ Nº de trabajadoras y voluntarias que han accedido a formación ligada a la promoción evaluación. Indicadores ‐ Nº de mujeres que han sido promocionadas. Nº de hombres que han sido promocionados. ‐ Nº de ocasiones en los que se ha implementado una acción positiva para favorecer la promoción del sexo infrarepresentado en ese puesto ‐ Nº de mujeres que han participado en formaciones relacionadas con habilidades directivas ‐ Percepción del personal de la organización sobre las medidas adoptadas y la transparencia en la clasificación profesional Personal al que va Personal contratado y voluntario de la organización. dirigida la acción Mujeres contratadas y voluntarias de la organización Personal responsable Desarrollo organizativo. de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Posibilidad de asistencia técnica Periodo de ejecución Promoción con carácter permanente Diseño de planes de desarrollo profesional: 2013 Comentarios Tener en cuenta que puede haber ámbitos específicos que requieren tratamiento diferente, por ejemplo en la promoción de puestos para trabajar con mujeres en situación de prostitución. Evaluar estas necesidades para mantener la coherencia con la transposición de documentos internos. Las medidas de acción positiva sólo permanecen vigentes mientras se detecten desigualdades, se eliminan cuando se alcance la igualdad en la representación.
  • 40. Acción nº IPr 2.2.2. Denominación Promover y facilitar el acceso de las mujeres voluntarias a los puestos de toma de decisión Descripción Establecer medidas que eliminen los obstáculos de las mujeres voluntarias para su participación en los puestos de toma de decisión. Delimitación explícita de funciones y tiempos estimativos de dedicación necesarios en los puestos de Juntas Directivas. Fijar franjas horarias de dedicación y no dedicación para personas de las Juntas Directivas, para garantizar que no se interfiere de forma permanente en sus espacios privados y personales. Evaluar la posibilidad de establecer responsabilidades rotativas o compartidas para determinadas funciones. Fijar turnos de emergencias para que no se pida disponibilidad completa siempre, revisión de las funciones de las JD de tal manera que vayan desapareciendo aquellas más operativas y de gestión, etc. Mecanismos de ‐ Nº de medidas establecidas seguimiento y ‐ Existencia de documentos de descripción de puestos en Juntas Directivas con delimitación de tiempos y funciones evaluación. Indicadores ‐ Nº Funciones para las que se han establecido responsabilidades rotativas o compartidas ‐ Turnos de emergencia fijados y en funcionamiento ‐ Nº de mujeres voluntarias que han accedido a puestos de toma de decisiones Personal al que va Mujeres voluntarias de la organización dirigida la acción Personal responsable Desarrollo Organizativo y Juntas Directivas. de la acción Órgano que asegura el Junta Directiva cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Promoción permanente adaptada a la realidad en transformación Delimitación de funciones y tiempos estimados en Juntas Directivas: último semestre 2013
  • 41. Acción nº IPa 2.3.1. Denominación Medidas específicas que visibilicen y permitan corregir las desigualdades de género en la participación en los órganos de gobierno, órganos de gestión y espacios de participación de MdM. Descripción Desarrollo de herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa de la participación de mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones y otros espacios de participación de la organización. Difusión de los resultados arrojados por las herramientas en cada espacio de participación. Establecimiento de medidas correctivas en función de los resultados. Mecanismos de ‐ Nº de herramientas desarrolladas para el control de la participación seguimiento y ‐ Nº de espacios de participación en los que se ha hecho uso de las herramientas: al menos una vez al semestre se ha evaluación. Indicadores utilizado la herramienta en todos los espacios de participación mencionados. ‐ Informe de control y seguimiento de los datos de cada ocasión en que se utiliza la herramienta ‐ Medios de difusión de los resultados ‐ Existencia de medidas correctivas ‐ Evaluación de la modificación de la participación en base a los criterios establecidos en las herramientas ‐ Percepción del personal contratado y voluntario sobre los espacios y estilos de participación Personal al que va En una primera fase, reuniones de Junta Directiva y Juntas Autonómicas, Reuniones de comités, Reuniones de grupos dirigida la acción temáticos y geoestratégicos. En una segunda fase, todos los espacios de toma de decisión y participación Personal responsable Unidad de Transversalización de Género DDHH de la acción Responsabilidad rotativa dentro de cada uno de los espacios de participación en los que se ejecute la medida Órgano que asegura el Juntas Directivas cumplimiento de la Comité de Dirección acción Recursos Tiempo Periodo de ejecución Primera fase: Primer semestre 2014. Segunda fase: Primer trimestre 2015.
  • 42. Acción nº IPa 2.3.2. Denominación Análisis de los modelos de gestión y liderazgo dentro de la Organización. Descripción Elaboración de un documento o reglamento que delimite y visibilice explícitamente los criterios que otorgan legitimidad y autoridad en la organización, vinculándolos con el uso del poder. Creación de un espacio de reflexión y capacitación de puestos de responsabilidad y puntos focales sobre modelos de gestión y liderazgo no patriarcales. Mecanismos de ‐ Análisis o diagnósticos realizados sobre modelos de gestión y liderazgo dentro de la organización. seguimiento y ‐ Documento del reglamento. evaluación. Indicadores ‐ Difusión del mismo, herramientas y espacios utilizados, participación. ‐ Nº de reuniones y capacitaciones sobre modelos de gestión y liderazgo. ‐ Nº de mujeres y hombres que han participado de las mismas. Evaluación sobre la participación ‐ Evaluación de las capacitaciones Personal al que va En una primera fase, puestos que asumen mayor gestión y liderazgo. dirigida la acción En una segunda fase, todos los puestos que requieran gestión de equipo o capacidad de liderazgo. Personal responsable Unidad de Transversalización de Género y DDHH de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Tiempo Posibilidad de asistencia técnica Periodo de ejecución Análisis de modelos de gestión y liderazgo: Último trimestre 2013 Primer trimestre 2014 Creación del espacio de reflexión y capacitación, Primera fase reglamento: segundo trimestre 2014 Segunda fase reglamento: Primer trimestre 2015
  • 43. Ámbito de actuación: Ordenación del tiempo de trabajo y voluntariado y conciliación Objetivos: • Favorecer el equilibrio entre la vida personal y familiar de todas las personas que contribuyen al desarrollo de los objetivos de la organización: personal operativo y voluntario. 43
  • 44. Acción nº OT 3.1 Denominación Fomentar el uso de las medidas de conciliación en todas las categorías laborales. Descripción Establecer un procedimiento para informar a todo el personal contratado de sus derechos en relación a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Este procedimiento debe contemplar las medidas necesarias para: Poner en conocimiento de todo el personal las medidas de conciliación que puede utilizar cada persona. Asegurar que el uso de las medidas de conciliación no va a provocar represalias en la relación laboral y no va a tener consecuencias en el desarrollo y promoción profesional. Revertir la perpetuación de las desigualdades de género en relación a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, muy vinculada a los roles de género que atribuyen la responsabilidad única de los trabajos reproductivos y de cuidados a las mujeres. Mecanismos de ‐ Procedimiento elaborado. Nº de herramientas y espacios de difusión del mismo. seguimiento y ‐ Nº de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo y por categoría laboral. evaluación. Indicadores ‐ Evaluación anual del uso de las medidas de conciliación desagregado por sexo y categoría laboral ‐ Evaluación anual del impacto en el desarrollo profesional de las personas que se acogen a medidas de conciliación Personal al que va Personal contratado de Médicos del Mundo dirigida la acción Personal responsable Dirección de Soporte. Departamento de Administración y gestión de RR.HH. de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro del equipo responsable Periodo de ejecución Fomento con carácter permanente Procedimiento de información establecido tercer trimestre 2013
  • 45. Acción nº OT 3.2 Denominación Adecuación de las medidas de conciliación a la diversidad de vidas y necesidades del personal contratado y voluntariado. Descripción Realización de un estudio sobre las necesidades individuales de conciliación del personal contratado y voluntario, por sedes, en el que la participación sería voluntaria. La realidad de las personas que componen la organización es muy diversa y por tanto este estudio debe incorporar variables de análisis de las necesidades de conciliación más amplias que la mirada restrictiva de la conciliación en el modelo impuesto por la normatividad hetereopatriarcal. Mecanismos de ‐ Diagnóstico / Estudio realizado seguimiento y ‐ Evaluación de la participación de las personas en la realización del estudio. evaluación. Indicadores ‐ Nº de medidas de conciliación propuestas a partir del estudio ‐ Medidas aprobadas en la negociación colectiva. ‐ Variación en los porcentajes de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo, después del estudio Personal al que va Personal contratado y voluntario de Médicos del Mundo. dirigida la acción Personal responsable Desarrollo Organizativo. Departamento Desarrollo de Personas. de la acción Puntos focales de género Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la Unidad de Transversalización de Género y DDHH acción Recursos Asignación de tiempo entre el equipo responsable, en caso de que fuera necesaria un apoyo técnico externo especializado requeriría de una asignación presupuestaria. Periodo de ejecución Último semestre 2013
  • 46. Acción nº OT 3.3 Denominación Establecer medidas específicas para eliminar los sesgos de género en el uso de las medidas de conciliación. Descripción 1. Evaluar las posibilidades de transformar las jornadas parciales de las mujeres en jornadas a tiempo completo que eliminen el sesgo de género que se evidencia principalmente en las jornadas del 88% y el 75%. Puede facilitarse esta transformación estableciendo medidas específicas de flexibilidad horaria adecuándose a las condiciones particulares de cada una de las mujeres con contratación a tiempo parcial y/o modificando el criterio de evaluación de horas de trabajo a un criterio de evaluación del desempeño o de cumplimiento de objetivos del puesto de trabajo. 2. Establecer medidas para el uso de las tecnologías de la información en las reuniones presenciales que requieran desplazamientos o que se realicen en horarios incompatibles para las personas que tienen que asistir, de forma que se facilite la conciliación de estas personas. 3. Establecer medidas en cada departamento o sede para la rotación en la asistencia a reuniones en las que no se requiere de la presencia de todo un equipo, favoreciendo después que las personas responsables en cada momento devuelvan la información al equipo. Mecanismos de Resultado de la evaluación de posibilidades de transformación de jornadas seguimiento y Nº de medidas establecidas para facilitar uso de tecnologías o teletrabajo y valoración del uso de las mismas evaluación. Indicadores Nº de personas que se acogen a las medidas de conciliación, desagregado por sexo. Análisis del uso de las mismas. Nº de jornadas parciales revisadas Nº de jornadas parciales transformadas a jornadas completas Personal al que va Mujeres contratadas en MdM dirigida la acción Personal responsable Dirección de Soporte. Departamento de Administración y gestión de RR.HH. de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro del equipo responsable. En caso de que se incorporen medidas específicas cada una de ellas requeriría de una asignación presupuestaria. Periodo de ejecución Evaluación / estudio sobre posibilidad de modificar y/o incluir nuevas medidas de conciliación: segundo semestre 2013. Implementación con carácter permanente desde entonces, con evaluación anual último trimestre 2014 y 2015 Comentarios El mayor porcentaje de ocupación a tiempo parcial unido a una base de cotización menor, dado que tienen menor presencia en puestos de mayor categoría y por tanto salarios más bajos, perpetúan el sesgo de género en el sistema general de percepción de prestaciones por desempleo y de pensiones (la pensión media actual de las mujeres en el sistema contributivo español es un 39% más baja que la de los hombres).
  • 47. Acción nº OT 3.4 Denominación Generar un espacio de encuentro entre los puestos de mayor responsabilidad de todas las sedes, la RLT y la estructura de puntos focales para plantear los problemas de conciliación y debatir sobre las soluciones que se han aportado. Descripción Establecer un espacio para la reflexión, el consenso y la aprobación de medidas de conciliación eficaces y adecuadas a la diversidad de personas que componen la organización. Este espacio debe contar con la representación de todos los agentes que participan en la negociación colectiva y los puntos focales de género que puedan asesorar y facilitar la información sobre las necesidades en relación de conciliación de todas las personas de la organización. Es importante incorporar medidas de conciliación dirigidas al voluntariado, especialmente dirigidas a la capacidad de control del uso del tiempo y a promover las responsabilidades compartidas. Mecanismos de ‐ Espacio generado y en funcionamiento seguimiento y ‐ Nº de medidas de conciliación aprobadas evaluación. Indicadores ‐ Nº de personas que se acogen a medidas de conciliación, desagregado por sexo y por categoría laboral. ‐ Nº de reuniones mantenidas ‐ Participación en el espacio, desagregado por tipo de participación en la asociación y por sexo. ‐ Análisis de impacto de la medidas aprobadas Personal al que va Todas las personas de la organización dirigida la acción Personal responsable Comité de Dirección de la acción Representación Legal de Trabajadoras y Trabajadores (RLT) Red de puntos focales de género. Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro de los equipos responsables. Periodo de ejecución Creación del espacio primer trimestre 2013. Reuniones semestrales primer y tercer trimestre 2013, 2014, 2015
  • 48. Acción nº O.T. 3.5 Denominación Establecer un reglamento interno del uso del tiempo. Descripción Establecer una serie de normas generales sobre el uso del tiempo en la organización, con adaptaciones a cada contexto autonómico y regional, y que abarquen el uso del tiempo del voluntariado y del personal contratado, como de la relación entre ambos grupos. Este reglamento tiene que estar accesible para todas las personas de la organización y debe contar con una responsabilidad de su gestión rotativa en cada sede autonómica y área geográfica regional en terreno. La responsabilidad de gestión consistirá en recopilar los incumplimientos del reglamento en su ámbito. Este reglamento deberá poner mucha atención a la optimización del tiempo en particular en lo que a reuniones se refiere, y podría contemplar una serie de acciones formativas para todo el personal. Mecanismos de ‐ Nº de sedes autonómicas con Reglamento establecido seguimiento y ‐ Nº de medidas incluidas en el reglamento evaluación. Indicadores ‐ Análisis del cumplimiento del reglamento. ‐ Análisis del impacto en la capacidad de control de sus tiempos de las personas que participan en MdM, desagregado por sexo. Personal al que va Todas las personas de la organización dirigida la acción Personal responsable Marco general será propuesto por la Red de puntos focales de la acción Adaptaciones a las realidades autonómicas: Juntas Directivas autonómicas Adaptaciones a las realidades regionales: Responsable del área geográfica Órgano que asegura el Junta directiva cumplimiento de la Comité de Dirección acción Recursos Asignación de tiempo dentro del equipo responsable. Periodo de ejecución Último trimestre 2013, primero 2014 Comentarios Se recomienda incorporar las siguientes reglas: Establecer horario de todas las reuniones. Inicio y fin. Establecimiento consensuado de qué se considera una situación de urgencia para llamar a una persona (voluntaria o contratada) fuera de los horarios establecidos en su jornada de trabajo. Establecimiento de “personas de guardia” en las Juntas Directivas, Comité de Dirección y Departamentos a los que en caso de urgencia se les podrá llamar fuera del horario establecido
  • 49. Acción nº OT 3.6 Denominación Banco del tiempo por sedes en relación a los trabajos reproductivos realizados en el entorno laboral. Descripción Establecer en cada sede un banco del tiempo, como espacio de intercambio de horas dedicadas al trabajo de cuidados en el ámbito interno de la organización. Se designará una persona que sea responsable de gestionarlo en cada sede. Esta persona debe ser accesible a toda la sede y podría plantearse la rotación de la responsabilidad. Cada persona que dedica un tiempo a una tarea considerada trabajo reproductivo solicitará un bono por el tiempo que ha utilizado para realizarla. Cuatrimestralmente cada persona responsable tendrá que sistematizar el tiempo que ha invertido cada persona y las tareas realizadas en la sede. En los casos que la distribución de estos trabajos sea muy desigual se establecerá un reparto de las tareas entre las personas que menos bonos de tiempo han obtenido. Anualmente se analizará en cada sede el reparto de estas tareas, sus implicaciones de género y el impacto de visibilizarlas a través del banco del tiempo, elaborando unas conclusiones en cada sede que serán compartidas en la red de puntos focales. Mecanismos de ‐ Conclusiones anuales de cada sede. seguimiento y ‐ Nº de bancos del tiempo establecidos evaluación. Indicadores ‐ Tareas identificadas como trabajo reproductivo a lo interno de la asociación ‐ Porcentaje de horas realizadas de trabajo reproductivo en cada sede, desagregado por sexo ‐ Percepción del personal del funcionamiento del banco y su impacto en la cultura organizacional Personal al que va Todas las personas de la organización. dirigida la acción Personal responsable Punto focal de género de la acción Órgano que asegura el Direcciones y Coordinaciones de Sedes Autonómicas cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro de la red de puntos focales de género. Periodo de ejecución Último trimestre 2013. Funcionamiento permanente con evaluación cuatrimestral Comentarios Trabajo reproductivo: se trata de actividades que aseguran el mantenimiento y la sobrevivencia humana pero no son consideradas “trabajo real” ya que se les asigna solo valor de uso y, por la actual división genérica de trabajo, no se reconoce su potencial valor de cambio. El rol reproductivo se considera “natural” de las mujeres ya que no son éstas las que realizan las que realizan la reproducción biológica. Se pueden identificar diferentes tareas dentro del espacio de MdM que se pueden considerar trabajo Reproductivo como son la organización de festejos, compra de regalos, felicitaciones de cumpleaños a las personas voluntarias, ordenar una sala para una reunión, decorar la oficina, regar las plantas, comprar algo de comer para una reunión,….
  • 50. Acción nº OT 3.7 Denominación Contemplar en los puestos de voluntariado una estimación horaria del tiempo de dedicación necesario para cada tarea. Descripción Incorporar un sistema para la medición del tiempo de los trabajos de voluntariado que permita establecer una descripción de las responsabilidades, las tareas y la disponibilidad de tiempo que exigen los puestos de voluntariado. Evaluar las posibles medidas que pueden establecerse para facilitar la participación de personas con distintas disponibilidades de tiempo en todos los puestos de voluntariado. Mecanismos de ‐ Sistema de medición del tiempo implementado seguimiento y ‐ Porcentaje de la participación hombres y mujeres en los distintos puestos y espacios de participación evaluación. Indicadores ‐ Nº de puestos de voluntariado que han incorporado una estimación horaria ‐ Nº de puestos de voluntariado que han reformulado y repartido sus responsabilidades Personal al que va Personas voluntarias de MdM dirigida la acción Personal responsable Desarrollo Organizativo. Departamento Desarrollo de Personas. de la acción Puntos focales de género Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro del equipo responsable. Periodo de ejecución Primer, segundo y tercer trimestre 2013. Comentarios La disponibilidad de tiempo no puede ser un criterio indispensable para asumir determinados puestos de voluntariado porque supone una discriminación indirecta para el acceso de las mujeres a estos puestos.
  • 51. Ámbito de actuación: Política Salarial Objetivos: • Asegurar la aplicación del principio de igualdad salarial de retribución por trabajos de igual valor 51
  • 52. Acción nº PS 4.1. Denominación Establecimiento de un sistema de evaluación anual sobre la evolución de las diferencias salariales entre mujeres y hombres. Descripción Diseño de un sistema de evaluación; Elaboración de una línea base que visibilice la representación por sexos y salario base de cada categoría, teniendo en cuenta diferencias de tipos de jornadas y contratos con sistema de indicadores para dar seguimiento a la actual situación de igualdad de retribución ante igualdad de trabajo. Mecanismos de ‐ Sistema de evaluación diseñado, línea base elaborada seguimiento y ‐ Análisis de la información anualmente evaluación. Indicadores ‐ Salario bruto anual por puestos, por categoría laboral y por sexo ‐ Porcentaje de hombres y mujeres por categoría laboral Personal al que va Personal contratado de MdM dirigida la acción Personal responsable Soporte de la acción Órgano que asegura el Comité de Dirección cumplimiento de la acción Recursos Asignación de tiempo dentro del equipo de Desarrollo Organizativo. Periodo de ejecución Elaboración de línea base y diseño sistema de evaluación: Último trimestre 2013. Revisión y Evaluación anual primer trimestre 2014 y 2015. Comentarios Actualmente no existen diferencias salariales objetivamente medibles, y esta medida se establece para dar seguimiento y asegurar que la situación continúa de la misma manera.
  • 53. Ámbito de actuación: Salud Laboral Objetivos: • Garantizar la dignidad de las personas y la sanción de las actuaciones que atentan contra ella 53