1. TÓPICO LITERARIO Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia (RAE)
2.
3. collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas”) parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...".
4. locus amoenus (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.
5. El tópico tempus fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem) . Tempus fugit es una expresión proveniente de latín que significa "El tiempo se escapa" o "El tiempo vuela" invitando a no perder el tiempo. El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder.
6. descriptio puellae (Descripción de la joven): Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...
7. peregrinatio vitae (El viaje de la vida): Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.