Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

אבחון אורתודונטיה בספרדית

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
ESTUDIO CLINICO PX.pptx
ESTUDIO CLINICO PX.pptx
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 63 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à אבחון אורתודונטיה בספרדית (20)

Publicité

אבחון אורתודונטיה בספרדית

  1. 1. DIAGNOSTICO
  2. 2. El diagnostico de un paciente Ortodóncico comprende dos aspectos bién diferenciados, el clínico y el cefalométrico.
  3. 3. DIAGNOSTICO Es el estudio e interpretación de datos concernientes a un caso en particular, para determinar la presencia o no de anormalidad. En ortodoncia establece la existencia o no de una anomalía y el carácter de la deformidad dentomaxilofacial.
  4. 4. ANALISIS  Es la valoración de los factores ponderables e imponderables para llegar a un Diagnóstico
  5. 5. FACTORES IMPONDERABLES  Antecedentes familiares y personales.  Examen posturales de labios  Exámenes funcionales Son aquellos que no podemos medir , surgen de la observación clínica del paciente y de los datos recabados en la historia clínica.
  6. 6. FACTORES PONDERABLES  Son aquellos que se pueden medir , y sus valores pueden ser comparados con valores o clasificaciones ya existentes.
  7. 7. FACTORES PONDERABLES  Modelos de estudio
  8. 8. •RADIOGRAFIAS
  9. 9. •MONTAJE EN ARTICULADOR
  10. 10. FOTOGRAFIAS
  11. 11. T. ,Manu
  12. 12. SINTESIS Es la valoración de los factores ponderables e imponderables.
  13. 13. Proceso Diagnostico Exploración inicial • Aclarar la etiología de la Disgnatia. • Determinar características morfológicas y funcionales. • Elaborar un plan de tratamiento y un pronóstico
  14. 14. EL DIAGNOSTICO MODERNO DEBE SER :  INTEGRAL  PRECOZ  FUNCIONAL  INDIVIDUAL
  15. 15. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  ES EL RECONOCIMIENTO DE LA ANOMALIA DE ACUERDO AL LUGAR, SITIO, OTEJIDO DONDE SE ASIENTA dentario, muscular u óseo. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO  ES EL QUE CONSIDERA LA NECESIDAD DE ESTABLECER LA NATURALEZA U ORIGEN DE DICHA ANOMALIA puede ser hereditaria, congénita o adquirida. DIAGNOSTICO PATOLOGICO  ESTUDIA EL MODO DE ACCION POR EL CUAL SE PRODUCE LA ANOMALIA es el encadenamiento de los hechos, como se va produciendo la anomalía que presenta en el paciente.
  16. 16. El ancho nasal constituye el 70% de su longitud ( distancia entre el punto nasion y la punta de la nariz) Izquierda: forma de los orificios nasales normales ovaladas y muestra simetría bilateral. Centro: por respiración bucal- narinas anchas Derecha : por estenosis derecha desviación del tabique
  17. 17. ANALISIS DEL TERCIO INFERIOR La decisión entre la corrección Quirúrgica- Ortodóncica, o sólo Ortodóncica, depende en un gran porcentaje, del análisis del Tercio Inferior.
  18. 18. Análisis del tercio inferior. 19-22mm 42-48mm
  19. 19. 19-22 1-5m 42-48 El labio inferior aumenta con la edad. La proporción normal entre el labio superior e inferior es de 1:2,2. Los labios proporcionados producen armonía, independiente de su longitud.
  20. 20. Morfología labial Izquierda : perfil labial armónico con mucosa labial estrecha. Centro: labio superior corto con mucosa labial estrecha y alteración del sellado labial. Derecha: labio superior e inferior corto sin problemas para el sellado labial.la insuficiencia labial se compensa por la eversión de la mucosa labial
  21. 21. Relación entre la longitud del LS y los dientes anterosuperiores.
  22. 22. Análisis Moderno
  23. 23. Quintos verticales
  24. 24. EXÁMEN DE PERFIL
  25. 25. ESTUDIO DE PERFIL  Se observa en dos sentidos : sagital y vertical. SAGITAL : se analiza el avance o retroceso de las siguientes estructuras 1. Glabela y puente de la nariz 2. Punta de la nariz 3. Angulo nasolabial 4. Labio superior 5. Labio inferior 6. Surco labiomentoniano 7. Tejidos blandos del mentón y submandibulares.
  26. 26. Vertical  Método tradicional : que divide la cara en tres tercios: - -superior: trichion-glabela - -medio: glabela-subnasal - -inferior: subnasal-mentoniano.  Estudio de los dos tercios inferiores - Nasion-subnasal - -subnasal-mentoniano.
  27. 27. Análisis moderno de Perfil
  28. 28. El Patrón Facial Ideal de Perfil Legan y Burston para un niño de siete años incluye los siguientes criterios: Mentón 5mm. Por detrás de la perpendicular al Plano de Frankfort (Fk) a partir de la Glabela La parte más anterior del labio inferior sobre la perpendicular a Fk. La parte más anterior del labio superior a 5mm por delante de la perpendicular a Fk. Angulo Naso Labial de 90 A 110º Separación no mayor de 2mm. Entre los labios cuando estén estos relajados. Atlas de Rakosy
  29. 29. Campo del perfil facial (KPF)
  30. 30. Perfil Recto
  31. 31. Perfil Convexo
  32. 32. Perfil Cóncavo
  33. 33. Variaciones del escalón labial
  34. 34. Variaciones del Angulo Nasolabial.
  35. 35. Mentón
  36. 36. La exploración intraoral Evaluación de los tejidos blandos. Evaluación de hábitos disfuncionales. Tamaño, posición y actividad de la lengua. Actividad del músculo borla del mentón. Evaluación dental. Relación molar. Relación canina Líneas medias. Resalte y sobremordida.
  37. 37.  Presencia de mordidas cruzadas.  Grado de Apiñamiento.  Valoración de espacios.  Curva de Spee.  Niveles de cooperación.
  38. 38. RESALTE
  39. 39. Frenillo lingual
  40. 40. FRENILLOS
  41. 41. Evaluar y clasificar la anquiloglosia según  Grado de movilidad lingual, Gº 0,1, 2, 3 y 4. (Dra.Patricia Damiani)  Longitud de lengua libre, (Lawrence Kotlow) Tipo 0, I, II, III y IV.
  42. 42. GRADO 0 : NORMAL Corresponde a la normalidad, que es cuando a punta de la lengua contacta con el paladar por detrás de los incisivos superiores, estando los maxilares en ABM Movilidad lingual Dra . Damiani P
  43. 43. GRADO 1 La punta de la lengua recorre las dos terceras partes de la distancia entre los incisivos inferiores y el paladar. Movilidad lingual Dra . Damiani P Dra . Damiani P
  44. 44. GRADO 2: La punta de la lengua llega hasta media trayectoria entre los incisivos inferiores y el paladar. G.G. Movilidad lingual Dra . Damiani P
  45. 45. GRADO 3: La punta de la lengua sobrepasar ligeramente los incisivos inferiores. Movilidad lingual Dra . Damiani P
  46. 46. GRADO 4 : ANQUILOGLOSIA TOTAL La punta de la lengua no logra realizar la movilidad normal, encontrándose muy limitada. Movilidad lingual Dra . Damiani P
  47. 47. 8mm SEGÚN LONGITUD de LENGUA LIBRE: (L. Kotlow) Dra . Damiani P
  48. 48. LONGITUD de Lengua Libre (L. L.): (L. Kotlow)  TIPO O : Clínicamente aceptable LL. mayor de 16 mm,  TIPO I: Anquiloglosia media: LL. de 12 a 16 mm.  TIPO II: Anquiloglosia moderada: LL. de 8 a 11 mm.  TIPO III: Anquiloglosia severa: LL. de 3 a 7 mm.  TIPO IV: Anquiloglosia completa o total: LL. de menos de 3mm.
  49. 49. DOLICOFACIAL
  50. 50. DOLICOFACIAL
  51. 51. Braquifacial
  52. 52. Braquifaciales
  53. 53. CRECIMIENTO ROTACIONAL ANTERIOR Anterior Esquema de las relaciones morfológicas en la Teleradiografía lateral de cráneo tras la rotación de la mandíbula hacia adelante y arriba como consecuencia del crecimiento rotacional anterior.. Representado en el Eje Y
  54. 54. Crecimiento rotacional posterior Posterior Esquema de las relaciones morfológicas en la Teleradiografía lateral de cráneo tras la rotación e la mandíbula hacia atrás y abajo como consecuencia del crecimiento rotacional posterior.

×