Publicité
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
Publicité
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii
Prochain SlideShare
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Chargement dans ... 3
1 sur 9
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del problema.tesis ii

  1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Teología TEMA: LA DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Guatemala, 28 de enero de 2,015
  2. 1 Universidad Mariano Gálvez Facultad de Teología Tesis II Dr. Hugo Alvarado TEMA: LA DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Manuel Chinchilla Carías Doctorado en Sociología de la Religión Carné: 1183-93-7449 Guatemala, 28 de enero de 2015
  3. 2 CLASE No. 2 TEMA: LA DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. La delimitación del tema de investigación Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar. Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar el problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos las áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le impondrá al estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. En efecto, en la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle: a) El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación. b) Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio. c) El elemento circunstancial a características de orden particular que serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro estudio.
  4. 3 En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no. Formulación y delimitación del problema. Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo. En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado. El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad de la investigación para atender solo aquellos aspectos que son requeridos. Los objetivos Proporcionan todos los elementos posibles que ayuden a soportar con bases firmes y concretas todos los elementos (recursos, personal e ideas, fuentes primarias y fuentes segundarias) que son necesitados para desarrollo de la investigación. Para el curso de Tesis II se le dará seguimiento a los que se realizó en el curso Tesis I lo cual quedó determinado de la siguiente manera:
  5. 4 TEMA DE LA TESIS Tema de Tesis Influencia del mito sociocultural en el municipio de Nueva Concepción, del departamento de escuintla en las creencias de la comunidades rurales, 2015. ¿Cómo se determinó el problema? Seguramente se ha oído todo el tiempo en distintas culturas recomendaciones populares sobre cosas que no se deben hacer durante el embarazo. Antes, cuando no existía forma científica de determinar por qué pasaban ciertas cosas, la gente recurría a explicaciones un poco "mágicas". Estas antiguas creencias o mitos forman parte de la herencia cultural, pero a veces producen angustia innecesaria, y es importante recordar que no tienen una base científica. Las creencias de los griegos han influido en muchas de las creencias posteriores, el hombre ha ido adaptando los distintos mitos a sus dioses o al pensamiento de la época. Como muestra de ello se expone aquí un mito griego y se le relacionará con el pensamiento actual de nuestra religión. Oto y Efialtes eran de un tamaño prodigioso, cada uno crecía nueve dedos al mes. Así que cuando tenían nueve años intentaron subir al cielo. Se procuraron el acceso colocando el monte Osa encima del monte Pelio, pero fueron descubiertos por el dios Apolo y murieron. Esta historia mitológica está relacionada con la narración de la Biblia de la torre de Babel, ya que en ella se nos cuenta cómo los hombres aspiraban alcanzar el cielo y decidieron construir una torre muy alta para alcanzarlo, pero Dios les descubrió y castigó su osadía haciendo que reinara la confusión en el mundo porque hizo que cada hombre hablara una lengua distinta. Ya que el móvil de este trabajo radica en el hecho de averiguar como el mito social que ha sido transmitido de generación a generación de una manera cultural tradicional, determina la actitud religiosa de las personas de la Nueva Concepción y con mayor propensión en el área rural. Actitud que muestra una fundamentación de fidelidad a la tradición de la zaga y apego total al mito convertido en creencia. Por ello el problema a trabajar se define de la siguiente manera:
  6. 5 ¿Cómo la influencia del mito sociocultural incide en las creencias comunitarias del barrio nuevo quiche y aldea palo blanco del municipio de Nueva Concepción? La pregunta se plantea de esa manera porque se recuerda que un mito es un relato tradicional basado en creencias antiguas de diferentes comunidades y que da explicaciones milagrosas de hechos o fenómenos naturales. Desde una hermenéutica social se debe entender que el propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y hasta cierto punto fantásticas. Por esta razón, en los mitos ocurren hechos absurdos, se dan soluciones mágicas y aparecen personajes fabulosos. El hecho de que las diferentes comunidades tengan inquietudes similares ha dado lugar a la creación de mitos sobre los mismos fenómenos en culturas diferentes. La universalidad de este fenómeno radica en la manera como se explica y los personajes se repiten con algunas características diferentes en mitos de otras comunidades. Los mitos pueden ser clasificados según su contenido:  Los Cosmogónicos: explican la creación del mundo.  Los Teogónicos: explican el origen de los dioses.  Los Antropogónicos: explican la aparición del hombre  Etiológicos: explican situaciones políticas, religiosas y sociales.  Los Morales: explican principios éticos contrarios como el bien y el mal, los Ángeles y los demonios. Al delimitar el tema de la investigación, también se define exactamente qué es lo que se va investigar, en que tiempo o periodo se va a realizar la investigación, a quienes se va a investigar y en qué lugar. Alcances y límites
  7. 6 Delimitación Espacial: El estudio se limitará al barrio Nuevo Quiche y aldea Palo Blanco de Nueva Concepción seleccionadas intencionalmente. Delimitación Temporal: Cubrirá un período de 6 meses. De enero a junio del año 2015. Delimitación temática: El móvil de este trabajo radica en el hecho de averiguar como el mito sociocultural ha sido transmitido de generación a generación de una manera cultural tradicional, determina la actitud religiosa de las personas de Nueva Concepción y con mayor propensión en el área rural (Barrio Nuevo Quiche y Aldea Palo Blanco). Actitud que muestra una fundamentación de fidelidad a la tradición de la zaga y apego total al mito convertido en creencia. El planteamiento de un problema de investigación incluye tres elementos: Pregunta: ¿Cómo la influencia del mito sociocultural incide en las creencias comunitarias del barrio nuevo quiche y aldea palo blanco del municipio de Nueva Concepción? Objetivo: Investigar los mitos socioculturales que afectan la sociedad del barrio Nuevo Quiché y aldea Palo Blanco del municipio de Nueva Concepción. Justificación: Esta investigación se fundamenta en primer lugar porque se encuentra en el ámbito del Doctorado en Sociología de la Religión y en segundo lugar porque en Nueva Concepción, existe el fenómeno más reiterado que en otros. El antecedente para el presente trabajo lo provee el previo conocimiento que se tiene de la problemática por la convivencia e interrelación con diferentes expresiones comunitarias así como también de muchas personas quienes presentan en sus creencias una fuerte influencia de leyendas
  8. 7 míticas culturales las cuales determinan radicalmente su posicionamiento religioso. La importancia del trabajo en este caso radica en el aporte que pueda facilitar a la pastoral de las iglesias para dirigir de una manera más cauta y segura la inculturación de la fe por medio de una evangelizaciónn más apropiada y respetuosa desde el principio rector de la interculturalidad. También justifica en este trabajo el estudio del mito, porque el mito siempre ha sido un tema de interés científico en diferentes campos. Los medios de comunicación son la mayor fábrica de mitos y es posible que los mitos posean un significado en su propia estructura, que inconscientemente puede que represente elementos estructurales de la propia sociedad en la que se originaron o actitudes típicas del comportamiento de los propios creadores de los mitos. Pueden también reflejar ciertas preocupaciones humanas específicas, que incluyen las que las contradicciones entre los instintos, deseos y las inconmovibles realidades de la naturaleza y la sociedad pueden producir.
  9. 8 Fuentes bibliográficas  Investigación, Fundamentos y Metodología Segunda Edición  http://tesis-investigacion cientifica.blogspot.com/2013/08/delimitacion-del-problema- de.html  Manual de Técnicas de Investigación Social Van Delen D. y Meyer W. Ed. Paidos Mexicana, S.A. México 1988  http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/el-problema-y-su- planteamiento.html
Publicité