H emorragia postparto

HEMORRAGIA POSTPARTO
(HPP)
DEFINICIÓN
HEMORRAGIA POSTPARTO
PRIMARIA O PRECOZ: Ocurre en las primeras
24 horas
SECUNDARIA O TARDÍA: Ocurre 24 horas a 12
semanas después del parto
HEMORRAGIA P.P.
SANGRADO P.P.
>500 en parto ó
1000 en cesárea
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
SANGRADO P.P.
(Def. de la SEGO)
Caída del Hcto >10%
ó requiere
transfusión
Evidencia clínica
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
Def. antigua.
• La mejor definición clínica y diagnóstica es
además de un sangrado excesivo, aquella que
repercute en la paciente y la hace presentar
síntomas y/o signos evidentes de hipovolemia.
EPIDEMIOLOGÍA
• Principal causa de muerte materna en los
países pobres.
• El riesgo absoluto de muerte por HPP es
mucho menor en los países ricos que los
países pobres (1 100 000 vs. 100  100 000 en
países pobres
• HPP ocurre 4% de los partos vaginales y 6% de
los partos por cesárea.
H emorragia postparto
H emorragia postparto
Causas y factores de riesgo de HPP
An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 159-167
H emorragia postparto
INICIAL
• Rápida, secuencial y en equipo.
• Documentación.
MEDIDAS
BÁSICAS
• O2, vía EV. Reposicion de fluidos, cristaloides 3:1 (evidencia I). Análisis básicos.
• Transfundir si perdida sanguinea es 1 a 2 lts
• Administrar plaquetas si menores a 20 000
• Obejtivo: Hb mayor a 8 y Plaquetas mayor a 50 000
BUSCAR LA
ETIOLOGÍA
• Tx. Específico según causa.
MANEJO DE LAS H.P.P
Vargas
TONO TEJIDO TRAUMA TROMBINA
•Masaje
•Compresión y
•Fármacos.
•Extracción
manual
•Legrado U.
•Tx. De la
inversión
•Tx. De desgarro.
•Tx. De rotura.
•Específico para
cada caso.
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
Vargas
EMBOLIZACIÓN, LIGADURA DE LAS
UTERINAS,PLICATURA CAPITONAJE
LIGADURAS DE LAS ILIACAS,
TAPONAMIENTO PÉLVICO.
HISTERECTOMÍA
Tx. DE LAS HPP REFRACTARIAS.
Vargas
Atonia Uterina
• Flujo de la arteria uterina: 500 a 700 ml/min
(15 % GC)
• Hemostasia:
– Contracción del miometrio
– Factores hemostaticos deciduales locales:
Inhibidor del activador del plasminogeno tisular,
factores de coagulación.
ATONÍA UTERINA
• Se trata de un cuadro en el que el útero, luego
de haber expulsado la placenta, no se retrae ni
se contrae alterándose así la hemostasia.
• Es la causa más frecuente de hemorragia
posparto inmediata. (60 a 80%)
ATONÍA UTERINA
¨Un útero contraído y vacío no sangra ¨
TRATAMIENTO
• Uterotónicos
• Masaje Uterino
• Taponamiento uterino
• Embolizacion de arterias uterinas
• Ligadura Arteria Uterina
• Suturas compresivas
• Histerectomia
Dosis y vía de
administración
Oxitocina Ergometrina /
Metilergonovina
Dosis inicial 20 UI en 1000cc SSN 0.9%
IV a 20 gotas por minuto y
modificar según respuesta
o 10 UI IM.
0.25 mg IM.
Dosis de mantenimiento 20 UI en 1000cc SSN 0.9%
infusión lenta IV 20-40
gotas por minuto.
Repita 0.2 mg IM después
de 15 minutos.
Si se requiere administre
0,2 mg IM o IV lentamente
cada 4 horas.
Dosis máxima No administre mas de 3
litros de líquidos IV que
contenga Oxitocina.
1.0 mg como total o sea 5
dosis.
Precauciones /
Contraindicaciones
Precaución:
Administre Oxitocina en
bolo IV.
Contraindicación:
Preeclampsia,
Hipertensión,
Cardiopatía.
H emorragia postparto
• Si el problema no cede, a fin de ganar
tiempo y prepararse para una
laparotomía exploradora:
• Compresión bimanual del útero.
• Coloque el puño en el fondo del saco
anterior y aplique presión contra la
pared anterior del útero.
• Con la otra mano presione
profundamente en el abdomen por
detrás del útero aplicando presión
contra la pared posterior del útero.
• Mantenga la compresión hasta lograr el
control del sangrado y la contracción
del útero.
Compresión de aorta abdominal.
• Aplique presión hacia abajo con un puño cerrado
sobre la aorta abdominal directamente a través de
la pared abdominal.
• El punto a comprimir queda por encima del
ombligo y ligeramente a la izquierda.
• Las pulsaciones aórticas pueden sentirse
fácilmente a través de la pared abdominal anterior
en el período del post parto inmediato
• Con la otra mano, palpe el pulso femoral para
verificar que la compresión sea adecuada.
• Si el pulso es palpable durante la compresión, la
presión ejercida por el puño es inadecuada. Si el
pulso femoral no es palpable, la presión ejercida es
adecuada.
• Mantenga la compresión hasta lograr el control del
sangrado.
• Si el sangrado continúa, a pesar de la compresión,
practique laparotomía exploradora y realice la
ligadura de las arterias uterinas y uteroovarica o
Histerectomía subtotal o total abdominal.
Taponamiento uterino
• Si tras la aplicación de masaje junto con la administración de uterotónicos
la HPP no cede y hemos descartado/ tratado otras causas distintas de la
atonía (retención placentaria, desgarros del canal genital, inversión
uterina, rotura uterina), habrá que recurrir a maniobras terapéuticas más
agresivas.
• Taponamiento uterino: Balón de Bakri, pero si no está disponible puede
usarse una sonda-balón de Sengstaken-Blakemore. Ambos modelos se
basan en un mecanismo de actuación por compresión (se rellenan con
aprox. 500 ml de suero salino) una vez han sido introducidos
correctamente a través del canal cervical. Así mismo disponen de orificios
para el drenaje sanguíneo.
• Actualmente es un procedimiento poco usado y más como “puente” a la
espera de una cirugía resolutiva que como método definitivo para detener
la HPP. No obstante, en ocasiones puede suponer por sí solo una medida
eficaz en el control de la HPP, evitando recurrir a técnicas quirúrgicas. En
cualquier caso, deben retirarse tras 24 horas.
H emorragia postparto
Embolización arterial
• El siguiente paso es la embolización arterial selectiva
mediante cateterización por radiología
intervencionista. El cateterismo se realiza de forma
retrógrada hasta llegar a la bifurcación aórtica. El
objetivo de esta técnica es disminuir de forma
transitoria y no permanente el flujo sanguíneo de
modo que los mecanismos fisiológicos de coagulación
actúen por sí solos. El inconveniente de este
procedimiento es su escasa disponibilidad.
• Su ventaja: realizada por un equipo especialista
presenta una eficacia del 70-100% con el añadido de
preservar la fertilidad.
Ligadura arteria uterina
• La principal causa de fracaso son las
inserciones placentarias anómalas; aun así, la
eficacia es superior al 90%. No se han descrito
complicaciones como necrosis uterina o
insuficiencia placentaria en embarazos
posteriores.
H emorragia postparto
• Ligadura arterial progresiva: Escalonada
Suturas compresivas
• Compresión del útero mediante suturas
transmurales, siendo la más conocida y
aplicada la plicatura de B-Lynch. Ésta consiste
en una sutura continua que “abraza” el útero
en su longitud
H emorragia postparto
Histerectomía
• Ultimo recurso
• La técnica de elección es la histerectomía total
con conservación de anejos
TRAUMA
• Constituyen 20 % de causa de HPP.
Lesiones del canal de parto
• Segunda causa más frecuente de hemorragia
postparto, la hemorragia postparto con útero
contraído generalmente se deben a un desgarro del
cuello uterino o de la vagina.
• Suture los desgarros del cuello uterino, la vagina o el
perineo.
• Si el sangrado continúa evalúe el estado de la
coagulación . La falta de formación de un coágulo
después de 7 minutos, sugiere Coagulopatía.
Desgarros perineales
 Primer grado: mucosa vaginal, la horquilla y la
piel del perine.
 Segundo grado: cuerpo perineal, lesionando el
músculo transverso del perine y exponiendo el
esfínter.
 Tercer grado: abarca el cuerpo perineal, con
lesión al esfínter rectal y los músculos perineales
profundos.
 Incompleto: solo lesiona esfinter
 Completo: si el recto se encuentra abierto
TRATAMIENTO
 Los desgarros cervicouterinos profundos
exigen reparación quirúrgica.
 Desgarros vaginales relacionados se pueden
taponear con compresas de gasas, mientras
se reparan los desgarros cervicouterinos.
 Se deben reparar los desgarros con sangrado
activo o > 4cm
Suture
Antibiótico
profiláctico
Taponamiento vaginal
con compresas húmedas
Vagina/Cérvix
Desgarros de cérvix o
canal vaginal
Tiene catgut
Crómico 2-0
No sutura – no conocimiento
de técnica- dificultad por
tamaño de lesión
Antibiótico profiláctico endovenoso:
ampicilina
2gr ó clindamicina 600mg + gentamicina
80mg (en caso de alergia a la penicilina)
TRAUMA 20%
Retención de Placenta
• 5 al 10 % de HPP
• Si la placenta no se ha expulsado después de 15 minutos con/ sin manejo activo o 30.
• Administre Oxitocina 10 UI en 1,000 ml de solución salina al 0.9% o ringer a 40 gotas por
minuto en infusión intravenosa.
• Si han transcurrido 15 minutos y no se expulsa la placenta, provoque contracciones
uterinas mediante masaje externo del fondo uterino e incremente la concentración de
oxitocina a 60 gotas por minuto y así lograr la expulsión de la placenta.
• Si la placenta no se expulsa, realizar maniobra de Credé (exprimir manualmente de
forma continua y sostenida el fondo del útero para lograr la expulsión de la placenta).
• Si no se logra la expulsión de la placenta proceda a brindar condiciones para una
extracción manual de placenta de inmediato.
• Si no se logra extraer manualmente la placenta pensar en acretismo placentario e indicar
laparotomía exploradora a fin de realizar histerectomía abdominal total o subtotal.
Retención Parcial de Placenta. (Alumbramiento
incompleto)
• Si la retención de placenta es parcial y las membranas no se
expulsaron completamente, puede no haber sangrado y
estar el útero contraído, proceda a extraer los restos de
cotiledón o membrana retenida, auxiliado con una valva de
Simms y una pinza de Foersters, en caso necesario practique
el legrado digital o un legrado instrumental con cureta de
Wallich, de Hunter o Pinard.
• Hay que tener presente la posibilidad de una placenta acreta
que durante la extracción sobre todo si es forzada, puede
provocar lesiones uterinas o perforación uterina y ser la
causa del sangrado, en estos casos, es recomendable la
Histerectomía sub total o Total Abdominal.
Una vez extraída o expulsada la Placenta:
• Continúe la vigilancia estrecha por 8 horas o más.
• Mantenga la infusión de oxitocina por 6 horas.
• Mantenga el masaje uterino externo y oriente a la paciente para que lo
practique a fin de mantener el globo de seguridad de Pinard.
• Confirme los valores de Hematocrito y Hemoglobina, transfusión sanguínea si
es necesario .
• Indique sulfato o fumarato ferroso.
• Indique antibióticoterapia.
• Brindar consejería con dotación de un método anticonceptivo.
Placenta retenida
TEJIDO 10%
1. Extracción Manual
2. Revisión manual de
cavidad uterina bajo
anestesia (ideal)
3. Igual manejo
de atonía/hipotonía
uterina Antibiótico profiláctico
endovenoso: ampicilina 2gr ó
clindamicina 600mg + gentamicina
80mg (en caso de alergia a la
penicilina)
Inversión Uterina
• Es la salida a la vagina o al exterior de la vulva de la cara endometrial del útero, puede
tener o no adherida una parte o toda la placenta.
• Ocurre por: Tracción excesiva el cordón o por la presión uterina excesiva, ante una
hipotonía o atonía uterina y el útero se invierte.
• Causa predisponente se observa el aumento súbito de la presión intraabdominal (tos,
vómito), útero relajado, cordón corto, placenta de inserción fúndica, maniobra de Credé
mal ejecutada.
• El signo principal es la salida del útero (masa a nivel vaginal con imposibilidad de
restitución espontánea), dolor que puede conducir a shock neurogénico, sangrado
variable y tardíamente sepsis.
• Su restitución debe hacerse de inmediato, bajo sedación o anestesia general con halotano
(si no está contraindicado), el cual es un relajante de la musculatura uterina, con el
objetivo de practicar la restitución uterina, antes de que se forme el anillo de contracción.
• Si no se logra restituir el útero realizar laparotomía exploradora para restitución
quirúrgica del útero.
• Dependiendo de la duración, en esta se divide en:
– Aguda (cuando no hay constricción cervical)
– Subaguda (después de la constricción)
– Crónica (luego de cuatro semanas)
H emorragia postparto
H emorragia postparto
H emorragia postparto
Puede restituirse a su sitio al
ejercer presión sobre el fondo
con la palma y los dedos en la
dirección del eje largo de la
vagina.
Rotura Uterina
• Patología obstétrica del músculo uterino
que se caracteriza por una solución de
continuidad localizada con mayor
frecuencia en el segmento inferior del
útero grávido.
• Es poca frecuente 0.05% de todos los
embarazos.
Causas Predisponentes
• Multiparidad.
• Hipoplasias y malformaciones del útero.
• Cicatrices.
• Legrado uterino a repetición.
• Acretismo placentario.
Causas Determinantes:
• Roturas espontáneas y roturas traumáticas.
• Rotura espontánea:
– Hiperdinamia por Obstáculo:
• Anomalías de la presentación (transversa)
• Pelvis estrecha.
• Tumor previos: en pelvis ósea, miomas, tumores de
ovario, etc.
• Estenosis cicatrizal del cuello.
• Exceso de volumen del feto (gigantismo fetal, pero se ve
en especial en la cabeza, hidrocefalia fetal)
• Vicios de actitud (presentaciones de frente o cara).
– Dinámica normal:
• Cicatriz anterior.
• Malformaciones uterinas.
•Gracias
1 sur 50

Recommandé

Hemorragia obstetrica 2014 par
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014wilderzuniga
20.7K vues63 diapositives
Distocia de hombros par
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombrosUnidad Docente Matronas Ceuta
5.5K vues17 diapositives
Trabajo de parto par
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partoIdalmy Maldonado Reyes
3.7K vues55 diapositives
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta par
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
30K vues17 diapositives
Rotura uterina par
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina UDmatronas Virgen del Rocio
81.1K vues53 diapositives
Hemorragia del primer trimestre par
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreLuis Lucero
4.4K vues50 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Parto en pelviano par
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelvianodrcarloshouse
5.2K vues21 diapositives
Distocias de contractibilidad uterinas. par
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Erickmar Morales-Medrano
14.6K vues33 diapositives
Jlmo pregnancy dystocias par
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJosé Luis Olmedo
4.8K vues34 diapositives
Conducción y vigilancia del trabajo de parto par
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoPascual Gudini
3.4K vues31 diapositives
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo par
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Carlos Cerna
6.4K vues24 diapositives
Placenta previa, vasa previa par
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previabellotha
14.5K vues14 diapositives

Tendances(20)

Conducción y vigilancia del trabajo de parto par Pascual Gudini
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Pascual Gudini3.4K vues
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo par Carlos Cerna
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Carlos Cerna6.4K vues
Placenta previa, vasa previa par bellotha
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
bellotha14.5K vues
Estatica fetal mecanismo de parto par JRUIZ RUIZ
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ10.5K vues
Polihidramnios y oligoamnios par Klara Stella
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella30.9K vues
Teorías del trabajo de parto par Jose Olmedo
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo52K vues

En vedette

hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas par
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
19.1K vues50 diapositives
Tarea44 puerperio patologico par
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoJosé Madrigal
4.5K vues51 diapositives
Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr Oliva par
Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr OlivaGo Clase 24 Hemorragia Postparto Dr Oliva
Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr OlivaDanteVallesH
1.8K vues13 diapositives
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo par
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogoHemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogoAnestesia - Universidad CES
1.3K vues42 diapositives
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ... par
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...SOSTelemedicina UCV
670 vues14 diapositives
Hemorragia posparto par
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia pospartoKELLY DANIEL DE AGUAS ACEVEDO
2.7K vues24 diapositives

En vedette(13)

Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr Oliva par DanteVallesH
Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr OlivaGo Clase 24 Hemorragia Postparto Dr Oliva
Go Clase 24 Hemorragia Postparto Dr Oliva
DanteVallesH1.8K vues
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ... par SOSTelemedicina UCV
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Ligadura de arterias uterinas par Ulises Reyes
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes21.1K vues
Hemorragia post parto par chente1012
Hemorragia post partoHemorragia post parto
Hemorragia post parto
chente1012925 vues
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O par iveth leiva
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
iveth leiva7.8K vues

Similaire à H emorragia postparto

Hemorragia puerperal par
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperalGabriela Q
16.7K vues29 diapositives
Hemorragia postparto par
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postpartoSol Valese
7.4K vues50 diapositives
Hemorragia Post ´Parto.pptx par
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxAndersonPanchi1
20 vues32 diapositives
Alumbramiento y hemorragia postparto par
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoYULIETH GUERRERO IRIARTE
18.7K vues36 diapositives
alumbramiento normal y patologico.pptx par
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxMilamontezuma1
65 vues34 diapositives
Cuidados de enfermería en el puerperio par
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioOncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
21.2K vues42 diapositives

Similaire à H emorragia postparto(20)

Hemorragia puerperal par Gabriela Q
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q16.7K vues
Hemorragia postparto par Sol Valese
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese7.4K vues
alumbramiento normal y patologico.pptx par Milamontezuma1
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma165 vues
Masaje y compresión uterina. (1).pptx par MaritrinyOliver
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
MaritrinyOliver937 vues
Hemorragia intra y post parto.pptx par luissihues2
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
luissihues240 vues
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx par IsabelRuiz243261
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
IsabelRuiz243261138 vues
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx par stefania455829
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
Hemorragia Tercera etapa del parto par jwgp90
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp9015.7K vues
Hemorragia 1230854859103248-1 par Daniela mu?z
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z652 vues
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento par José Madrigal
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal3.1K vues

Dernier

Presentación paso 4 colaborativo par
Presentación paso 4 colaborativoPresentación paso 4 colaborativo
Presentación paso 4 colaborativoivonnemaritzacruzrey
7 vues5 diapositives
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx par
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxjuliolinaresabogado
8 vues4 diapositives
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx par
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx231471214
5 vues5 diapositives
CHORRILLOS-RI-2024.pdf par
CHORRILLOS-RI-2024.pdfCHORRILLOS-RI-2024.pdf
CHORRILLOS-RI-2024.pdfMoises Garcia Durand
24 vues143 diapositives
Tranferenciaa de conocimiento.pptx par
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptxJosDanielGirnu
5 vues8 diapositives
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdf par
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdfINDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdf
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdfIrapuatoCmovamos
7 vues2 diapositives

Dernier(17)

El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx par 231471214
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
2314712145 vues
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf par IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos164 vues
IM - Operatividad de las Variables.pptx par milennirv2806
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptx
milennirv28065 vues

H emorragia postparto

  • 2. DEFINICIÓN HEMORRAGIA POSTPARTO PRIMARIA O PRECOZ: Ocurre en las primeras 24 horas SECUNDARIA O TARDÍA: Ocurre 24 horas a 12 semanas después del parto
  • 3. HEMORRAGIA P.P. SANGRADO P.P. >500 en parto ó 1000 en cesárea INESTABILIDAD HEMODINÁMICA SANGRADO P.P. (Def. de la SEGO) Caída del Hcto >10% ó requiere transfusión Evidencia clínica INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Def. antigua.
  • 4. • La mejor definición clínica y diagnóstica es además de un sangrado excesivo, aquella que repercute en la paciente y la hace presentar síntomas y/o signos evidentes de hipovolemia.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Principal causa de muerte materna en los países pobres. • El riesgo absoluto de muerte por HPP es mucho menor en los países ricos que los países pobres (1 100 000 vs. 100 100 000 en países pobres • HPP ocurre 4% de los partos vaginales y 6% de los partos por cesárea.
  • 8. Causas y factores de riesgo de HPP An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 159-167
  • 10. INICIAL • Rápida, secuencial y en equipo. • Documentación. MEDIDAS BÁSICAS • O2, vía EV. Reposicion de fluidos, cristaloides 3:1 (evidencia I). Análisis básicos. • Transfundir si perdida sanguinea es 1 a 2 lts • Administrar plaquetas si menores a 20 000 • Obejtivo: Hb mayor a 8 y Plaquetas mayor a 50 000 BUSCAR LA ETIOLOGÍA • Tx. Específico según causa. MANEJO DE LAS H.P.P Vargas
  • 11. TONO TEJIDO TRAUMA TROMBINA •Masaje •Compresión y •Fármacos. •Extracción manual •Legrado U. •Tx. De la inversión •Tx. De desgarro. •Tx. De rotura. •Específico para cada caso. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Vargas
  • 12. EMBOLIZACIÓN, LIGADURA DE LAS UTERINAS,PLICATURA CAPITONAJE LIGADURAS DE LAS ILIACAS, TAPONAMIENTO PÉLVICO. HISTERECTOMÍA Tx. DE LAS HPP REFRACTARIAS. Vargas
  • 13. Atonia Uterina • Flujo de la arteria uterina: 500 a 700 ml/min (15 % GC) • Hemostasia: – Contracción del miometrio – Factores hemostaticos deciduales locales: Inhibidor del activador del plasminogeno tisular, factores de coagulación.
  • 14. ATONÍA UTERINA • Se trata de un cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose así la hemostasia. • Es la causa más frecuente de hemorragia posparto inmediata. (60 a 80%)
  • 16. ¨Un útero contraído y vacío no sangra ¨
  • 18. • Uterotónicos • Masaje Uterino • Taponamiento uterino • Embolizacion de arterias uterinas • Ligadura Arteria Uterina • Suturas compresivas • Histerectomia
  • 19. Dosis y vía de administración Oxitocina Ergometrina / Metilergonovina Dosis inicial 20 UI en 1000cc SSN 0.9% IV a 20 gotas por minuto y modificar según respuesta o 10 UI IM. 0.25 mg IM. Dosis de mantenimiento 20 UI en 1000cc SSN 0.9% infusión lenta IV 20-40 gotas por minuto. Repita 0.2 mg IM después de 15 minutos. Si se requiere administre 0,2 mg IM o IV lentamente cada 4 horas. Dosis máxima No administre mas de 3 litros de líquidos IV que contenga Oxitocina. 1.0 mg como total o sea 5 dosis. Precauciones / Contraindicaciones Precaución: Administre Oxitocina en bolo IV. Contraindicación: Preeclampsia, Hipertensión, Cardiopatía.
  • 21. • Si el problema no cede, a fin de ganar tiempo y prepararse para una laparotomía exploradora: • Compresión bimanual del útero. • Coloque el puño en el fondo del saco anterior y aplique presión contra la pared anterior del útero. • Con la otra mano presione profundamente en el abdomen por detrás del útero aplicando presión contra la pared posterior del útero. • Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado y la contracción del útero.
  • 22. Compresión de aorta abdominal. • Aplique presión hacia abajo con un puño cerrado sobre la aorta abdominal directamente a través de la pared abdominal. • El punto a comprimir queda por encima del ombligo y ligeramente a la izquierda. • Las pulsaciones aórticas pueden sentirse fácilmente a través de la pared abdominal anterior en el período del post parto inmediato • Con la otra mano, palpe el pulso femoral para verificar que la compresión sea adecuada. • Si el pulso es palpable durante la compresión, la presión ejercida por el puño es inadecuada. Si el pulso femoral no es palpable, la presión ejercida es adecuada. • Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado. • Si el sangrado continúa, a pesar de la compresión, practique laparotomía exploradora y realice la ligadura de las arterias uterinas y uteroovarica o Histerectomía subtotal o total abdominal.
  • 23. Taponamiento uterino • Si tras la aplicación de masaje junto con la administración de uterotónicos la HPP no cede y hemos descartado/ tratado otras causas distintas de la atonía (retención placentaria, desgarros del canal genital, inversión uterina, rotura uterina), habrá que recurrir a maniobras terapéuticas más agresivas. • Taponamiento uterino: Balón de Bakri, pero si no está disponible puede usarse una sonda-balón de Sengstaken-Blakemore. Ambos modelos se basan en un mecanismo de actuación por compresión (se rellenan con aprox. 500 ml de suero salino) una vez han sido introducidos correctamente a través del canal cervical. Así mismo disponen de orificios para el drenaje sanguíneo. • Actualmente es un procedimiento poco usado y más como “puente” a la espera de una cirugía resolutiva que como método definitivo para detener la HPP. No obstante, en ocasiones puede suponer por sí solo una medida eficaz en el control de la HPP, evitando recurrir a técnicas quirúrgicas. En cualquier caso, deben retirarse tras 24 horas.
  • 25. Embolización arterial • El siguiente paso es la embolización arterial selectiva mediante cateterización por radiología intervencionista. El cateterismo se realiza de forma retrógrada hasta llegar a la bifurcación aórtica. El objetivo de esta técnica es disminuir de forma transitoria y no permanente el flujo sanguíneo de modo que los mecanismos fisiológicos de coagulación actúen por sí solos. El inconveniente de este procedimiento es su escasa disponibilidad. • Su ventaja: realizada por un equipo especialista presenta una eficacia del 70-100% con el añadido de preservar la fertilidad.
  • 26. Ligadura arteria uterina • La principal causa de fracaso son las inserciones placentarias anómalas; aun así, la eficacia es superior al 90%. No se han descrito complicaciones como necrosis uterina o insuficiencia placentaria en embarazos posteriores.
  • 28. • Ligadura arterial progresiva: Escalonada
  • 29. Suturas compresivas • Compresión del útero mediante suturas transmurales, siendo la más conocida y aplicada la plicatura de B-Lynch. Ésta consiste en una sutura continua que “abraza” el útero en su longitud
  • 31. Histerectomía • Ultimo recurso • La técnica de elección es la histerectomía total con conservación de anejos
  • 32. TRAUMA • Constituyen 20 % de causa de HPP.
  • 33. Lesiones del canal de parto • Segunda causa más frecuente de hemorragia postparto, la hemorragia postparto con útero contraído generalmente se deben a un desgarro del cuello uterino o de la vagina. • Suture los desgarros del cuello uterino, la vagina o el perineo. • Si el sangrado continúa evalúe el estado de la coagulación . La falta de formación de un coágulo después de 7 minutos, sugiere Coagulopatía.
  • 34. Desgarros perineales  Primer grado: mucosa vaginal, la horquilla y la piel del perine.  Segundo grado: cuerpo perineal, lesionando el músculo transverso del perine y exponiendo el esfínter.  Tercer grado: abarca el cuerpo perineal, con lesión al esfínter rectal y los músculos perineales profundos.  Incompleto: solo lesiona esfinter  Completo: si el recto se encuentra abierto
  • 35. TRATAMIENTO  Los desgarros cervicouterinos profundos exigen reparación quirúrgica.  Desgarros vaginales relacionados se pueden taponear con compresas de gasas, mientras se reparan los desgarros cervicouterinos.  Se deben reparar los desgarros con sangrado activo o > 4cm
  • 36. Suture Antibiótico profiláctico Taponamiento vaginal con compresas húmedas Vagina/Cérvix Desgarros de cérvix o canal vaginal Tiene catgut Crómico 2-0 No sutura – no conocimiento de técnica- dificultad por tamaño de lesión Antibiótico profiláctico endovenoso: ampicilina 2gr ó clindamicina 600mg + gentamicina 80mg (en caso de alergia a la penicilina) TRAUMA 20%
  • 37. Retención de Placenta • 5 al 10 % de HPP • Si la placenta no se ha expulsado después de 15 minutos con/ sin manejo activo o 30. • Administre Oxitocina 10 UI en 1,000 ml de solución salina al 0.9% o ringer a 40 gotas por minuto en infusión intravenosa. • Si han transcurrido 15 minutos y no se expulsa la placenta, provoque contracciones uterinas mediante masaje externo del fondo uterino e incremente la concentración de oxitocina a 60 gotas por minuto y así lograr la expulsión de la placenta. • Si la placenta no se expulsa, realizar maniobra de Credé (exprimir manualmente de forma continua y sostenida el fondo del útero para lograr la expulsión de la placenta). • Si no se logra la expulsión de la placenta proceda a brindar condiciones para una extracción manual de placenta de inmediato. • Si no se logra extraer manualmente la placenta pensar en acretismo placentario e indicar laparotomía exploradora a fin de realizar histerectomía abdominal total o subtotal.
  • 38. Retención Parcial de Placenta. (Alumbramiento incompleto) • Si la retención de placenta es parcial y las membranas no se expulsaron completamente, puede no haber sangrado y estar el útero contraído, proceda a extraer los restos de cotiledón o membrana retenida, auxiliado con una valva de Simms y una pinza de Foersters, en caso necesario practique el legrado digital o un legrado instrumental con cureta de Wallich, de Hunter o Pinard. • Hay que tener presente la posibilidad de una placenta acreta que durante la extracción sobre todo si es forzada, puede provocar lesiones uterinas o perforación uterina y ser la causa del sangrado, en estos casos, es recomendable la Histerectomía sub total o Total Abdominal.
  • 39. Una vez extraída o expulsada la Placenta: • Continúe la vigilancia estrecha por 8 horas o más. • Mantenga la infusión de oxitocina por 6 horas. • Mantenga el masaje uterino externo y oriente a la paciente para que lo practique a fin de mantener el globo de seguridad de Pinard. • Confirme los valores de Hematocrito y Hemoglobina, transfusión sanguínea si es necesario . • Indique sulfato o fumarato ferroso. • Indique antibióticoterapia. • Brindar consejería con dotación de un método anticonceptivo.
  • 40. Placenta retenida TEJIDO 10% 1. Extracción Manual 2. Revisión manual de cavidad uterina bajo anestesia (ideal) 3. Igual manejo de atonía/hipotonía uterina Antibiótico profiláctico endovenoso: ampicilina 2gr ó clindamicina 600mg + gentamicina 80mg (en caso de alergia a la penicilina)
  • 41. Inversión Uterina • Es la salida a la vagina o al exterior de la vulva de la cara endometrial del útero, puede tener o no adherida una parte o toda la placenta. • Ocurre por: Tracción excesiva el cordón o por la presión uterina excesiva, ante una hipotonía o atonía uterina y el útero se invierte. • Causa predisponente se observa el aumento súbito de la presión intraabdominal (tos, vómito), útero relajado, cordón corto, placenta de inserción fúndica, maniobra de Credé mal ejecutada. • El signo principal es la salida del útero (masa a nivel vaginal con imposibilidad de restitución espontánea), dolor que puede conducir a shock neurogénico, sangrado variable y tardíamente sepsis. • Su restitución debe hacerse de inmediato, bajo sedación o anestesia general con halotano (si no está contraindicado), el cual es un relajante de la musculatura uterina, con el objetivo de practicar la restitución uterina, antes de que se forme el anillo de contracción. • Si no se logra restituir el útero realizar laparotomía exploradora para restitución quirúrgica del útero.
  • 42. • Dependiendo de la duración, en esta se divide en: – Aguda (cuando no hay constricción cervical) – Subaguda (después de la constricción) – Crónica (luego de cuatro semanas)
  • 46. Puede restituirse a su sitio al ejercer presión sobre el fondo con la palma y los dedos en la dirección del eje largo de la vagina.
  • 47. Rotura Uterina • Patología obstétrica del músculo uterino que se caracteriza por una solución de continuidad localizada con mayor frecuencia en el segmento inferior del útero grávido. • Es poca frecuente 0.05% de todos los embarazos.
  • 48. Causas Predisponentes • Multiparidad. • Hipoplasias y malformaciones del útero. • Cicatrices. • Legrado uterino a repetición. • Acretismo placentario.
  • 49. Causas Determinantes: • Roturas espontáneas y roturas traumáticas. • Rotura espontánea: – Hiperdinamia por Obstáculo: • Anomalías de la presentación (transversa) • Pelvis estrecha. • Tumor previos: en pelvis ósea, miomas, tumores de ovario, etc. • Estenosis cicatrizal del cuello. • Exceso de volumen del feto (gigantismo fetal, pero se ve en especial en la cabeza, hidrocefalia fetal) • Vicios de actitud (presentaciones de frente o cara). – Dinámica normal: • Cicatriz anterior. • Malformaciones uterinas.