Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
1
USO DE ...
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
2
USO DE ...
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
3
USO DE ...
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (17)

Similaire à Pate 2 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Pate 2

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 1 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON 1. MARCO TEORICO 1.1. HISTORIA Las últimas décadas del siglo XIX marcaron el inicio del acercamiento científico a la comprensión de la inteligencia. Los trabajos de Francis Galton sobre las capacidades humanas y sus estudios sobre la participación de los aspectos hereditarios y psicofisiológicos en la inteligencia, a pesar de carecer de respaldo teórico alguno, ejercieron un fuerte impacto en el quehacer investigativo de la época y allanaron el camino a esfuerzos posteriores. Así, el siglo XX nos presenta nuevas pesquisas que dan origen a tres concepciones explicativas del proceso psicológico antes mencionado: la monolítica, la factorial y la jerárquica. La concepción monolítica constituye un acercamiento primario, escasamente elaborado y de muy fácil comprensión de la inteligencia, que presenta la misma como un factor unitario que se manifiesta en todas las capacidades humanas. Al ser un constructo único, se expresa de la misma manera en cualquier tipo de actividad intelectual, por lo cual, conociendo su manifestación en sólo un área determinada, se puede predecir su comportamiento en cualquiera de las restantes. La prueba utilizada con este fin fue diseñada por Binet en el contexto escolar y sólo medía habilidades adquiridas en el mismo. De esta forma, se evidencia el rendimiento académico como expresión directa de la inteligencia, sin atender a las particularidades de los procesos psicológicos implicados en actividades de otra índole y dejando a un lado la participación de factores diversos en el proceso de aprendizaje. La edad mental es un concepto inflexible que aleja al investigador de la individualidad del sujeto. Siguiendo la línea de Binet, Stern propone su fórmula de coeficiente intelectual de proporción, que obtiene dividiendo la edad mental por la cronológica y multiplicando el resultado por 100 (CI = EM/EC x 100). Pero parece ser que tal proporción no resulta factible para medir la inteligencia; los valores de CI descienden aceleradamente a partir de los 16 a 18 años con el retraso de la edad
  2. 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 2 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON mental en relación con la cronológica. Por otra parte, Stern no supera las deficiencias del modelo anterior, como tampoco lo hace el resto de los autores que siguen esta corriente. Thurstone (1938) y el de la estructura del intelecto de Guilford (1967) responden a dicha interpretación. Thurstone señala siete componentes fundamentales: comprensión verbal, habilidad numérica, memoria, razonamiento inductivo y deductivo, percepción y relaciones visuales y espaciales. Podemos notar que éstos responden a habilidades que se manifiestan en el ámbito académico. En estudios posteriores, Thurstone encuentra un factor de segundo orden semejante al g de Spearman, lo cual hace suponer que sus componentes no son más que una descomposición del mismo. Guilford, por su parte, detalla aún más los componentes de la inteligencia con un modelo estructural que comprende tres dimensiones: contenidos, operaciones y productos, constituidos por diferentes elementos. La combinación en tríos de cada una de las dimensiones da lugar a ciento veinte factores que recogen aspectos como la creatividad y la inteligencia social. La concepción jerárquica, por su parte, presenta la estructura de la inteligencia en dos niveles fundamentales: factores primarios o elementales, próximos a la conducta, y factores secundarios, que se deducen de los anteriores y están más relacionados con aspectos teóricos del proceso intelectual. El factor g se encontraría en la cima de los factores de segundo orden. El estudio de la superdotación también es iniciado por Galton como prolongación de sus ensayos sobre la inteligencia y en armonía con sus concepciones genetistas, aunque en términos de genialidad. Como único fundamento metodológico se da a la tarea de investigar las familias de personas destacadas en diversas esferas de la vida social, buscando padres o hijos también "eminentes". Galton utiliza los hallazgos de sus investigaciones para demostrar su tesis sobre la heredabilidad de la inteligencia. En efecto, encontró una alta correlación entre el rendimiento escolar de los sujetos y sus familiares analizados,
  3. 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 3 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON pero el hecho de no contar con métodos científicos le resta valor a sus resultados. Además, una buena posición social no siempre coincide con un alto grado de capacidad intelectual, siendo este muchas veces el resultado de factores económicos y culturales. Este autor pretendía hacer un estudio longitudinal de un conjunto de niños superdotados para comprobar si al llegar a la edad adulta eran capaces de expandir su potencial a alguna acción precisa. Por medio de cuestionarios, informes, exámenes médicos, etc., examinó los ambientes familiares y escolares, las particularidades físicas y psicológicas, esfera de intereses y conocimientos de los niños. Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes: -Herencia y medio ambiente superior. -Superioridad física respecto a otros niños de su edad. -Mayor amplitud motivacional. La muestra escogida estaba sesgada por una elevada proporción de individuos provenientes de contextos familiares favorables a la educación y de procedencia urbana. De todas formas, es de destacar su aporte metodológico, que adquiere significación en tanto posibilita un mayor grado de objetividad de los resultados obtenidos. Por otro lado, sus experiencias contribuyeron a modificar la percepción social que existía en aquel entonces sobre la superdotación. El enfoque monolítico no da lugar a una conceptualización acabada de la superdotación. Recordemos que la prueba de Binet sólo medía procesos intelectuales implicados en el aprendizaje escolar y que la adaptación efectuada por Terman arrastraba el mismo sesgo metodológico. Más bien, en este ámbito, se podría descubrir el talento académico y no las aptitudes enmarcadas en áreas específicas. El propio Terman se propuso, al iniciar la investigación, seleccionar los talentos musicales, artísticos o de inventiva mecánica dentro de los niños que participaran en la misma, pero al descubrir que también tenían un elevado coeficiente intelectual prefirió no apartarlos del grupo original.
  4. 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 4 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON Como podemos apreciar, su enfoque es restrictivo desde el punto de vista educativo, pues limita las posibilidades de desarrollo solamente a los superdotados que representan el 1% de la población y que, además, eran seleccionados por medio de un instrumento que no sólo obviaba aspectos no intelectuales, sino que ni siquiera propiciaba una medición completa de la inteligencia. Sin embargo, los modelos factoriales, al prestar atención a las habilidades que se despliegan en áreas específicas, permitieron delimitar los conceptos de superdotación y talento. Una teoría interesante que responde a esta concepción es la que propone. Resulta curioso notar que relaciona la superdotación y no el talento con la combinación de producción convergente y divergente. Es decir, considera al talento con relativa independencia del desarrollo de habilidades intelectuales y lo relaciona con la adquisición de habilidades en el área específica donde éste se origina. Determinados tipos de talento como el social, musical o psicomotriz, por mencionar solamente algunos, no tienen que estar necesariamente respaldados por un alto coeficiente de inteligencia o destrezas cognitivas del tipo de pensamiento convergente o divergente. Con otros tipos de talento, como el físico y el matemático, ocurre lo contrario. Sin embargo, la superdotación requiere más de habilidades intelectuales y se extiende a un mayor número de áreas en las cuales estos individuos adquieren conocimientos y destrezas, aunque generalmente en menor magnitud que las que adquiere el talento en el área específica en que éste se circunscribe. Desde los modelos jerárquicos no se ha prestado atención a estos fenómenos, si bien la manera de enfocar las capacidades intelectuales no cierra el camino hacia su interpretación. Cómo saber si un niño es superdotado
  5. 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 5 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON 1.2. DEFINICION Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra. De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado. 1.3. COMO IDENTIFICAR A UN NIÑO SUPERDOTADO no es tan difícil. Solo hay que observar algunas conductas y reacciones emocionales que lo diferenciará de los demás niños en casa o en el colegio. Sin embargo, debemos recordar que la confirmación de un diagnóstico solo la hace un especialista a través de pruebas. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO SUPERDOTADO 1. Duerme poco. 2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo. 3. Dice su primera palabra con seis meses. 4. Dice su primera frase con doce meses. 5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad. 6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio. 7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años. 8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
  6. 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 6 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON 9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas. 10. Alta capacidad creativa. 11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea. 12. Preocupación por temas de moralidad y justicia. 13. Enérgico y confiado en sus posibilidades. 14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales. 15. Muy crítico consigo mismo y con los demás. 16. Gran capacidad de atención y concentración. 17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad. 18. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales. 19. Son, aparentemente, muy distraídos. 20. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas. 21. Tienen muy poca motivación hacia el profesor. 22. Llegan a sentirse incomprendidos, raros. 23. Son independientes e introvertidos. 1.5. QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES ANTE UN NIÑO SUPERDOTADO En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas determinaciones. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos), los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños.
  7. 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 7 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, recibirán toda la orientación posible. 1.6. NIÑOS CON UN COCIENTE INTELECTUAL SUPERIOR Si tu hijo tiene un cociente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia. Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros. "No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela. 1.7. IDEAS PARA ESTIMULAR A NIÑOS SUPERDOTADOS - Hablar y jugar con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer. - Prestar atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.
  8. 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 8 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON - Llevarle a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades. - Estimularle para que no se aburra, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro. - Procurar un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes. - Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela. 1.8. ¿LO NIÑOS SUPERDOTADOS DEBEN ESTUDIAR SEPARADOS DE LOS DEMÁS CHICOS? Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño. 2. VENTAJAS  Adelanto en el nivel del aprendizaje  Avance a un ritmo más rápido y con claro dominio de los conocimientos y su aplicación.  Evita la parte negativa del desarrollo de sus potencialidades.  Sistema motivador.  Radio económico.
  9. 9. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 9 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON 3. DESVENTAJAS  Olvida que la superioridad intelectual no implica superioridad afectiva.  Puede provocar problemas emocionales y sociales.  Adecuado para niños con talento académico, pero para otro tipo de talentos ni para la sobredotación  La ampliación vertical de conocimientos no es apropiada para estos niños.
  10. 10. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL 10 USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASEN LA FORMACION DE LA EDUCADORINFANTIL II ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON

×