Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario (20)

Publicité

Plus récents (20)

Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario

  1. 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela De Derecho SAIA A ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO (Ensayo) Participante: María Isabel Antequera C.I 7.445.824 Prof. Emily Ramírez Sección: SAIA A Barquisimeto, Septiembre de 2019
  2. 2. INTRODUCCIÓN La actividad financiera del Estado intenta recaudar recursos de los estratos de mayor ingreso, para financiar la satisfacción de necesidades de los sectores más pobres (salud, educación, seguridad, etc.) a través del gasto público, y de esta forma puede contribuir a una redistribución socialmente más justa de los recursos Se estudiarán los principios relativos al gasto público orientados básicamente en los principios básicos del presupuesto (anualidad, legalidad del gasto, universalidad; etc.). Los ingresos y gastos públicos constituyen pues las dos vertientes de la actividad financiera, es decir, la realidad social sobre la cual ésta recae y que constituye el objeto en estudio. El gasto público y los ingresos públicos son el objeto de la actividad financiera, ya que ésta se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en las cajas de los organismos públicos; de allí la importancia de su estudio y comprensión. Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir sus funciones dentro de la sociedad
  3. 3. La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia para el hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida. El sistema financiero Venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo XIX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. Actualmente el sistema financiero venezolano, está adecuado al diseño de la economía de mercado, pueden señalarse como elementos fundamentales: - Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento. - Concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras. - Dominio del sector privado sobre el sector financiero. - Participación de la inversión extranjera en el sector. - Elevados niveles de ganancia. La consecuencia de esta conformación estructural han sido una limitación al financiamiento de la actividad productiva y la exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la intermediación financiera reflejado en bajos niveles de bancarizaciòn. Cuando el Estado y los demás entes públicos obtienen y utilizan medios dinerarios para realizar tareas que la colectividad les encomienda están desarrollando una actividad que tradicionalmente se conoce con el nombre de actividad financiera. La Hacienda Pública es el Estado y los demás entes públicos en cuanto obtienen ingresos y realizan gastos; la Hacienda pública se identifica en este sentido con la actividad de los entes públicos dirigida a obtener ingresos y a realizar gastos. El estudio de lo que es la Hacienda Pública, es decir, el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico, cuya titularidad corresponde a la Nación, a los Estados y a los Municipios. El conjunto de procedimientos a través de cuales se gestiona la hacienda pública, o lo que es lo mismo, el conjunto de procedimientos mediante los que los derechos y obligaciones de contenido económico se convierten, respectivamente, en ingresos y gastos. De allí que el estudio de los gastos e ingresos públicos pertenezca al ámbito del Derecho Financiero, pues la actividad financiera se traduce en una serie de entradas de dinero o transferencias monetarias (ya de carácter coactivo o voluntario) en las cajas de los organismos públicos, así como de salidas o erogaciones que el Estado y los demás entes públicos deben efectuar para adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos; es decir, tanto para el mantenimiento de los entes públicos como para la realización de los económicos y sociales previamente autorizados. Al Estado corresponde procurar el bien común de los ciudadanos, ello exige la búsqueda del bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. Para ello el Estado despliega una serie de actividades. Esto implica el cuantioso recurso por lo que debe presupuestar, recaudar y, en definitiva, desarrollar una actividad financiera. Una parte importante de los ingresos del Estado proviene de los impuestos con que se gravan las riquezas obtenidas por sus mismos ciudadanos, con lo cual se procura una distribución más justa de los mismos, no obstante, es esencial que en el desarrollo de esta potestad, el Estado atienda a la circunstancia de que el derecho de poseer
  4. 4. bienes en privado no ha sido dado por la ley, sino por la naturaleza, y, por tanto, “la autoridad pública no puede abolirlo , sino solamente moderar su uso y compaginarlo con el bien común. Procedería, por consiguiente, de una manera injusta e inhumana si exigiera de los bienes privados más de lo que es justo bajo razón de tributos”. (León XIII, 1891) Régimen General establecido por la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario son parte e instrumento de la planificación nacional y, como tales, deben contener los aspectos conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional del país GASTO PÚBLICO En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. Se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Lo rigen principios que dependen de los objetivos que se quieran alcanzar. Gastar lo menos posible; Obtener el máximo beneficio posible con los recursos posibles; los gastos deben ser adecuados a la capacidad económica; Incentivar pero no inmiscuirse en la economía privada El conjunto de finalidades que pueden ser cubiertas con la estimación y ejecución de gasto público pueden ser agrupadas en tres categorías principales: función social (redistributiva), función económica (reguladora) y función administrativa. En primer lugar, cumple una función redistributiva, al intentar la mejora de las condiciones de vida de la población de menores ingresos, financiando esta función con los recursos que recauda de los sectores de la población que percibe la mayor porción de la renta nacional. El producto de la actividad económica se distribuye en forma desigual entre los diferentes agentes económicos que participan en ella (empresarios, empleados, obreros, sus grupos familiares); algunos grupos obtienen ingresos más que suficientes para satisfacer sus necesidades diversas, mientras otros no logran cubrir sus necesidades básicas con el bajo nivel de ingresos disponibles.
  5. 5. INGRESO PÚBLICO, El ingreso público, es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos. Las notas características del ingreso público son: a) El ingreso público es siempre una suma de dinero. No obstante, en algunas ocasiones el ingreso público que inicialmente se cuantifica en una cantidad de dinero, se hace efectivo en especie; como por ejemplo en aquellos casos en que la deuda tributaria se extinguen con la entrega de bienes del patrimonio histórico. b) Percibida por un Ente público. c) Tiene como objetivo esencial financiar el gasto público. Tipos de clasificaciones que tienen los ingresos: Ingresos tributarios: son los originados en la potestad que tiene el Estado de establecer gravámenes (impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio, sobre la producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios que se cargan a los costos de producción y/o comercialización). Ingresos no tributarios: provenientes de fuentes no impositivas. Entre estas se pueden nombrar: tasas, regalías, derechos, alquileres, primas, multas, entre otros. La finalidad de los ingresos públicos es la de poder hacer frente a todos los gastos públicos que el estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que relaciona en forma eficaz los ingresos como los gastos, con el fin de elaborar la mayor obra posible en beneficio del país y sus habitantes. El gasto público lo rigen principios que dependen de los objetivos que se quieran alcanzar. Gastar lo menos posible; Obtener el máximo beneficio posible con los recursos posibles; los gastos deben ser adecuados a la capacidad económica; Incentivar pero no inmiscuirse en la economía privada; se origina como respuesta a las necesidades públicas. Necesidades absolutas, propias e ineludibles del estado, las realiza directamente: Defensa; Seguridad y Paz Social; Administración de justicia. Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas por particulares. El estado delega pero supervisa: Salud; Educación; Energía eléctrica; Control de calidad. Conforme a lo dispuesto en el Artículo 2 de la LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, la administración financiera del sector público comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios constitucionales de: Legalidad, Eficiencia, Solvencia, Transparencia, Responsabilidad, Equilibrio Fiscal y Coordinación Macroeconómica. Legalidad: En virtud de que no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice.
  6. 6. Eficiencia: se entiende que los desembolsos realizados deben quedar suficientemente plasmados en los destinos que los causaron. Solvencia: debemos entender que ningún mandatario puede adquirir, validar ni convalidar compromisos que desborden su período como mandatario. En ambos casos, la presencia y Control del Poder legislativo sería determinante. Transparencia: alude a que todo desembolso debe estar apoyado en partidas de gasto debidamente calculadas y aprobadas. La responsabilidad y el equilibrio fiscal: explican que al final de su mandato todo administrador debe entregar su cargo sin deudas pendientes, mediante un rígido balance entre deudas asumidas para el periodo correspondiente y sus amortizaciones, de tal manera que cualquier superávit de un año debe ser reservado como parte integral de los Ingresos del presupuesto inmediato, o usado para cubrir los déficit presentados. Coordinación Macroeconómica: El manejo de la Hacienda Pública se deberá garantizar la coordinación entre las políticas relacionadas al ingreso, con la orientación del gasto. Superada la noción de que el gasto público tiene como única finalidad la de solventar el ejercicio de las funciones tradicionales del Estado, se observa que los gastos públicos pueden tener las mas diversas finalidades. Algunos gastos tienen finalidades puramente electoralistas y no cumplen con el requisito básico de satisfacer reales necesidades colectivas. Existen gastos con finalidad social, y por último, otros gastos tienen una finalidad económica, como aquellos gastos públicos que tienden a la regulación o el incentivo de la economía general o sectorial. Por otra parte, es necesario acotar que la rigurosa normativa que regula el gasto público tiene su razón de ser en el hecho de que se está trabajando con recursos públicos, motivo por el cual, todos los actos que permiten su manejo, deben estar ajustados a derecho, con lo cual se busca garantizar la adecuada administración de los mismos. En este sentidos que interviene otro de los principios fundamentales en esta materia, que nos es otra más que el principio de legalidad del gasto público, por cuanto toda erogación por parte de la administración debe estar previamente autorizada por ley; en caso contrario no es posible su ejecución: Asimismo, el procedimiento por el cual debe atravesar todo ente del estado, para finalmente llegar al desembolso de dichos recursos está regulado a través de las distintas normas que rigen la materia, todo ello con el objeto de evitar la discrecionalidad en el manejo de los recursos de la Nación por parte de los funcionarios designados para ello. Aunado a ello se observa como el Estado está orientado hacia la debida planificación por parte de los entes públicos, como una meta deseable a corto plazo; en este sentido encontramos como instrumento de planificación la obligación de elaboración del Plan Operativo Anual por parte de cada institución, el cual constituye a su vez, un mecanismo más de control, sin embargo dicha herramienta es susceptible de modificación conforme las necesidades reales que se le puedan presentar a cada ente del Estado.
  7. 7. CONCLUSIÓN Se puede concluir que, la actividad Financiera son todas aquellas acciones que ponen al estado como garante de cada uno de los problemas y las principales necesidades que derivan y se originan dentro de la colectividad, pudiendo ser resueltas única y exclusivamente por el mismo debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que conforman el colectivo. Además, la actividad financiera, se encuentra enfocada en la creación y cumplimiento de una serie de operaciones financieras que poseen el propósito de obtener recursos de carácter pecuniario para poder abastecer o responder a las necesidades del estado, siempre y cuando vaya de la mano con el cumplimiento de leyes y normativas que rijan la misma, en nuestro caso, Tenemos como cúspide nuestra Carta Magna, seguidamente de la ley Orgánica de la Administración financiera del sector público. Así pues, la actividad financiera del Estado se orienta en función del modelo económico adoptado por el gobierno que se encuentre de turno en momento determinado, a los fines de cumplir con los objetivos y metas trazados, motivo por el cual, podemos afirmar que, en el caso actual de Venezuela, el gasto público está orientado a satisfacer las necesidades de los sectores más desposeídos de la sociedad, todo con el objeto de lograr esa redistribución más justa de los ingresos que se mencionaba anteriormente.
  8. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Villegas, Héctor: Curso de Finanzas; Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Argentina. Desalma. 1999 Huerta, José, Consultoría de Información; www.josebhuerta.com. Oficina Nacional de Presupuesto. www.ocepre.gov.ve www.scielo.org.ve/scielo.php Noguera C. Actividad Financiera del Estado Venezolano [https://es.slideshare.net/yohanrr/actividad-financiera-del-estado-venezolano] Sifontes C. La actividad financiera del Estado Venezolano y el Derecho Financiero

×