Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

La construcción de la propia imagen

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à La construcción de la propia imagen (20)

Publicité

Plus récents (20)

La construcción de la propia imagen

  1. 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN Marta Gálvez Heredia Desirée Guerrero Orozco Sara García-Alcalá de Loma
  2. 2. INDICE • INTRODUCCIÓN • CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL • CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN • FACTORES Y CAUSAS • ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN • ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL • RECURSOS PARA TRABAJAR EN ED. INFANTIL • CONCLUSIÓN • BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
  3. 3. INTRODUCCIÓN • Tenemos que distinguir entre apariencia física e imagen corporal. De este modo, por un lado personas con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza pueden sentirse bien con su imagen corporal y, por otro lado, personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así. • Sabemos que la fealdad, la desfiguración... aumentan el riesgo de problemas psicosociales de las personas que los padecen.
  4. 4. • DEFINICIÓN CLÁSICA: representación del cuerpo que cada persona construye en su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo. • PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO: representación mental de la conciencia corporal de cada persona. • CONCEPCIÓN MÁS DINÁMICA: sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo. CONCEPTOS DE IMAGEN CORPORAL
  5. 5. Aspectos Imagen corporal Cognitivos Percepción del tamaño, el peso y la forma del cuerpo. Perceptivos Actitudes, sentimientos, pensamientos, valoraciones que despierta el cuerpo Conductuales Conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo
  6. 6. CONCEPTOS RELACIONADOS • Conocimiento de sí mismo: ideas y creencias que tenemos sobre nosotros mismos. • Autoconcepto: características para describirnos. • Autoestima: valoración del autoconcepto. • Estereotipo: forma de significar la realidad para poder identificar a una persona a partir de las características del grupo al que pertenece (por lo general estas características son falsas)
  7. 7. FACTORES Y CAUSAS • Sociales: El hecho de poseer un tipo de físico determinado es un objetivo que el individuo asume como crítico para poder ser aceptado y autoaceptarse. • Culturales: En la mujer existe una presión hacia la delgadez y en el hombre hacia la fuerza. • Modelos familiares y amistades: la existencia en la familia de figuras importantes como padres que se preocupan demasiado por la apariencia física y el atractivo, hace que el niño aprenda estas conductas y consecuentemente las imite. Por otro lado, sufrir burlas hacia el cuerpo por parte del grupo de iguales hace a una persona más vulnerable.
  8. 8. • Características personales: la baja autoestima, la inseguridad... pueden hacer que una persona se centre en lograr un aspecto físico perfecto para compensar sus sentimientos. • Desarrollo físico: los cambios de la pubertad, las características del cuerpo… pueden ser factores de vulnerabilidad. • Otros factores: la obesidad infantil, las enfermedades, haber sido víctima de abuso sexual, haber fracasado en danza o en deportes, las experiencias dolorosas con el cuerpo… sensibilizan hacia el aspecto físico y hacen más autoconsciente a una persona sobre su apariencia física.
  9. 9. ETAPAS INFANCIA • 2 años: el niño comienza a mirarse en los espejos, sabiendo que la imagen que se refleja es la suya propia. • Ed. Infantil: el niño tiende a describirse mediante características físicas y de manera global. Al final de Educación Infantil, comienzan a apreciar sus características psicológicas únicas. • Ed. Primaria: empiezan a mencionar rasgos de personalidad.
  10. 10. ADOLESCENCIA • Es el paso de transición entre la niñez y la adultez. • Es el momento en el que los chicos y chicas se enfrentan a los mayores cambios (físicos, psicológicos, sociales, hormonales…) ya que están incorporándose al mundo adulto. • Surgen ciertas problemáticas existenciales (¿quién soy? ¿quién llegaré a ser?) • Esta es una etapa donde se corre un gran riesgo de padecer algún tipo de trastorno asociado con la imagen (anorexia, vigorexia...)
  11. 11. ADULTEZ Y VEJEZ • A lo largo de la historia, se ha asociado el concepto de envejecimiento con deterioro e involución. En la actualidad, muchas personas han tenido la posibilidad de progresar durante la vejez. Por ello, debemos hablar de dos concepciones: - Estereotipo negativo: caracteriza este grupo social como débil, falto de memoria, dependiente, improductivo… - Estereotipo positivo: atribuye a este grupo social cualidades como la sensatez, la sabiduría o la experiencia.
  12. 12. ANÁLISIS DE LA IMAGEN CORPORAL EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS MEDIANTE DIBUJOS
  13. 13. Nerea, 2 años y medio. - AMARILLO: alegría, felicidad, intelige ncia y energía. - Figura humana similar a un renacuajo.
  14. 14. Alba, 4 años - FALTA DE MANOS Y PIES: la niña está buscando una estabilidad . BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: inhibición, poca seguridad. - BOCA CERRADA con labios apretados y sin sonrisa: tensión.
  15. 15. David, 5 años - BRAZOS ABIERTOS: necesidad de ser escuchado, de llamar la atención. - El niño, dibuja consigo a su prima en la misma posición que él, por lo que podemos ver no es un niño egocéntrico. - OREJAS: niño callado que sabe escuchar.
  16. 16. • Marta, 6 años -GRANDE: alegría y bienestar. - PUERTA GRANDE: necesidad o dependencia de los demás. También puede indicar generosidad extrema. Lo que más llama la atención de este dibujo es el castillo. De él, podemos analizar lo siguiente:
  17. 17. Las alteraciones de la imagen corporal se centran en dos aspectos: ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL - Alteración cognitiva y afectiva: insatisfacción con el cuerpo. - Alteraciones perceptivas: conducen a la distorsión de la imagen corporal. Hablamos de trastornos de la imagen corporal cuando la preocupación por el cuerpo y la insatisfacción con el mismo no se adecúan a la realidad y generan malestar interponiéndose en la vida cotidiana. Los trastornos más importantes que derivan de la percepción de la propia imagen son:
  18. 18. • Trastorno dismórfico: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto en las características físicas, ya sea real o imaginado. • Vigorexia: preocupación centrada en obtener un cuerpo hipermusculado, lo que conduce a pasar horas en el gimnasio y a consumir hormonas y anabolizantes
  19. 19. • Anorexia nerviosa: trastorno alimenticio caracterizado por la no ingesta de alimentos, debido al rechazo por mantener un peso corporal mínimo y sobre todo, por una distorsión de la percepción de la propia imagen. • Bulimia nerviosa: trastorno alimenticio caracterizado por la alternancia de atracones de comida y conductas compensatorias con la que se pretende evitar la ganancia de peso (vómitos, uso de laxantes, ejercicio físico intenso).
  20. 20. Por otro lado, se podría hablar de cierto nivel de trastorno de la imagen corporal en la obesidad. La obesidad es una enfermedad donde el enfermo desconoce o niega su estado “no sano “. El obeso se ve bien, ya que su adicción a la comida no le permite ver su realidad física.
  21. 21. RECURSOS PARA TRABAJAR EN EDUCACIÓN INFANTIL
  22. 22. CUENTO “LA CERDITA BENITA”
  23. 23. Actividades del cuento • Preguntas de compresión y reflexión del tipo: ¿Cómo se portaban los cerditos con Benita? ¿Cómo ayudó el profesor cerdito a Benita?¿ Por qué no invitó el profesor a los cerditos? ¿Debemos burlarnos de las personas que están gorditas? ¿Por qué? • Colorear el dibujo de la cerdita Benita. • Realizar un cuadro en un mural sobre las actitudes que están bien y que están mal en el cuento. • Comentar con los niños algunos aspectos de alimentación adecuada.
  24. 24. RINCÓN: ¡VAMOS A MEDIRNOS! Se debe reservar una zona en la clase para marcar, a principio de curso, la altura de cada alumno. Se vuelven a realizar varias mediciones durante el segundo y tercer trimestre, y al final de curso también. De esta manera ellos pueden observar directamente su progresivo crecimiento y la variación de la talla que han tenido durante el cuso escolar.
  25. 25. JUEGOS Y DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA IMAGEN CORPORAL EN ED. INFANTIL Juego 1: El círculo Los alumnos se sientan en el suelo formando un círculo. Una vez colocados, el profesor dice en voz alta una parte del cuerpo. El niño toca al compañero de al lado en la parte del cuerpo que nombra el profesor, y va pasando de uno a otro hasta que vuelve a llegar al primero.
  26. 26. Juego 2: El espejo Consiste en imitar las acciones del compañero. Por parejas uno dirige y el otro hace de espejo, primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos.
  27. 27. Juego 3: Juego del dormido Se realiza por parejas. Uno de los dos componentes se hace el dormido, totalmente relajado. El otro lo manipula siguiendo las consignas del profesor (toca los huesos, toca la barriga…) El niño irá diciendo las partes del cuerpo que va tocando. Cuando acaba, se cambian los roles, y vuelta a empezar.
  28. 28. CONCLUSIÓN La gran influencia de la sociedad, de las nuevas tecnologías y medios de comunicación han marcado un estereotipo sobre la imagen perfecta que hace que muchas personas la tengan de referencia para su vida personal. La imagen que tenemos de nosotros mismos es determinante en nuestra vida. No estar a gusto con uno mismo y tener una baja autoestima puede conllevar a que suframos alteraciones del concepto de nuestra propia imagen. Por tanto, creemos que desde la infancia debemos trabajar dicho concepto para conseguir que los niños adquieran una buena construcción de su propia imagen y asimismo, potenciar su autoestima.
  29. 29. BIBLIOGRAFÍA • ALONSO GARCÍA, JULIA Y ROMÁN SÁNCHEZ, JOSE MARÍA (2003): Educación familiar y autoconcepto en niños pequeños. Editorial Pirámide. Madrid. • JARQUE GARCÍA, JESÚS (2007): Cuentos para portarse bien en el colegio. .Editorial CCS. Madrid. • RAICH, ROSA MARÍA (2001): Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Ediciones Pirámide. Madrid. • MONTAÑER ROGRÍGUEZ, JUAN Y LA TORRE POSTIGO, JOSE MIGUEL (2004). Psicología de la vejez (estereotipos juveniles sobre el envejecimiento). Colección humanidades. Castilla- La Mancha. • OGDEN, JANE (2005). Psicología de la alimentación. Ediciones Morata. Madrid. • SALABERRIA, K.; RODRÍGUEZ, S.; CRUZ, S.: (2007) Percepción de la imagen corporal. Fac. de Psicología. San Sebastián
  30. 30. WEBGRAFÍA • BANÚS LLORT, SERGI (2012). Psicodiagnosis.es: Psicología infantil y juvenil TARRAGONA. Consultada el 21 de Marzo de 2013: www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacio n/eldibujoinfantilysusignificadopsicologico/index.php • ANÓNIMO (2011). TodoPAPÁS. Consultada el 24 de Marzo de 2013: www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/psicologia-infantil- como-interpretar-sus-dibujos-4438 • ANÓNIMO (2013). Escuela de padres (Calasancio Hispalense). SEVILLA. Consultada el 1 de Abril de 2013: http://nuestraescueladepadres.blogspot.com.es/2011/02/interpreta cion-de-dibujos-infantiles.html VIDEOS • http://www.youtube.com/watch?v=iIDEku7VXy0 • https://www.youtube.com/watch?v=1gPdNg5O6wg • https://www.youtube.com/watch?v=uM76JsPPOE4

×