Parque nacional yassuni

 Materia: Realidad Nacional y Ambiental.
I
Universidad Técnica Particular de Loja
Parque nacional yassuni
DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN
El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las
subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y
Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en
el Amazonas.
Comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río
Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas, los
estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles,
598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204
(estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113
especies y se estima que existirían alrededor de 3100.
En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y
Herencia Cultural debido a su excepcional diversidad y la
presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri
Ubicación
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es
rica en yacimientos de petróleo y que la economía
petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la
economía del Estado ecuatoriano desde la década
de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de
Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como
Zona Intangible.
Zona Intangible
La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de
grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael
Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el
Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que
se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra
en la zona norte del Parque.
Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano canceló la
campaña porque no se logró la compensación económica
internacional, según lo acordado anteriormente con los que
presentaron la propuesta y anunció que un 0.1% del
parque nacional se usará para la extracción petrolera, es
decir 10 km², lo que se estima generará alrededor de
18.000 millones de USD
Yasuní ITT
Tanto en el Parque Nacional
Yasuní como en sus
alrededores viven grupos
indígenas como: los Waorani.
Los Waorani, quienes han
vivido en armonía en el Yasuní
durante siglos, han empezado
ahora a perder su hogar debido
a las explotaciones petrolíferas,
la deforestación y la
colonización.
HABITANTES
DEL YASUNÍ
TAGAERI Y TAROMENANE
El pueblo Tagaeri Junto a los Taromenane
constituyen las dos últimas comunidades
indígenas que actualmente viven en
aislamiento voluntario en Ecuador.
LOS WAORANI
Los Waorani han vivido en el Yasuní durante
siglos. Se cree que hoy en día hay alrededor
de 2.300 Waorani, que viven mayoritariamente
en sus tierras ancestrales, situadas entre los
ríos Curaray y Napo.
Los Waorani, cazadores y recolectores semi-
nómadas, necesitan un amplio territorio para
desarrollar su medio de vida tradicional.
FLORA
Las principales especies vegetales
son el chontaduro, el ungurahua, el
palmito, el pambil y la chambira.
Se estima que dentro del Parque
podrían haber 2244 especies de
plantas, entre las que destacan
plantas epífitas, trepadoras, lianas,
musgos, líquenes, hongos, anturios,
palmas, orquídeas y helechos; los que
constituye un banco genético de
potencial valor.
EN LA SIGUIENTE TABLA SE DETALLA LA
FLORA ENDÉMICA DEL PNY.
Alberga una gran cantidad de especies de mamíferos,
aves, anfibios, reptiles, peces e insectos, todos ellos
juntos a otros grupos ejercen un importante rol dentro
del ecosistema, como polinizadores, frugívoros,
dispersores de semillas, carnívoros, herbívoros,
omnívoros y la desaparición de cualquiera de ellas
generaría un desequilibrio en toda la cadena.
FAUNA
Parque nacional yassuni
AVES
A través de estudios se han determinado que
existen más de 500 especies de aves, en cuanto
a mamíferos, se han registrado de 173 especies,
aunque se estima que existen unas 200 que
corresponderían al 57% de toda la fauna
existente en el país.
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El área de la Cordillera del Cóndor es una de las más
bellas del país. El río Nangaritza forma un encañonado de
atractivos estéticos muy particulares. Desde las paredes
del cañón se desprenden un sinnúmero de pequeñas
cascadas de aguas claras, mientras que las orillas del río
están cubiertas por una vegetación exuberante.
Dentro de todos los factores que se conjugan en la
Cordillera del Cóndor para hacer de ella un sitio único, se
puede resaltar la presencia dominante de las altas
mesetas de are- nisca y caliza, con un relieve ondulado en
su cima, semejante en estructura a los tepuy del Escudo
Guayanés, en Venezuela.
Reserva Biológica El Cóndor
CREACION: Decreto Ejecutivo No 369 de Junio 4 de 1999 - Registro Oficial
N° 210 del 11 Junio de 1999: Declaratoria de Parque El Cóndor
Acuerdo Ministerial N° 093 del 20 Octubre 2009: Categorización de
Reserva Biológica El Cóndor
Reserva Biológica El Cóndor - Área protegida
EXTENSIÓN:2.440hectáreas.
Después de la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, en 1998, se
establecieron dos parques: uno de 6.000 hectáreas en territorio peruano y
otro de 2.400 en el ecuatoriano. Ambos forman parte de la Cordillera de El
Cóndor que tiene más de 160 kilómetros de longitud.
El área de la Reserva se caracteriza por ser sub andina y tener relieves
montañosos que varían entre los 200 y los 2.800 metros sobre el nivel del
mar.
UBICACIÓN:
A consecuencia del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú,
firmado en 1998, se establecieron dos pequeños parques (1999),
de 6 000 ha en el área peruana y 2 400 ha en el lado ecuatoriano.
Estos se encuentran ubicados entre el nacimiento del río Kuankus,
que corre hacia Ecuador, y el río Cenepa, que va hacia Perú.
Estos pequeños “Parques de Paz” forman parte de la inmensa
Cordillera del Cóndor que tiene más de 160 km de longitud. La
Cordillera del Cóndor, en Ecuador abarca la provincia de Zamora
Chinchipe y provincia de Morona Santiago.
 Su clima es variado ya que en las zonas altas se ubica entre los
13ºC y los 18ºC, en las zonas montañosas es de 19ºC a 22ºC,
en las zonas bajas es menos a los 22ºC. Además es
considerado un territorio extremadamente húmedo durante todo
el año.
 Posee bosque amazónico, pre montano, montano y matorral.
Su fauna no tiene estudios específicos, pero en la Cordillera
hay 142 especies de mamíferos, 613 de aves y 56 de anfibios.
FLORA
La Cordillera del Cóndor, además, sustenta
numerosas especies de plantas, reportadas hasta
el momento 2 030 en la parte ecuatoriana, gracias
a la presencia de una gran variedad del sustrato
geológico, alta humedad durante todo el año, una
gradiente vertical en cobertura de nubes,
temperaturas y perturbaciones naturales.
De las cuales encontramos las siguientes:
Las familias características de dicotiledóneas
son: Rubiaceae, Burseraceae, Melastomataceae
Entre las familias de monocotiledóneas
sobresalen: Arecaceae, Araceae, Bromeliaceae
Entre las familias de monocotiledóneas
sobresalen: Arecaceae, Araceae, Bromeliaceae
La fauna
 Es típicamente amazónica, sin embargo, en las partes altas se
pueden encontrar especies andinas como:
En el caso de los mamíferos presentes en esta zona, hasta la
actualidad se han reportado 142 especies, de las cuales 85
pertenecen únicamente a los bosques encontrados por debajo
de los 1 500 msnm, 13 a los bosques que sobrepasan esta
altitud y 44 especies son compartidas por las dos zonas.
 Con los últimos estudios realizados se reportan dos nuevos
géneros de mamíferos en la Cordillera, uno de ellos con una
nueva especie de murciélago del género Anoura para el
Ecuador. Sin embargo, uno de los mayores descubrimientos de
esta región es el de una rata marsupial en los bosques
montanos, la especie Caenolestes condorensis. Aunque los
descubrimientos son interesantes, de igual forma las poblaciones
de mamíferos que podemos encontrar dentro de la Cordillera del
Cóndor son: mono araña, mono nocturno, pacarana y nutria de
río.
 Otro punto relevante, si de mamíferos hablamos es que en esta
zona se han registrado 19 especies con algún grado de
amenaza en Ecuador.
Parque nacional yassuni
AVES
Se han reportado 613 especies de pájaros, de las
cuales 44 habitan las mesetas planas de la Cordillera
del Cóndor y no se encuentran en los bosques
montanos, 14 están globalmente amenazados o casi
amenazadas y 6 son especies endémicas de la
Cordillera del Cóndor y la región sureste de los Andes.
También se ha encontrado nuevos registros de
especies de aves para el Ecuador, como por ejemplo el
tirano andino y el perico pechiescamado.
Parque nacional yassuni
Para llegar
El acceso a la Cordillera de El Cóndor no es sencillo. Puede
viajar en avión hasta Macas o Loja para seguir durante cuatro u
ocho horas por tierra hasta las poblaciones vecinas como:
San Juan Bosco, Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza,
Paquisha o Zamora. Desde estos lugares se ingresa a una red
vial que accede a la base de casi toda la cordillera.
En zonas habitadas por comunidades shuar, el acceso solo se
puede realizar con guías locales pues estos conocen los
senderos que se encuentran en medio del bosque.
Reserva Biológica
Su objetivo principal.-Es conservar ecosistemas completos y
sus especies, poco alterados y con mínima presencia humana.
Pueden realizarse investigación biológica, ecológica y
ambiental, así como educación ambiental.
El nivel de restricción de uso es alto para garantizar el
desarrollo de los procesos ecológicos.
TURISMO
El acceso a la Cordillera del Cóndor no es sencillo, se
puede llegar por avión hasta Macas o Loja continuar de
4-8 horas por tierra hasta las poblaciones vecinas
como: San Juan Bosco, Gualaquiza, Santiago, El
Pangui, Yanzatza, Paquisha o Zamora; ya que desde
estos lugares se ingresa a una red vial que accede a la
base de casi toda la cordillera
En zonas habitadas por comunidades shuar, el acceso
sólo se lo puede realizar con guías locales,pues estos
conocen los senderos que se encuentran en medio del
bosque.
Parque nacional yassuni
Parque nacional yassuni
1 sur 27

Recommandé

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR par
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR FrEdDy Proaño
25K vues46 diapositives
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA par
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRAAlexandra Quintana
375 vues8 diapositives
Yasuni itt par
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itterikamorenoc
660 vues30 diapositives
Biodiversidad en la amazonia ecuatoriana par
Biodiversidad en la   amazonia ecuatorianaBiodiversidad en la   amazonia ecuatoriana
Biodiversidad en la amazonia ecuatorianapamelasanchez2017
8.8K vues8 diapositives
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE par
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEAreas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEMarceloCevallos10
192 vues23 diapositives
Turismo en ecuador par
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuadorRoberth Hoyos
351 vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura par
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraProyecto TACC
2.2K vues91 diapositives
Flora} par
Flora}Flora}
Flora}Francon Estiven
249 vues9 diapositives
La flora y fauna de la amazonia 3 par
La flora y fauna de la amazonia 3La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3robertocarloselmejor
13.1K vues17 diapositives
Parque nacional bahuaja sonene par
Parque nacional bahuaja soneneParque nacional bahuaja sonene
Parque nacional bahuaja sonenefabiana65
11.1K vues32 diapositives
Diapositivas Reservas EcolóGicas par
Diapositivas Reservas EcolóGicasDiapositivas Reservas EcolóGicas
Diapositivas Reservas EcolóGicasMabell Zari
3.7K vues11 diapositives
Monumentos naturales del estado amazonas par
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasvpadron
17.7K vues10 diapositives

Tendances(19)

Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura par Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Proyecto TACC2.2K vues
Parque nacional bahuaja sonene par fabiana65
Parque nacional bahuaja soneneParque nacional bahuaja sonene
Parque nacional bahuaja sonene
fabiana6511.1K vues
Diapositivas Reservas EcolóGicas par Mabell Zari
Diapositivas Reservas EcolóGicasDiapositivas Reservas EcolóGicas
Diapositivas Reservas EcolóGicas
Mabell Zari3.7K vues
Monumentos naturales del estado amazonas par vpadron
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonas
vpadron17.7K vues
Reservas Ecologicas par Diana
Reservas  EcologicasReservas  Ecologicas
Reservas Ecologicas
Diana6.1K vues
Region amazonica del acuador par JenyGallegos
Region amazonica del acuadorRegion amazonica del acuador
Region amazonica del acuador
JenyGallegos970 vues
Parque Nacional Mochima (2002) par BioParques
Parque Nacional Mochima (2002)Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)
BioParques6.8K vues
Reserva e. arenillas par jairoF95
Reserva e. arenillasReserva e. arenillas
Reserva e. arenillas
jairoF952.9K vues

En vedette

Vuestra huella sextos final par
Vuestra huella sextos finalVuestra huella sextos final
Vuestra huella sextos finalajimort007
281 vues106 diapositives
Paola Dutra T5 par
Paola Dutra T5Paola Dutra T5
Paola Dutra T5Paola Dutra
446 vues5 diapositives
2014 06 27_12_26_50 par
2014 06 27_12_26_502014 06 27_12_26_50
2014 06 27_12_26_50Gaby de la Huerta
215 vues4 diapositives
Historia del futbol par
Historia del futbolHistoria del futbol
Historia del futbolAndres Pulgarin
617 vues11 diapositives
Presentación cdm par
Presentación cdmPresentación cdm
Presentación cdmAlma2931
343 vues10 diapositives
una linda canción :) par
una linda canción :)una linda canción :)
una linda canción :)Sarita Villanueva
550 vues36 diapositives

En vedette(20)

Vuestra huella sextos final par ajimort007
Vuestra huella sextos finalVuestra huella sextos final
Vuestra huella sextos final
ajimort007281 vues
Presentación cdm par Alma2931
Presentación cdmPresentación cdm
Presentación cdm
Alma2931343 vues
Vida y obra de personalidades de la musica par luzncv
Vida y obra de personalidades de la musicaVida y obra de personalidades de la musica
Vida y obra de personalidades de la musica
luzncv116 vues
Veronica Navarro eje2_actividad2 par veroniknt
Veronica Navarro eje2_actividad2Veronica Navarro eje2_actividad2
Veronica Navarro eje2_actividad2
veroniknt307 vues
Levantamiento de pesas par jessibabys
Levantamiento de pesasLevantamiento de pesas
Levantamiento de pesas
jessibabys189 vues
Trabajo andres villalba power point par anvillalba
Trabajo andres villalba  power pointTrabajo andres villalba  power point
Trabajo andres villalba power point
anvillalba549 vues
¡ALTA COSTURA! par pipis1945
¡ALTA COSTURA!¡ALTA COSTURA!
¡ALTA COSTURA!
pipis1945219 vues

Similaire à Parque nacional yassuni

PARQUE NACIONAL YASUNI ITT par
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTPARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTandreitanaranjo
1.1K vues30 diapositives
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ par
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚMarisol Sanchez Ninahuamán
29.9K vues74 diapositives
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA par
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRAAlexandra Quintana
203 vues8 diapositives
El corredor del chocó en el ecuador par
 El corredor del chocó en el ecuador El corredor del chocó en el ecuador
El corredor del chocó en el ecuadorjavierhernanfloresflores
71.1K vues34 diapositives
4 el corredor del chocó en el ecuador par
4 el corredor del chocó en el ecuador4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuadorTODOSSOMOSANGELES
2.1K vues34 diapositives
Reservas Ecologicas par
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas EcologicasPatricio Guillermo Lanchi Prado
149 vues19 diapositives

Similaire à Parque nacional yassuni(20)

Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA par Alexandra Quintana
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Ecoturismo par marilym
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
marilym308 vues
Parque nacional yasuní par rojealci
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
rojealci17.6K vues
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura par Proyecto TACC
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Proyecto TACC25.8K vues
Reservas ecologicas del ecuador par dm1994
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
dm19941K vues
Parques Nacionales del Ecuador par macriscueva
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
macriscueva6.9K vues
Parques nacionales de Venezuela par Jesus Guardia
Parques nacionales de VenezuelaParques nacionales de Venezuela
Parques nacionales de Venezuela
Jesus Guardia12.4K vues

Dernier

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
31 vues19 diapositives
Justicia Climática: transparencia.pdf par
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
28 vues14 diapositives
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
30 vues12 diapositives
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx par
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
6 vues3 diapositives
Energia renovable.pptx par
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 vues6 diapositives
Presentación electrónica en SlideShare.pptx par
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
12 vues6 diapositives

Dernier(14)

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vues
Justicia Climática: transparencia.pdf par SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vues
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 vues
Presentación electrónica en SlideShare.pptx par ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vues
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 vues

Parque nacional yassuni

  • 1.  Materia: Realidad Nacional y Ambiental. I Universidad Técnica Particular de Loja
  • 4. El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. Comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100. En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y Herencia Cultural debido a su excepcional diversidad y la presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri Ubicación
  • 5. Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible. Zona Intangible
  • 6. La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque. Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña porque no se logró la compensación económica internacional, según lo acordado anteriormente con los que presentaron la propuesta y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera, es decir 10 km², lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de USD Yasuní ITT
  • 7. Tanto en el Parque Nacional Yasuní como en sus alrededores viven grupos indígenas como: los Waorani. Los Waorani, quienes han vivido en armonía en el Yasuní durante siglos, han empezado ahora a perder su hogar debido a las explotaciones petrolíferas, la deforestación y la colonización. HABITANTES DEL YASUNÍ
  • 8. TAGAERI Y TAROMENANE El pueblo Tagaeri Junto a los Taromenane constituyen las dos últimas comunidades indígenas que actualmente viven en aislamiento voluntario en Ecuador.
  • 9. LOS WAORANI Los Waorani han vivido en el Yasuní durante siglos. Se cree que hoy en día hay alrededor de 2.300 Waorani, que viven mayoritariamente en sus tierras ancestrales, situadas entre los ríos Curaray y Napo. Los Waorani, cazadores y recolectores semi- nómadas, necesitan un amplio territorio para desarrollar su medio de vida tradicional.
  • 10. FLORA Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Se estima que dentro del Parque podrían haber 2244 especies de plantas, entre las que destacan plantas epífitas, trepadoras, lianas, musgos, líquenes, hongos, anturios, palmas, orquídeas y helechos; los que constituye un banco genético de potencial valor.
  • 11. EN LA SIGUIENTE TABLA SE DETALLA LA FLORA ENDÉMICA DEL PNY.
  • 12. Alberga una gran cantidad de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos, todos ellos juntos a otros grupos ejercen un importante rol dentro del ecosistema, como polinizadores, frugívoros, dispersores de semillas, carnívoros, herbívoros, omnívoros y la desaparición de cualquiera de ellas generaría un desequilibrio en toda la cadena. FAUNA
  • 14. AVES A través de estudios se han determinado que existen más de 500 especies de aves, en cuanto a mamíferos, se han registrado de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país.
  • 15. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
  • 16. El área de la Cordillera del Cóndor es una de las más bellas del país. El río Nangaritza forma un encañonado de atractivos estéticos muy particulares. Desde las paredes del cañón se desprenden un sinnúmero de pequeñas cascadas de aguas claras, mientras que las orillas del río están cubiertas por una vegetación exuberante. Dentro de todos los factores que se conjugan en la Cordillera del Cóndor para hacer de ella un sitio único, se puede resaltar la presencia dominante de las altas mesetas de are- nisca y caliza, con un relieve ondulado en su cima, semejante en estructura a los tepuy del Escudo Guayanés, en Venezuela. Reserva Biológica El Cóndor
  • 17. CREACION: Decreto Ejecutivo No 369 de Junio 4 de 1999 - Registro Oficial N° 210 del 11 Junio de 1999: Declaratoria de Parque El Cóndor Acuerdo Ministerial N° 093 del 20 Octubre 2009: Categorización de Reserva Biológica El Cóndor Reserva Biológica El Cóndor - Área protegida EXTENSIÓN:2.440hectáreas. Después de la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, en 1998, se establecieron dos parques: uno de 6.000 hectáreas en territorio peruano y otro de 2.400 en el ecuatoriano. Ambos forman parte de la Cordillera de El Cóndor que tiene más de 160 kilómetros de longitud. El área de la Reserva se caracteriza por ser sub andina y tener relieves montañosos que varían entre los 200 y los 2.800 metros sobre el nivel del mar.
  • 18. UBICACIÓN: A consecuencia del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, firmado en 1998, se establecieron dos pequeños parques (1999), de 6 000 ha en el área peruana y 2 400 ha en el lado ecuatoriano. Estos se encuentran ubicados entre el nacimiento del río Kuankus, que corre hacia Ecuador, y el río Cenepa, que va hacia Perú. Estos pequeños “Parques de Paz” forman parte de la inmensa Cordillera del Cóndor que tiene más de 160 km de longitud. La Cordillera del Cóndor, en Ecuador abarca la provincia de Zamora Chinchipe y provincia de Morona Santiago.  Su clima es variado ya que en las zonas altas se ubica entre los 13ºC y los 18ºC, en las zonas montañosas es de 19ºC a 22ºC, en las zonas bajas es menos a los 22ºC. Además es considerado un territorio extremadamente húmedo durante todo el año.  Posee bosque amazónico, pre montano, montano y matorral. Su fauna no tiene estudios específicos, pero en la Cordillera hay 142 especies de mamíferos, 613 de aves y 56 de anfibios.
  • 19. FLORA La Cordillera del Cóndor, además, sustenta numerosas especies de plantas, reportadas hasta el momento 2 030 en la parte ecuatoriana, gracias a la presencia de una gran variedad del sustrato geológico, alta humedad durante todo el año, una gradiente vertical en cobertura de nubes, temperaturas y perturbaciones naturales. De las cuales encontramos las siguientes: Las familias características de dicotiledóneas son: Rubiaceae, Burseraceae, Melastomataceae Entre las familias de monocotiledóneas sobresalen: Arecaceae, Araceae, Bromeliaceae Entre las familias de monocotiledóneas sobresalen: Arecaceae, Araceae, Bromeliaceae
  • 20. La fauna  Es típicamente amazónica, sin embargo, en las partes altas se pueden encontrar especies andinas como: En el caso de los mamíferos presentes en esta zona, hasta la actualidad se han reportado 142 especies, de las cuales 85 pertenecen únicamente a los bosques encontrados por debajo de los 1 500 msnm, 13 a los bosques que sobrepasan esta altitud y 44 especies son compartidas por las dos zonas.  Con los últimos estudios realizados se reportan dos nuevos géneros de mamíferos en la Cordillera, uno de ellos con una nueva especie de murciélago del género Anoura para el Ecuador. Sin embargo, uno de los mayores descubrimientos de esta región es el de una rata marsupial en los bosques montanos, la especie Caenolestes condorensis. Aunque los descubrimientos son interesantes, de igual forma las poblaciones de mamíferos que podemos encontrar dentro de la Cordillera del Cóndor son: mono araña, mono nocturno, pacarana y nutria de río.  Otro punto relevante, si de mamíferos hablamos es que en esta zona se han registrado 19 especies con algún grado de amenaza en Ecuador.
  • 22. AVES Se han reportado 613 especies de pájaros, de las cuales 44 habitan las mesetas planas de la Cordillera del Cóndor y no se encuentran en los bosques montanos, 14 están globalmente amenazados o casi amenazadas y 6 son especies endémicas de la Cordillera del Cóndor y la región sureste de los Andes. También se ha encontrado nuevos registros de especies de aves para el Ecuador, como por ejemplo el tirano andino y el perico pechiescamado.
  • 24. Para llegar El acceso a la Cordillera de El Cóndor no es sencillo. Puede viajar en avión hasta Macas o Loja para seguir durante cuatro u ocho horas por tierra hasta las poblaciones vecinas como: San Juan Bosco, Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza, Paquisha o Zamora. Desde estos lugares se ingresa a una red vial que accede a la base de casi toda la cordillera. En zonas habitadas por comunidades shuar, el acceso solo se puede realizar con guías locales pues estos conocen los senderos que se encuentran en medio del bosque. Reserva Biológica Su objetivo principal.-Es conservar ecosistemas completos y sus especies, poco alterados y con mínima presencia humana. Pueden realizarse investigación biológica, ecológica y ambiental, así como educación ambiental. El nivel de restricción de uso es alto para garantizar el desarrollo de los procesos ecológicos.
  • 25. TURISMO El acceso a la Cordillera del Cóndor no es sencillo, se puede llegar por avión hasta Macas o Loja continuar de 4-8 horas por tierra hasta las poblaciones vecinas como: San Juan Bosco, Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza, Paquisha o Zamora; ya que desde estos lugares se ingresa a una red vial que accede a la base de casi toda la cordillera En zonas habitadas por comunidades shuar, el acceso sólo se lo puede realizar con guías locales,pues estos conocen los senderos que se encuentran en medio del bosque.