¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
DERECHO
Abg. Marvin Espinal, Máster Derecho Empresarial & Corporativo
2. ¿QUE ES EL ESTADO?
Según Francisco Porrúa Pérez es “una sociedad humana, establecida en el
territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico, que es creado, aplicado y sancionado por un poder
soberano, para lograr el bien publico temporal, formado por una
institución con personalidad moral y jurídica”
SegúnGuillermo Cabanellas de las Cuevas es “la sociedad jurídicamente
organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y
afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares
exteriores”
3. ANALISIS DEL CONCEPTO DE ESTADO
Podemos decir que el Estado es:
Una comunidad de personas debidamente organizada tanto jurídica como
políticamente.
Es una organización Supra, organizada en un determinado territorio y que
hace valer su autoridad tanto interna como externamente.
Es una entidad abstracta creada por las personas para vivir en armonía bajo
su orbita institucional.
Esta conformada por un conjunto de Instituciones y Organizaciones de
Derecho Publico.
Su actuaciones se ejercen a traves de funcionarios que la representan.
4. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ESTADO
La palabra Estado es usada por primera vez por Nicolás
Maquiavelo quien empleo este vocablo en su obra
denominada “El Príncipe” y que con ello se refería a los
principados, tiranías y reinados en que se encontraba
dirigida Europa.
Esta palabra es utilizada en su antiguo sentido latino statum
que deviene del verbo estare y cuyo significado se reduce a
situación o condición.
6. LA POBLACION DEL ESTADO
Es un elemento previo a la constitución del Estado, ya que el Estado es una forma de
organización humana. El elemento humano, la población, es, como resulta obvio, el
presupuesto imprescindible de la misma existencia estatal.
El Profesor Andrés Serra Rojas, define: “la Población del Estado: es el numero de hombres y
mujeres, nacionales y extranjeros, que habitan en su territorio, cualesquiera que sea su
numero y condición, y son registrados por los censos generales de población.”
En la concepción del Estado interesa la persona individual con todas sus manifestaciones
sociales, esto debido a que el hombre es la unidad básica del hecho social; tal como lo
afirma el profesor Germán José Bidart Campos al decir que “No es el hombre para el
Estado, sino el Estado para el Hombre”
7. DIFERENCAS ENTRE POBLACIONY PUEBLO SEGÚN EL
PROFESOR MARIO JUSTO LOPEZ:
POBLACION PUEBLO
Conforma la totalidad de habitantes de un
Estado.
De la población surge la calidad de
Nacional de donde derivan los derechos
civiles.
Es un conjunto humano menos abarcador
(conjunto de ciudadanos) cada uno de cuyos
integrantes es titular no solo de derechos y
obligaciones civiles sino también políticas.
De la condición de ciudadano derivan los
derechos políticos.
8. TERRITORIO DEL ESTADO
Como ya lo hemos manifestado en reiterada ocasiones el Estado es una organización y por lo
tanto sus componentes son las personas debidamente organizadas, pero estos sujetos
organizados, deben encontrarse en una base física o territorial.
El territorio encuadra la jurisdicción del Estado y determina los limites dentro de los que se
extiende su autoridad. Al territorio se le identifica también con el termino “País”, el cual no
es otra cosa que el territorio patrio con relación a cada individuo.
Según Guillermo Cabanellas el territorio “es la parte de la superficie terrestre sometida a la
jurisdicción de un Estado”
Según Georg Jellinek el Territorio “es el espacio en el cual el Estado desenvuelve su actividad
especifica”
9. PARTES DELTERRITORIO:
1. La tierra firme sobre la que se asienta el Estado (ríos, lagos, aguas interiores, islas, el mar
territorial que la rodea, plataforma continental)
2. Subsuelo
3. Espacio Aéreo
EL DOMINIO DEL ESTADO SOBRE SUTERRITORIO:
Según Giorgio Del Vecchio “es el derecho que el Estado ejerce sobre territorio…”
El Dominio del Estado puede ser: Publico y Privado
El Dominio Publico se caracteriza por ser inalienable e imprescriptible. (articulo 13 de la
Constitución de la República)
El Domino Privado recae sobre todos aquellos bienes que no pertenecen al dominio publico y
están sujetos al régimen jurídico de los particulares, sean personas naturales o jurídicas.
10. EL PODER DEL ESTADO
Considerado como un organismo social y político, el Estado, no solo comprende una
población y un territorio, sino que además es necesario que esa población debidamente
organizada en un territorio determinado se halle establecida en una organización política a
la que se encuentre realmente sometida la población que en él reside.
Según Juan Jacobo Rosseau en su Teoría del Contrato Social El Estado y El Poder
son, producto de la libre voluntad contractual de sus miembros, y ninguno descansa
solamente en la fuerza.
El Poder del Estado nace como una necesidad apremiante de asegurar el mantenimiento
de la vida y la convivencia humana constantemente amenazada.
11. Elementos Constitutivos del Estado:
1. Orden Jurídico
2. Poder Político
Orden Jurídico:
El Orden Jurídico se trata de aquel conjunto de normas jurídicas que el
Estado crea para reflejar la voluntad de una comunidad en cuanto a sus
decisiones básicas, las cuales versaran sobre diferentes valores que
confieren unidad y coherencia a su organización.
Estas normas serán generadas y producidas de acuerdo con procedimientos
y por órganos establecidos previamente.
Las normas jurídicas se conciben en forma escalonada (pirámide de Hans
kelsen)
12. Poder Político:
El Poder Político se instituye para beneficio del pueblo, por tanto, aspira a la
realización del bien publico que es la finalidad suprema del Estado. Y el
bien publico a su vez, en sus diferentes manifestaciones, reclama la
existencia de la autoridad.
Esta autoridad es un reconocimiento que parte del gobernado hacia el
gobernante. Es la potestad que ejerce una persona sobre otra.
El Poder Político, en cuanto a su capacidad o competencia del Estado para
realizar su fin, se desarrolla y actúa mediante el Gobierno, que es la
acción por la cual la autoridad impone un precepto o una línea de
conducta a los seres humanos.
13. Fin Especifico:
El Fin especifico por el Cual una Población organizada política y
jurídicamente en un determinado territorio, se somete a una
Autoridad determinada, es para se le respeten sus Derechos Como
ser humano y que exista una Institución Denominada Estado que
vele por el cumplimiento hacia ese respeto.
14. El Poder como Pilar Fundamental del Estado
El Poder del Estado, es una fuerza material y jurídica que la sociedad concentra en una
organización política determinada.
Poder Originario o Constituyente
Este Poder puede ser:
Poder Derivado o Poder de Autoridad
El Poder Constituyente es el Pueblo este es el único en quien originalmente reside la Soberanía
y por lo tanto es el único que puede decidir sobre su propia Constitución.
El Poder Constituyente:
Como Órgano y
como Función
15. Concepto de Gobierno:
Según Aristóteles El gobierno “No es mas, que cierta organización impuesta a todos los miembros del
Estado”
Según John Fiske: “Es la dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a todo
el pueblo”
SegúnGuillermo Cabanellas el Gobierno “Es la dirección o administración del Estado”
El origen etimológico de la palabra Gobierno deriva del Latín: “gubernare”, vocablo que los romanos
tomaron del griego, y que originalmente significaba “guiar la nave”
De la actividad de la Autoridad, considerada como Gobierno, nace la elaboración del Derecho por medio de
las ordenes que dicta el Estado, por supuesto siempre con miras hacia el bien publico. Se trata de
relacionar a los individuos entre si y con los órganos del Estado.
Las ordenes del Estado son: Generales y Particulares (Orden Jurídico)
La organización del Gobierno, su estructura, funciones, órganos y competencias, provienen de la
Constitución, que institucionaliza el Poder en el Estado.
16. Formas de Gobierno
1. El Gobierno Directo
Gobiernos Democráticos 2. El Gobierno de la Democracia Semidirecta
3. El Gobierno Representativo
17. Aplicación del Derecho
LaTécnica Jurídica
La palabra técnica vienen dela voz griega texun que significa arte. Pero en lato sensu (sentido
amplio), técnica es la aplicación adecuada de medios para el logro de propósitos artísticos.
Si aplicamos esta noción de técnica al caso especial del derecho, podremos decir que la técnica
jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos
que aquel persigue.
Pero si bien es cierto que los objetivos que se pretenden alcanzar en el derecho se obtienen por
formulación y aplicación de normas tenderemos que distinguir entre:
1. La técnica de la formulación;
2. La técnica de aplicación de los preceptos del derecho.
18. Aplicación del Derecho
1. La Técnica de Formulación: Suele dársele el nombre de Técnica Legislativa y es el arte de
elaboración o formación de las leyes.
El manejo de este tipo de técnica se refiere esencialmente a la realizacion de fines jurídicos
generales.
2. La Técnica de Aplicación de Preceptos del Derecho: Atañe a la aplicación del derecho
objetivo a casos singulares.
Se dirige a la realizacion de finalidades jurídicas concretas.
Los Sujetos en la Aplicación del Derecho
La determinación de los sujetos a los cuales a de aplicárseles el derecho tiene que ver con la
realizacion de los supuestos jurídicos que ya están determinados en el derecho objetivo.
19. Aplicación del Derecho
En el acto de aplicación debemos distinguir dos momentos distintos:
1. La comprobación de que un hecho realiza la hipótesis de una norma;
2. La atribución o imputación de las consecuencia normativas a determinadas personas.
(determinación de los sujetos)
Una vez que el supuesto o la hipótesis se realiza y se convierte en un hecho, es necesario la
individualización de los sujetos pasibles de obligaciones y titulares de derechos, a esta
acción se le conoce como hecho jurídico de designación.
Decimos que se denomina hechos jurídicos de designación, porque para que un hecho sea
demostrado, es necesario una serie de hechos jurídicos de designación.
Ejemplo:
Para que exista el adulterio es necesario, que exista el matrimonio.
20. Aplicación del Derecho
El Silogismo Jurídico
La aplicación de los preceptos del derecho son de razonamiento silogístico, en donde la
premisa mayor va estar constituida por la norma genérica, la premisa menor por el
juicio que declara realizado el supuesto de aquella y la conclusión por el que imputa a
los sujetos implicados en el caso las consecuencias del derecho.
Ejemplo:
Premisa mayor: El que siembre, plante o edifique en finca propia con semillas, plantas o
materiales ajenos, adquiere la propiedad de unas y otros, pero con la obligación de
pagarlos en todo caso y de resarcir daños y perjuicios si ha procedido de mala fe.
Premisa menor: Juan ha sembrado en finca propia con semillas de Pedro pero sin
proceder de mala fe.
Conclusión: Juan tiene la obligación de pagar a Pedro el importe de sus semillas, sin que
pueda Pedro exigirle una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
21. Aplicación del Derecho
Aplicación Privada y Aplicación Oficial de la Normas Jurídicas
La aplicación privada, tiene una finalidad de simple conocimiento.
La aplicación oficial, consiste en la determinación oficial de las consecuencias que derivan de
la realización de una hipótesis normativa, con vistas a la ejecución o cumplimiento de tales
consecuencias.
En ambos casos el procedimiento de aplicación es el mismo y la diferencia no esta en el
método empleado para llegar al fin propuesto, sino en la eficacia de las dos especies de
aplicación.
22. Aplicación del Derecho
Problemas relacionados con el proceso de Aplicación
Las cuestiones fundamentales que la aplicación del derecho objetivo a casos
concretos puede provocar son cinco:
1. Determinación de la vigencia
2. Interpretación
3. Integración
4. Retroactividad
5. Conflicto de leyes en el espacio
23. Concepto de Interpretación
Interpretación general y la interpretación de la Ley
Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. La expresión es un conjunto de signos
que tienen una significación.
La interpretación de la Ley: La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión, tal
expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los artículos
de los Códigos.
El sentido de la Ley: Se dice que el sentido de la Ley no puede ser otro que la voluntad del
legislador. Los defensores de tal postura argumentan que la Ley es obra del Poder
legislativo; este se vale de ella para establecer el derecho; en consecuencia su sentido
deber ser el que su autor pretendió darle.
La interpretación no es una labor exclusiva de una persona; cualquier persona que inquiera el
sentido de una disposición legal puede realizarla, pero la calidad del interprete no es
diferente, al menos desde el punto de vista practico, porque no toda interpretación es
obligatoria.
24. Concepto de Interpretación
La interpretación es un arte y consecuentemente posee una técnica especial. Pero como toda
técnica supone el correcto empleo de una serie de medios, para la obtención de ciertos
fines, resulta indispensable estudiar los métodos interpretativos, ya que el buen éxito de la
actividad del interprete dependerá de la idoneidad de los procedimientos que utilice.
Hermenéutica Jurídica: es el arte, ciencia de interpretar los textos legales.
Los métodos hermenéuticos son numerosísimos, las diferencia entre ellos derivan
fundamentalmente de la concepción que su defensores tienen acerca de lo que debe
entenderse por sentido de los textos, así como las doctrinas que profesan sobre el derecho
en general.
25. El Método Exegético
La interpretación como exegesis de la Ley
Es uno de los principales métodos hermenéuticos de interpretación de la ley, su labor no siempre es
difícil, ya que el texto legal puede ser muy claro, en tal coyuntura, la interpretación resulta
puramente gramatical. “Cuando una ley es clara , no es licito eludir su letra, so pretexto de
penetrar su espíritu”.
Pero algunas veces la expresión es oscura o incompleta, entonces no basta el examen gramatical y es
necesario echar mano de la llamada interpretación lógica. Su fin estriba en descubrir el espíritu
de la ley, en don de para controlar, completar, restringir o extender su letra habar que buscar el
pensamiento del legislador en un cumulo de circunstancias extrínsecas a la formula y, sobre
todo, en aquellas que se presidieron su aparición. Los medios auxiliares de que el intérprete debe
valerse para lógralo son:
1. Examen de trabajos preparatorios, exposición de motivos y discusiones parlamentarias.
2. Análisis de la tradición histórica y de la costumbre, a fin de conocer las condiciones que
prevalecían en la época en que la ley fue elaborada, así como los motivos que indujeron al
legislador a establecerla.
3. Valerse de procedimientos indirectos como el recurso a la equidad y la aplicación de los principios
generales del derecho.
26. Integración de la Ley
La aplicación analógica de la ley es uno de los medios mas eficaces de
integración de la ley.
La aplicación analógica no deber ser vista como una forma de interpretación
de la ley, porque esta destinada a colmar las lagunas que esta presenta.
La ley es frente a la analogía un elemento objetivo que se toma como punto
de partida, para aplicar la misma disposición a todos aquellos casos , no
previstos, en que existe igualdad de razones.
Si en la ley hay lagunas en el derecho no puede haberlas.
27. La Ley y las Resoluciones Judiciales
Las relaciones que existen entre la Ley y la Resoluciones judiciales son tres:
1. Resoluciones basadas en Ley
2. Resoluciones e ausencia de la Ley
3. Resoluciones en contra de la Ley
Resoluciones basad en ley (Secundum legem)
Para analizar este primer caso tomaremos como punto de partida la aseveración siguiente: Cuando un
caso esta previsto en la Ley , ¿Cómo debe proceder el órgano jurisdiccional?
La interrogante anterior se debe responder diciendo que el juez esta sujeto a la ley. Las razones de tal
sujeción son las siguientes:
a) La misión de los jueces y tribunales consiste en la aplicación del derecho objetivo a casos
singulares.
28. La Ley y las Resoluciones Judiciales
b. Como el fin próximo del derecho es el orden y el mejor modo de asegurar este
consiste en dar a los preceptos jurídicos la claridad, fijeza y permanencia de las
leyes escritas, tales leyes deberán ser fielmente respetada por los tribunales.
c. A la idea del orden se encuentra íntimamente enlazado el principio de la publicidad
del derecho.
d. El derecho ha de ser igual para todos.
e. Otro postulado del derecho es la unidad. Pero el consuetudinario tiende a cambiar
en cada región.
f. El respeto a la ley, por parte de los jueces, es , por ultimo, la mejor garantía de la
libertad verdadera.