Ensayo de el principe

M
ENSAYO DE EL PRINCIPE "NICOLAS
                  MAQUIAVELO"


Titulo: El Príncipe
Introducción
  1. Tema : Entendimiento del Manual de Gobierno por
     Maquiavelo
     1.1 Subtema : La unificación de Italia
Para poder comprender el pensamiento de Maquiavelo
debemos observar y entender en la época en la cual se
encontraba. En el Renacimiento, las provincias italianas se
encontraban divididas, en constantes guerras internas e
internas sin poder llegar a unirse; el poder se encontraba
concentrado y peleado entre las familias dominantes y la
iglesia.
Maquiavelo durante su vida realizo diferentes labores
como; estudioso de historia, literatura y desempeño
puestos públicos como diplomático; este último le permitió
reflexionar acerca de la inestabilidad de su pueblo, como
resultado de su preocupación crea “El Principe”.
El objetivo de dicho libro era llamar la atención de los
Médicis, una poderosa familia florentina (como se
menciono en el primer párrafo el poder estaba dividido
entre ellas y el estado) para poder volver a ocupar su puesto
político y resaltar el problema que resaltaba la división de
Italia que podría unificarla a través de un príncipe.
De esta forma se entiende que el fin del “El Príncipe” es la
unificación de Italia lo que daría como resultado un Estado
fuerte como las potencias de la época España y Francia.
Debe inspirar confianza, proporcionando al pueblo las
armas; el ejército tiene un lugar importante ya que este
debía ser capaz de enfrentar cualquier problema.
  2. Tema : El Poder
     2.1 Subtema : El Príncipe
Ahora, al poder encontrar el fin, se necesitan los medios y
estrategias; Maquiavelo propone:
En primer lugar; surge la necesidad de saber quien
desempeñara a cargo esta labor, para ello perfila la figura
de un Príncipe
En segundo lugar; al ya saber que el Príncipe será quien
ejercía el poder se concentra en buscar ¿Cómo llegará al
poder?
Estas son las dos cuestiones que Maquiavelo tuvo que
resolver; ¿Cómo seria el príncipe? Y la forma de llegar al
poder.
  3. Tema: Formas de llegar al Poder
     3.1 Subtema : La crueldad
       3.1.1 : Buen uso de la misma.
Para el, el Príncipe tenia que ser una persona responsable,
comprometida, que no se dejará manipular, convirtiéndose
en el legislador y que sepa cuidar y atender las dificultades.
Maquiavelo al hablar del poder, el dice que hay diversas
formas de obtenerlo:
*Por Méritos Propios
*Por Apoyo del Pueblo
* Por Medio de la Crueldad.
Sin embargo, la Crueldad le parece la forma mas adecuada
para el caso; el distingue la crueldad en buen sentido:
  a) Las crueldades, el uso de la fuerza y los castigos;
     cuando se realicen para evitar enfrentamientos sin
     sentido.
  b) No importaba la fama de cruel que tuviera un príncipe
     siempre y cuando fuera para conseguir la obediencia y
     fidelidad de los súbditos.
c) El Príncipe debía hallar una balanza entre ser amado y
     temido para lograr ser respetado, como dirigente tenía
     que tomar el papel de un ser piadoso, fiel, humano,
     religioso, integro pero con el carácter decidió a actuar
     en forma contraria si hubiera una situación que lo
     requiriera.



Conclusión
 El acudir a crueldades, guerras, mentiras, etcétera, no será
en forma desmedida ni a capricho, sino para lograr la paz y
la lealtad, cosa que no se puede conseguir con paz y lealtad.
“El príncipe” es un manual indispensable para todo aquel
que quiera gobernar y no ser odiado al mismo tiempo.
Desde el año 1513, fecha de su publicación hasta hoy, el
impacto de este ha suscitado las más complejas y atrevidas
interpretaciones en los estudios sobre el fenómeno del
poder y en los gobernantes mismos.
Maquiavelo para mi no era un mal hombre, ni un asesino,
ni un intrigante de sangre fría. Por lo contrario, era un
ardiente partidario de las instituciones republicanas, que
percibía más claramente que el resto de sus compatriotas.
Bibliografía
Angulo Parra Yolanda; Filosofía; Santillana 2009.
Citas textuales.
Angulo Parra Yolanda (2009) Filosofía; editorial Santillana
página 124- 127

Recommandé

El principe de maquiavelo par
El principe de maquiaveloEl principe de maquiavelo
El principe de maquiavelotazmus23
3.8K vues21 diapositives
El príncipe - Maquiavelo par
El príncipe - MaquiaveloEl príncipe - Maquiavelo
El príncipe - MaquiaveloCarolina Carnebia
4.9K vues14 diapositives
Hobbes par
HobbesHobbes
HobbesWilbert Tapia
17.2K vues14 diapositives
Maquiavelo y la realidad del poder par
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMatheus Nascimento
120.4K vues52 diapositives
Lilia par
LiliaLilia
LiliaDLMQL
9.2K vues18 diapositives
El derecho en el egipto faraónico rgómez par
El derecho en el egipto faraónico   rgómezEl derecho en el egipto faraónico   rgómez
El derecho en el egipto faraónico rgómezRodrigo Gómez Jiménez
7.2K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El objeto de estudio de la filosofía del derecho par
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derechojuniorati8
3.6K vues3 diapositives
La Familia En El Derecho Romano par
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoCARLOS ANGELES
78.1K vues22 diapositives
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO par
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANOTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANOHenry Legalidad
25.6K vues18 diapositives
La Persona en el Derecho Romano par
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
112.4K vues36 diapositives
Derecho en Asiria y percia par
 Derecho en Asiria y percia   Derecho en Asiria y percia
Derecho en Asiria y percia lsatanuniandesr
5.4K vues8 diapositives
Ensayo de contrato social de rosseau10 par
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10EstefaniaL
41.8K vues5 diapositives

Tendances(20)

El objeto de estudio de la filosofía del derecho par juniorati8
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
juniorati83.6K vues
La Familia En El Derecho Romano par CARLOS ANGELES
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
CARLOS ANGELES78.1K vues
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO par Henry Legalidad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANOTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÓDIGO HAMMURABI Y EL CÓDIGO PENAL PERUANO
Henry Legalidad25.6K vues
La Persona en el Derecho Romano par CARLOS ANGELES
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES112.4K vues
Ensayo de contrato social de rosseau10 par EstefaniaL
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10
EstefaniaL41.8K vues
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL par Isa Sedano
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
Isa Sedano 17.4K vues
Las Ideas Políticas de Jean Bodin par Randy Arias C
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C107K vues
DERECHO ROMANO par reimy2
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
reimy25K vues
Ensayo de el principe par marytomoyo
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo44.5K vues
El derecho en la edad media par dereccho
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
dereccho14K vues
Filosofía Política: Maquiavelo par Nestor Leon
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
Nestor Leon8.4K vues
Los principios lógicos supremos par AriMaya900
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
AriMaya90019.8K vues
EL DERECHO INDIANO par DEL ROJAS
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
DEL ROJAS688 vues
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano par CARLOS ANGELES
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES121.7K vues

En vedette

Ensayo de el libro par
Ensayo de el libroEnsayo de el libro
Ensayo de el libroAlmendraDiaz24
7.5K vues4 diapositives
Sintesis del principe de Maquiavelo par
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo belen beleneee
11.9K vues9 diapositives
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau par
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo RousseauDARK ENGEL
53.7K vues2 diapositives
TODO SOBRE CMAPTOOLS par
TODO SOBRE CMAPTOOLS TODO SOBRE CMAPTOOLS
TODO SOBRE CMAPTOOLS karolinaCA_fcb
8K vues15 diapositives
Resumen del Contrato Social par
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Alexr07
156.6K vues35 diapositives
Contrato Social par
Contrato SocialContrato Social
Contrato SocialCami Garzon
3.6K vues18 diapositives

En vedette(6)

Sintesis del principe de Maquiavelo par belen beleneee
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
belen beleneee11.9K vues
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau par DARK ENGEL
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
DARK ENGEL 53.7K vues
Resumen del Contrato Social par Alexr07
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social
Alexr07156.6K vues

Similaire à Ensayo de el principe

Ensayo de el principe 6 par
Ensayo de el principe 6Ensayo de el principe 6
Ensayo de el principe 6marytomoyo
2.3K vues14 diapositives
El Príncipe-Tutoría de Derecho Político par
El Príncipe-Tutoría de Derecho PolíticoEl Príncipe-Tutoría de Derecho Político
El Príncipe-Tutoría de Derecho PolíticoNéstor Toro-Hinostroza
845 vues16 diapositives
Nicolas maquiavelico par
Nicolas maquiavelicoNicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelicoDorys Teran
440 vues7 diapositives
Nicolas maquiavelo. el principe par
Nicolas maquiavelo. el principeNicolas maquiavelo. el principe
Nicolas maquiavelo. el principerichardfinochiouft
82 vues11 diapositives
El principe analisis original par
El principe analisis originalEl principe analisis original
El principe analisis originaljenialviarez
1.4K vues5 diapositives
El Príncipe par
El PríncipeEl Príncipe
El PríncipeLuz Yareni
5.7K vues3 diapositives

Similaire à Ensayo de el principe(20)

Ensayo de el principe 6 par marytomoyo
Ensayo de el principe 6Ensayo de el principe 6
Ensayo de el principe 6
marytomoyo2.3K vues
El principe analisis original par jenialviarez
El principe analisis originalEl principe analisis original
El principe analisis original
jenialviarez1.4K vues
El príncipe par reynud
El príncipeEl príncipe
El príncipe
reynud783 vues
Maquiavelo para principiantes par Mizhu Arcos
Maquiavelo para principiantesMaquiavelo para principiantes
Maquiavelo para principiantes
Mizhu Arcos1.4K vues
Maquiavelo par UGC62
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
UGC625.3K vues
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio par OSCARPATRIZIO
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizioMaquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO395 vues
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio par OSCARPATRIZIO
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizioMaquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Maquiavelismo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO725 vues
Fundamentos antropologicos del lider.pptx par AarnAyaquica
Fundamentos antropologicos del lider.pptxFundamentos antropologicos del lider.pptx
Fundamentos antropologicos del lider.pptx
AarnAyaquica52 vues

Ensayo de el principe

  • 1. ENSAYO DE EL PRINCIPE "NICOLAS MAQUIAVELO" Titulo: El Príncipe Introducción 1. Tema : Entendimiento del Manual de Gobierno por Maquiavelo 1.1 Subtema : La unificación de Italia Para poder comprender el pensamiento de Maquiavelo debemos observar y entender en la época en la cual se encontraba. En el Renacimiento, las provincias italianas se encontraban divididas, en constantes guerras internas e internas sin poder llegar a unirse; el poder se encontraba concentrado y peleado entre las familias dominantes y la iglesia. Maquiavelo durante su vida realizo diferentes labores como; estudioso de historia, literatura y desempeño puestos públicos como diplomático; este último le permitió reflexionar acerca de la inestabilidad de su pueblo, como resultado de su preocupación crea “El Principe”. El objetivo de dicho libro era llamar la atención de los Médicis, una poderosa familia florentina (como se
  • 2. menciono en el primer párrafo el poder estaba dividido entre ellas y el estado) para poder volver a ocupar su puesto político y resaltar el problema que resaltaba la división de Italia que podría unificarla a través de un príncipe. De esta forma se entiende que el fin del “El Príncipe” es la unificación de Italia lo que daría como resultado un Estado fuerte como las potencias de la época España y Francia. Debe inspirar confianza, proporcionando al pueblo las armas; el ejército tiene un lugar importante ya que este debía ser capaz de enfrentar cualquier problema. 2. Tema : El Poder 2.1 Subtema : El Príncipe Ahora, al poder encontrar el fin, se necesitan los medios y estrategias; Maquiavelo propone: En primer lugar; surge la necesidad de saber quien desempeñara a cargo esta labor, para ello perfila la figura de un Príncipe En segundo lugar; al ya saber que el Príncipe será quien ejercía el poder se concentra en buscar ¿Cómo llegará al poder?
  • 3. Estas son las dos cuestiones que Maquiavelo tuvo que resolver; ¿Cómo seria el príncipe? Y la forma de llegar al poder. 3. Tema: Formas de llegar al Poder 3.1 Subtema : La crueldad 3.1.1 : Buen uso de la misma. Para el, el Príncipe tenia que ser una persona responsable, comprometida, que no se dejará manipular, convirtiéndose en el legislador y que sepa cuidar y atender las dificultades. Maquiavelo al hablar del poder, el dice que hay diversas formas de obtenerlo: *Por Méritos Propios *Por Apoyo del Pueblo * Por Medio de la Crueldad. Sin embargo, la Crueldad le parece la forma mas adecuada para el caso; el distingue la crueldad en buen sentido: a) Las crueldades, el uso de la fuerza y los castigos; cuando se realicen para evitar enfrentamientos sin sentido. b) No importaba la fama de cruel que tuviera un príncipe siempre y cuando fuera para conseguir la obediencia y fidelidad de los súbditos.
  • 4. c) El Príncipe debía hallar una balanza entre ser amado y temido para lograr ser respetado, como dirigente tenía que tomar el papel de un ser piadoso, fiel, humano, religioso, integro pero con el carácter decidió a actuar en forma contraria si hubiera una situación que lo requiriera. Conclusión El acudir a crueldades, guerras, mentiras, etcétera, no será en forma desmedida ni a capricho, sino para lograr la paz y la lealtad, cosa que no se puede conseguir con paz y lealtad. “El príncipe” es un manual indispensable para todo aquel que quiera gobernar y no ser odiado al mismo tiempo. Desde el año 1513, fecha de su publicación hasta hoy, el impacto de este ha suscitado las más complejas y atrevidas interpretaciones en los estudios sobre el fenómeno del poder y en los gobernantes mismos. Maquiavelo para mi no era un mal hombre, ni un asesino, ni un intrigante de sangre fría. Por lo contrario, era un ardiente partidario de las instituciones republicanas, que percibía más claramente que el resto de sus compatriotas.
  • 5. Bibliografía Angulo Parra Yolanda; Filosofía; Santillana 2009. Citas textuales. Angulo Parra Yolanda (2009) Filosofía; editorial Santillana página 124- 127