Clase para el día sabado y domingo 27

Fernando Luis Márquez Caro
Fernando Luis Márquez CaroMagister en Ciencias de la Educación à Docente en la Universidad Cesar Vallejo
Mg. Fernando Luis Márquez Caro
LA CIENCIA
1. Etimología: Deriva del vocablo latino “sciencia” que significa conocimiento
práctico, doctrina, sabiduría.
2. Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable,
obtenidos mediante el método científico.
3. Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya
veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la
práctica social.
4. Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de
alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo
todo.
5. La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por
un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y
enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas y
sistematizadas entre sí, formando lo que se llama la TEORIA.
6. Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica
condiciones de observación, efectúa experimentos y persigue la
generalización, es decir, constituye un estudio sistemático que se
caracteriza porque se corrige a sí misma.
7. La ciencia, basándose en axiomas, presupone que su naturaleza de
describir, explicar y ampliar conocimientos se sitúa más allá de la
existencia, de verdad o falsedad de dicho conocimiento. Entre los
presupuestos axiomáticos cuya eficacia hace posible la tarea epistémica,
conviene destacar los pasos sgtes:
-Los hechos, se refieren a los actos, ocurrencias o fenómenos que se
presentan en la realidad o en los procesos de estudio.
-La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los
hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No
siempre toda la teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, ésta
deber ser sometida a prueba o verificación.
En consecuencia estos campos suponen:
Hechos
-Sucesos.
-Comportamientos.
-Acontecimientos.
-Acciones.
-Obras.
-Actitudes.
-Lenguaje (los medios de comunicación).
Teoría
-Ideas correlacionadas.
-Relaciones causales.
-Explicaciones racionales.
-Ideas basadas en hechos.
-Criterios fundamentados.
-Opiniones de especialistas y/o profesionales.
-Observaciones empíricamente probadas.
-Observaciones repetidas.
-Ideas aceptadas por consenso.
Ciencia misma
-Explicaciones causales plenamente probadas.
-Leyes científicas.
-Principios científicamente probados.
-Verdades demostradas.
-Criterios verdaderos.
-Axiomas científicos.
-Teoremas.
-Soluciones técnicas eficientes.
8. La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social.
En cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a
la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología. A esta afirmación cabe agregar que la ciencia, para
bien o para mal efectúa sus descubrimientos y será la moral la que se
encarga de autorizar el usufructo del bienestar social, al cual se denomina
técnica y/o tecnología.
9. La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por
un conjunto de conocimientos sobre determinada realidad, en forma de
conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan
interrelacionadas entre sí, sistematizadas y forman lo que se denomina
teoría científica.
FUNCIONES DE LA CIENCIA
1. EL hombre práctico, el no científico, por lo general, considera a la ciencia
como una disciplina o actividad dirigida a lograr el progreso y el
mejoramiento de las cosas. Algunos científicos también se suman a esta
posición. Algo más, al hombre común o corriente no le interesa mayormente
ni los razonamientos ni las disquisiciones, en fin, su ideal es la sola
sobrevivencia basada en la pura experiencia.
2. La función de la ciencia desde el punto de vista y según Fred Kerlinger en
su obra “Investigación del Comportamiento” es:
Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento
para mejorar las cosas.
TAXONOMÍA DE LA CIENCIA
1. CIENCIAS FORMALES
-La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales
porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales en la mente
humana, son formas puras del pensamiento basado en ideas y realidades
eidéticas.
-Las ciencias formales son aquellas que trabajan con símbolos creados por
los científicos, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son
racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la lógica.
Estas ciencias utilizan el método clásico (inductivo y deductivo) y el
hermenéutico para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos,
usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes
de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca
de sus demostraciones.
2. CIENCAS FÁCTICA O FACTUALES
-Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad física,
basadas en el “factum”, en primer lugar observando los procesos y sucesos
que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando
hipótesis que deberán ser probadas.
-Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su
coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este
sistema no representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis.
-Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado
científico se funda en otro o se infiere en una teoría. El principio de
sistematicidad de la ciencia, se refiere a la conexión racional de los
enunciados entre sí de estos con las teorías establecidas.
El Dr. Miguel Ángel Rodríguez Rivas, propone otra clasificación de la ciencia:
Formales Matemática y Lógica
Física
Química sus
Biología derivados
Ciencias Naturales Astronomía
Nomotéticas Geografía
Economía
Psicología
Lingüística sus
Sociales Sociología derivados
Antropología
Administración
Historia
Ciencias Derecho
Hermenéuticas Ética, etc.
¿QUÉ ES LA CIENCIA NOMOTÉTICA?
Mario Tamayo y Tamayo sostiene que:
“Es la ciencia que se propone estudiar las leyes, principios y
generalizaciones universales o generales”.
¿QUÉ ES LA CIENCIA HERMENÉUTICA?
La hermenéutica como ciencia, tiene por objeto interpretar y comprender las
diferentes acciones del ser humano y del mundo. Es el arte de interpretar los
textos generalmente antiguos como la biblia.
EL METODO CIENTIFICO
H
I
P
O
T
E
S
I
S
1. La tarea de un hombre de ciencia es buscar conocimientos a fin de conocer la
verdad de los hechos. Realiza cuidadosas investigaciones y plantea sus
experimentos; utiliza el método científico, es decir medita de manera razonada
a fin de dar contestación a los problemas que plantea.
2. El método científico tiene como principal soporte la OBSERVACION. Sobre la
base de la observación directa de los hechos, el científico propone una
supuesta explicación a esos hechos, es decir elabora una HIPOTESIS.
PROBLEMA
CAUSAS DEL
PROBLEMA
C 1
C 2
C n
3. Esta hipótesis le sirve de guía para planear sus experimentos y
realiza entonces la EXPERIMENTACIÓN. De los resultados afirmativos de
esta última, surge la TEORIA, que es la confirmación de la HIPOTESIS.
Una TEORIA es un principio general validado científicamente. Las
TEORIAS son sometidas a EXPERIMENTACIÓN por parte de científicos de
otros países y finalmente si las TEORIAS tienen confirmación mundial,
se transforma en LEY. (TAMAYO, Mario (1990:140). El proceso de la
investigación científica. Editorial Limusa. México D.F.)
4. Los PASOS del método científico son:
(1) Observación (2) Acumulación de datos
(3) Hipótesis (4) Experimentación
(5) Teoría (6) Ley
La investigación es un proceso que consiste en la búsqueda de nuevos
conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de
conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en
práctica el método científico, es decir, cumpliendo rigurosamente
diversos pasos o etapas en la búsqueda de esa verdad.
Es la aplicación o materialización del método científico. En este
proceso de investigación científica, se tiene en cuenta la siguiente
secuencia:
Planeamiento – Organización – Implementación – Ejecución –
Evaluación – Comunicación.
INTRODUCCION
En el presente capitulo consideramos las etapas de un proceso de
investigación desde la perspectiva de la gestión: planeamiento,
organización, implementación, ejecución, comunicación y
evaluación. Definimos el planeamiento de la investigación dando
respuestas a once interrogantes que nos van a permitir
establecer los elementos básicos de un proyecto de investigación:
elementos del objeto del conocimiento, elementos de apoyo para
realizar la investigación y elementos administrativos para la
ejecución de la investigación.
Al final del capitulo se presenta un esquema básico para la
formulación del proyecto de investigación.
ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Si consideramos que la investigación constituye un
proceso sistemático y que por tanto desarrolla una serie de
acciones en un determinado tiempo, configurando etapas
definidas, podemos identificar dichas etapas precisando las
siguientes: planeamiento, organización, implementación,
ejecución, evaluación y comunicación.
ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PLANEAMIENTO ORGANIZACION IMPLEMENTACION EJECUCION COMUNICACION
EVALUACION
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Es la etapa inicial del proceso de investigación. Consiste en
prever por anticipado lo que se va a hacer, por ello se hace
imperioso iniciar el proceso de investigación con un plan o
proyecto de investigación que responda a interrogantes
que debe tener en cuenta quien inicia tal proceso, estos
son:
 1- ¿Qué estudiar? 1- Definición del tema de investigación
 2- ¿Cuál es la situación actual? 2- Planteamiento del problema
 3- ¿Cuáles son las preguntas de 3- Formulación y sistematización del problema de investigación.
Investigación que deben ser respondidas?
 4- ¿Qué propósitos tiene la 4- Objetivos de la investigación
investigación que se plantea?
 5- ¿Cuáles la son los motivos para 5- Justificación
hacer el estudio propuesto?
 6- ¿quiénes han investigado anteriormente 6- Marco de referencia
sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito al respecto?
 7- ¿Qué se pretende probar? 7- Hipótesis
 8- ¿Cómo se va a realizar la 8- Aspectos metodológicos
investigación?
 9- ¿A qué fuentes escritas se va a 9- Bibliografía
referir el investigador
 10- ¿Qué recursos se necesitan? 10- Presupuesto
 11- ¿Cuánto tiempo va a emplear en 11- Cronograma
hacer el estudio propuesto?
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Como se aprecia, la respuesta a cada uno de las
interrogantes anteriores, permite establecer los elementos
básicos de un proyecto de investigación, de manera que el
estudioso va a poder contar con los elementos de control
necesarios para conservar el rigor de su esfuerzo
investigativo.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
• El planeamiento como proyección del trabajo de investigación, consiste en
decidir por anticipado lo que se debe hacer, y da como resultado un plan de
actividades básicas, configurando etapas, de acuerdo con un orden lógico y
temporal que promueve conductas que lleven hacia las consecuencias
deseadas.
• Proyectar significa, prever cada etapa y cada actividad que se sucederá en
el futuro próximo al iniciarse la ejecución del proceso. Fundamentalmente se
prevén las acciones, considerando los costos y los tiempos que se invertirán
al ejecutarse cada actividad.
• Un proyecto, en términos operativos está constituido por un conjunto de
etapas y actividades que en su totalidad tratan de lograr un objetivo, siendo
estas etapas y actividades anticipadas a través de un plan y programa
definidos.
ESQUEMA BÁSICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN O
DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
TITULO TENTATIVO
INDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.2 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación del estudio
1.4 Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis específicas
2.5 Variables
2.5.1 Definición conceptual de la variable
2.5.2 Definición operacional de la variable
2.5.3 Operacionalización de la variable
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.2 Descripción del ámbito de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Presupuesto de la investigación
Cronograma de actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS (MATRIZ E INSTRUMENTO)
DE LA LLUVIA DE IDEAS AL TEMA DE
INVESTIGACION
PROCESO DE LA LLUVIA DE IDEAS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN
CONSTRUIR
LA LLUVIA DE IDEAS
ORDENAR IDEAS EVALUAR IDEAS
SELECCIÓN DE
MEJOR
IDEA
ACOPIAR DATOS
SOBRE MEJOR IDEA
ASPECTO POR
INVESTIGAR
TEMA DE INVESTIGACION
1
2 3
4 5 6 7
El Tema de Investigación debe tener las siguientes características: FACTIBILIDAD IMPORTANCIA ATRACCIÓN PRECISION Y BIBLIOGRAFÍA.
TITULO TENTATIVO
Lenguaje claro, sencillo y corto.
Expresar de preferencia una relación entre las variables así como
de los objetivos del estudio.
El titulo se origina de la delimitación del problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problemática general: Contexto en el cual se desenvuelve el
fenómeno a investigar. Caracterización de la problemática que
permita identificar un listado de problemas, de este se derivan los
problemas específicos.
Problemática Especifica: se presentan los problemas específicos
que son motivos de la investigación. Planteado en un lenguaje claro y
sencillo, que expresa desde ya una relación entre variables. Se
presentan en términos de interrogantes o preguntas.
PLANTEO DEL PROBLEMA
Debe contemplar críticamente la realidad por investigar a fin de determinar el Problema
General y los Problemas Derivados o Específicos de investigación que debe resolver.
o Dentro del ámbito del Tema de Investigación escogido, el Problema de Investigación se
define como una dificultad, un asunto problemático, un fenómeno de la realidad por
esclarecer o demostrar. Es fundamental que el Problema de Investigación no pueda
resolverse de inmediato con el conocimiento disponible, sino que es necesario realizar
una investigación científica para dar soluciones válidas.
o La Investigación comienza con un problema, el mismo que debe expresarse en forma
de pregunta, que se llama Pregunta de Investigación.
o La respuesta a la Pregunta de Investigación debe ser obtenida mediante el desarrollo
de la investigación.
o El verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos
desconocidos por todos en un momento dado.
Requisitos Formales del Problema de Investigación.
El Problema de Investigación debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Forma Interrogativa.
2. Lenguaje sencillo, claro, consistente y sin ambigüedades.
3. Expresión de los limites del problema, que son lo límites de la investigación.
4. Contener, por lo menos, dos variables.
5. Expresar una relación entre las variables.
6. Sugerir la posibilidad de “Definiciones Operacionales”, para medir las
variables mediante “Indicadores”.
7. Ofrecer la posibilidad de conseguir información.
8. Ubicarse en un contexto teórico determinado.
9. Facilitar la deducción de Problemas Específicos.
LA FASE EXPLORATORIA TIENE UNA CUÁDRUPLE FUNCIÓN
1. Explorar (en el sentido de registrar, inquirir, examinar) la
problemática que es motivo de la investigación y que ya ha tenido
una primera acotación con la elección del tema y posterior
formulación de la pregunta inicial.
2. Adquirir mayor información y conocimiento acerca de la
problemática escogida. Es una forma de acercamiento a la
realidad objeto de estudio.
3. Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de
investigación, que ayudará a una mejor formulación del problema.
4. Proporcionar información para proceder a la elaboración del
marco teórico referencial.
DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la
hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta:
¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe
redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar,
refutar en un momento dado. Se denomina Objetivos de la Investigación a
los logros que la investigación persigue. Los Objetivos de la investigación
funcionan como guías de evaluación. TAFUR PORTILLA, RAÚL; Op. cit. Pág. 137.
OBJETIVO GENERAL: Logro terminal a alcanzar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Acciones y operaciones necesarias para
llegar al objetivo general.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es la descripción clara y precisa del resultado
que se obtendrá al finalizar la investigación.
Tarazona (2004:90)
El objetivo general tiene como fin señalar el nivel de conocimiento
que se desea obtener del objeto como resultado de la investigación.
Su redacción está muy relacionado con el tema específico y su
enunciado se inicia con un verbo en infinitivo...
Lerma González (1999:32)
CARACTERÍSTICAS
Número y características de los objetivos.
Según el profesor Tafur Portilla, se debe plantear un objetivo general y dos o
más objetivos específicos.
El Objetivo General de Investigación señala lo que se propone alcanzar con la
Investigación. Los Objetivos Específicos son objetivos derivados del Objetivo General y
completan otros aspectos de detalle de la investigación.
Los objetivos deben relacionarse con los Problemas de Investigación y formularse
claramente, sin rodeos, en forma precisa y en términos positivos; deben plantearse en
forma específica y medible; ser reales y alcanzables; por último, para expresarse debe
utilizarse verbos en infinitivo. CRISOLOGO ARCE, AURELIO; Conceptos Métodos y Modelos de
la Investigación Científica; Editorial Abedul, Lima, Perú; 1994; pág. 130.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son los propósitos menores de la investigación. Expresan las
acciones parciales para lograr los propósitos parciales y las
actividades que se deberán ejecutar para lograr el objetivo general,
esto es:
Oe + Oe + Oe + Oe = OG
Responde a la pregunta ¿Qué se va hacer para ello?
VERBOS SUGERIDOS
OBJETIVO GENERAL
Estudiar Precisar
Diseñar Evaluar
Conocer Validar
Establecer Detectar
Comparar Diagnosticar
Saber Experimentar
Apreciar Correlacionar
Explicar Identificar
Determinar Describir
Investigar y proponer
Investigar y formular
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ejecutar Modelar
Identificar Diferenciar
Reconocer Localizar
Formular Seleccionar
Representar Contrastar
De síntesis
Criticar Argumentar
Estudiar Organizar
Derivar Precisar
De evaluación
Juzgar Apoyar
Seleccionar
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
Trascendencia del tema tal como si su solución va a contribuir al campo científico o tecnológico, si va a
conducir a nuevas investigaciones.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y
establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? ¿POR QUÉ DEBE
HACERSE LA INVESTIGACIÓN?
Hernández Sampieri señala que la justificación de la investigación debe realizarse con los siguientes
criterios :
A. Conveniencia: ¿Para qué sirve?
B. Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
C. Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver problemas prácticos?
D. Valor Teórico: ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
E. Utilidad Metodológica: ¿Crea un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos o para probar
las hipótesis?
LIMITACIONES PREVIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada,
precisar sus limites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta
los siguientes factores:
1. Viabilidad, lo importante es que el investigador debe verificar la
posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su
estudio, ya sean del grado primario o secundario.
2. Lugar o espacio donde se llevara a cabo la investigación.
3. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo de
disponer de alguno en caso de imprevistos.
4. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero
dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
“LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES Y LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA
CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001- 2007”
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) para plantear adecuadamente el
problema de investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como
pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la
probabilidad de ... ? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------------.--
?, etcétera.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
¿LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES TIENE INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LA CELERIDAD DE LA
JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007?
Problemas Específicos
¿EN QUE MEDIDA LA MEDIACION INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE
SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007?
¿CUAL ES LA RELACION ENTRE LA CONCILIACION Y LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE
SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007?
¿LA ACTIVIDAD NOTARIAL ESTA VINCULADA CON LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE
SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007?
PROPUESTA DE OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar estadísticamente la influencia significativa de la Calidad de las Leyes
Procesales sobre la Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima,
periodo 2001 - 2007.
Objetivos Específicos
Estimar estadísticamente la influencia de la Mediación sobre la Celeridad de la
Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 – 2007.
Especificar formalmente la relación entre la Conciliación y la Celeridad de la
Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 -2007.
Determinar estadísticamente la vinculación que tiene la Actividad Notarial sobre la
Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 – 2007.
JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Relevancia Social
La demora en la tramitación y resolución de los procesos civiles por el Poder Judicial es uno de los problemas sociales de mayor antigüedad y que
con el tiempo se agudiza más; por esta razón, afecta no solo a los litigantes, sino que sus secuelas, por sus diversos matices (inseguridad jurídica,
inestabilidad y conflictos sociales, prolongación indeterminada de los conflictos civiles y perdida de la confianza en el sistema judicial), constituyen
una endemia jurídica en la sociedad peruana.
Por esta razón, el estudio y análisis critico de la Celeridad de la Justicia Civil peruana, y los factores que contribuyen a ella son de trascendencia
social. La investigación tiene como objetivo general probar si la Desjudicializacion (privatización) de procesos civiles influye en la Celeridad de la
Justicia Civil Peruana.
Los resultados y conclusiones de la investigación (tesis), podrán servir para que los poderes Ejecutivo y Legislativo formulen políticas y reformas
constitucionales y legales para dar solución a la falta de celeridad procesal en materia civil y, de esa manera, mejorar la calidad de la Justicia Civil
Peruana.
Implicancia Teórica
En la investigación se aplicará el método estadístico para el tratamiento de las variables del Derecho y para la prueba de las hipótesis de la
Investigación.
Consideramos que el empleo de la Estadística para determinar la relación que liga a las variables del Derecho permite hacer predicciones. De
esta forma se contribuye a enriquecer y dar categoría de Científicas a las investigaciones del Derecho.
Implicación Práctica
La Investigación (tesis), en última instancia, busca el mejoramiento de la calidad de la Justicia Civil Peruana. Los resultados y conclusiones de la
investigación pueden contribuir a la celeridad de la Justicia Civil.
Implicación Metodológica.
En la investigación se probarán las hipótesis planteadas mediante el método estadístico . Esta metodología es poco usada en nuestro país, a pesar
que en otras disciplinas o ciencias sociales se emplea fluidamente, porque les permite hacer predicciones o proyecciones de sus variables .
Con el empleo del método estadístico en la presente investigación se hará una a contribución para dotar a la disciplina del Derecho con
herramientas para “FORMALIZAR” su nomenclatura, matematizar su metodología y lograr que se puedan deducir leyes científicas formalizadas del
Derecho , que a su vez permitan hacer predicciones.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
a) La falta de fuentes bibliográficas acerca del tema de investigación.
b) La falta de comunicación
c) En cuanto a la generalización de los resultados, podemos afirmar que estos se
circunscribirán únicamente a la población
EJEMPLOS:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva?
2. ¿Cuánto tiempo dedican haber la televisión diferentes tipos de niños?
3. ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
4. ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?
5. ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la
actividad de ver televisión?
EJEMPLOS:
OBJETIVOS
1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva.
2.Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la televisión.
3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de
México.
4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la
Ciudad de México.
5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen los
padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
EJEMPLOS:
JUSTIFICACIÓN
1. Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus
principales actividades.
2. Asimismo. La televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima que
en promedio, el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la
agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000
horas de contenidos televisivos.
3. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y -
en general- de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el
infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de
analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante
corno la televisión.
4. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus
Implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para
padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la
televisión.
5. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los datos sobre
usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.
Clase para el día sabado y domingo 27
Conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, asuntos, teorías,
escuelas y opiniones que, organizados sistemáticamente en temas,
constituyen el fundamento de la investigación.
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se
poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han
evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman
“elaborar el marco teórico”.
Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos
para el correcto encuadre del estudio.
Funciones principales
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una
investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al
acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos,
en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
Funciones principales
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste
se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más
tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena,
1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio.
Utilidad del Marco Teórico
1. Poder definir adecuadamente las Variables y las Hipótesis.
2. Establecer las guías para decidir a donde debe dirigirse el
trabajo de campo.
Utilidad del Marco Teórico
3. Sustentar la investigación.
4. Analizar e interpretar los datos.
5. Ordenar las observaciones para explicar de que manera
están relacionados los fenómenos.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
1. Otros estudios y trabajos de investigación o experiencias
relacionadas con la investigación.
2. Se debe presentar los antecedentes informando acerca del estudio,
el autor o autores, una breve descripción del trabajo y las
conclusiones a las cuales se arribaron.
3. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con
el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que
se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los
mismos. Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos
pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las
primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá
precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los
propósitos de la investigación.
BASES TEÓRICAS
Cada investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente. Toda
investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento
previo, es decir, Es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro
de una teoría enfoque o escuela. Al marco teórico le corresponde la función de
orientar y crear las bases teóricas de la investigación. El marco teórico es la
fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcara la investigación que va a
realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas enfoques o
teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de
conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos
utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.
Debe presentarse una exposición sintética de la teoría científica quede
fundamento al trabajo de investigación.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos
básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o
conceptos empleados en la identificación y formulación del problema."
(p. 78).
Ejemplo:
El término "proyección", en un estudio económico significaría el
comportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que en
una investigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la
transmisión de procesos psíquicos al mundo exterior.
Es la respuesta tentativa o preliminar al Problema General o Principal.
Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se
estudia.
En una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también
puede no tener hipótesis.
Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma
de proposiciones.
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para
otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que
la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las
variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.
Existen algunos criterios para la formulación de hipótesis:
1. Siempre se formulan en forma afirmativa.
2. Deben plantear la relación entre dos o más variables.
3. Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
4. Deben ser de poder predictivo o explicativo.
5. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser,
pueden o no comprobarse los hechos.
Al formular las hipótesis debemos recordar que:
1) Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.
2) Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos.
3) Los conceptos deben contar con realidades observables y
empíricas.
4) El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.
Definición conceptual de la variable
Una variable, es una característica, cualidad, rasgo, atributos o
propiedad del sujeto o unidad de análisis. Adquiere diferentes
valores y cuya variación es susceptible de medir.
Definición operacional de la variable
Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables se
clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes.
1. Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el
cambio de los valores de la variable dependiente.
2. Variable dependiente es el fenómeno o situación explicada, o sea que
está en función de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se
manipula, sólo se mide.
3. Variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una
relación entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en
la aparición de otro elemento.
Operacionalización de la variable
El número de variables dependientes e independientes depende de cómo
haya sido planteado el problema de investigación y las limitaciones que
haya.
A medida que aumenta el número de variables independientes, aumentan
las manipulaciones que deben hacerse y el número de grupos
requeridos para el estudio.
En cambio, al aumentar a más de una la variable dependiente, no tiene
que aumentarse en grupos, porque estas variables no se manipulan, lo
que aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más variables que
medir.
Operacionalización de
la variable
Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una
serie de características por estudiar, definidas de ma-
nera operacional, es decir, en función de sus indicado-
res o unidades de medida. El sistema puede ser desar-
rollado mediante un cuadro, donde además de las vari-
ables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores,
y su nivel de medición.
Ejemplo:
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Gestión Educativa
Principios de la gestión
Coordinación fluida
Decisiones democráticas
Comunicación transparente
Procesos de la gestión
Visión de futuro compartido
Funciones descentralizadas
Evaluación oportuna e integral
Estructura organizativa
Ubicación del personal
Jerarquía definidas
Canales de participación
Clima Institucional
Comunicación
Participación
Coordinación
Información
Motivación
Satisfacción
Reconocimiento
Autonomía
Participación
Coordinación
Disposición
Cumplimiento de acuerdos
Trabajo en equipo
Colaboración
Responsabilidad
Compromiso
V. Intervinientes
Sexo Masculino – femenino
Edad Años
Estado civil Soltero, casado, divorciado,
viudo
Experiencia Años
Hipótesis General o Principal
Es la respuesta tentativa o preliminar al Problema General o
Principal y se expresa de la siguiente forma:
EL NIVEL DE LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES AFECTA LA
CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE
LIMA, PERÍODO 2001- 2007.
Las VARIABLES contenidas en la Hipótesis General o Principal son las
siguientes:
Variable Independiente: “La Calidad de las Leyes Procesales”.
Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte
Superior de Lima”.
HIPÓTESIS
Hipótesis Específicas o Derivadas
a) Primera Hipótesis Específica o Derivada.
Es la respuesta preliminar al Primer Problema Específico y se
expresa de la siguiente forma:
LA MEDIACION DETERMINA EL NIVEL DE LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA
CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007.
Las VARIABLES contenidas en la Primera Hipótesis Específica o
Deriva son las siguientes:
Variable Independiente: “La Mediación l”.
Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte
Superior de Lima”.
HIPÓTESIS
Segunda Hipótesis Específica o Derivada
Es la respuesta preliminar al Segundo Problema Específico y se
expresa de la siguiente forma:
LA CONCILIACION INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN
LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007.
Las VARIABLES contenidas en la Segundara Hipótesis Específica o
Deriva son las siguientes:
Variable Independiente: “La Conciliación ”.
Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte
Superior de Lima”.
HIPÓTESIS
Tercera Hipótesis Específica o Derivada
Es la respuesta preliminar al Tercer Problema Específico y se expresa
de la siguiente forma:
EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD NOTARIAL INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA
JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007.
Las VARIABLES contenidas en la Tercera Hipótesis Específica o
Derivada son las siguientes:
Variable Independiente: “La Actividad Notarial”.
Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte
Superior de Lima”.
HIPÓTESIS
1 sur 65

Recommandé

El conocimiento sistematico par
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoJuAn Kmilo
35.7K vues8 diapositives
Resumen de Mario Bunge trab01 par
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01Rocio Del Milagro Graus Garcia
96.3K vues19 diapositives
Investigacion de la ciencia par
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaGerardo Andres
947 vues13 diapositives
Ciencia par
CienciaCiencia
CienciaBladimir Farinango
1.5K vues8 diapositives
LA CIENCIA Y SU ALCANCE par
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCEEuler
25.6K vues35 diapositives
Modulo de investigacion par
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacionIsra Guaman
716 vues30 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La ciencia par
La cienciaLa ciencia
La cienciaJair Huaman Cabrera
3.5K vues77 diapositives
LA CIENCIA par
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIAEuler
3.8K vues46 diapositives
La ciencia su metodo y su filosofia par
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiafilosofiaehistoriadelaciencias
6.5K vues67 diapositives
Las ramas de la ciencia par
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaZulema Toro
431 vues3 diapositives
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos par
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos-_*Oriana C. C. R..
535 vues15 diapositives
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia) par
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Daniel Gutierrez
29.8K vues25 diapositives

Tendances(20)

LA CIENCIA par Euler
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler3.8K vues
Las ramas de la ciencia par Zulema Toro
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la ciencia
Zulema Toro431 vues
Teorias cientificas y la ciencia par Euler Ruiz
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
Euler Ruiz557 vues
Ciencia Y Metodo Cientifico par Euler
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
Euler13.1K vues
Ciencia, conocimiento e investigación científica par GloriaF81
Ciencia, conocimiento e investigación científicaCiencia, conocimiento e investigación científica
Ciencia, conocimiento e investigación científica
GloriaF814.8K vues

En vedette

Power point 2007 como hacer par
Power point 2007 como hacerPower point 2007 como hacer
Power point 2007 como hacerMaricel Baravalle
460 vues7 diapositives
816 Charity par
816 Charity816 Charity
816 Charityspmath
620 vues18 diapositives
Les casques de réalités virtuelles par
Les casques de réalités virtuellesLes casques de réalités virtuelles
Les casques de réalités virtuellesCasqueRV
63 vues13 diapositives
EL PUNTO G - Junio par
EL PUNTO G - JunioEL PUNTO G - Junio
EL PUNTO G - JunioHector Saracho
298 vues19 diapositives
micro ag par
micro agmicro ag
micro agguestb9cdb
339 vues17 diapositives
Saint Louis Misouri www.elitours.com viaje por elitours par
Saint Louis Misouri www.elitours.com viaje por elitoursSaint Louis Misouri www.elitours.com viaje por elitours
Saint Louis Misouri www.elitours.com viaje por elitoursPromociones Mexico Marketing
326 vues98 diapositives

En vedette(20)

816 Charity par spmath
816 Charity816 Charity
816 Charity
spmath620 vues
Les casques de réalités virtuelles par CasqueRV
Les casques de réalités virtuellesLes casques de réalités virtuelles
Les casques de réalités virtuelles
CasqueRV63 vues
Escales de cargol, helena i souhaila par Roser Guiteras
Escales de cargol, helena i souhailaEscales de cargol, helena i souhaila
Escales de cargol, helena i souhaila
Roser Guiteras410 vues
Taller Laboral Jovenes 2007 par marujo2008
Taller Laboral Jovenes 2007Taller Laboral Jovenes 2007
Taller Laboral Jovenes 2007
marujo2008430 vues
Modelacion parametrica par R. Sosa
Modelacion parametricaModelacion parametrica
Modelacion parametrica
R. Sosa 876 vues
Fréquentation des BM par les étudiants par ABF Hybrides
Fréquentation des BM par les étudiantsFréquentation des BM par les étudiants
Fréquentation des BM par les étudiants
ABF Hybrides380 vues
Guide des AAP, AMI et actions du Programme Investissements d'Avenir (PIA) - m... par polenumerique33
Guide des AAP, AMI et actions du Programme Investissements d'Avenir (PIA) - m...Guide des AAP, AMI et actions du Programme Investissements d'Avenir (PIA) - m...
Guide des AAP, AMI et actions du Programme Investissements d'Avenir (PIA) - m...
polenumerique331.4K vues
386 p 9874_6 par reefreef
386 p 9874_6386 p 9874_6
386 p 9874_6
reefreef687 vues
Delabouglise iga2015 par delaboua
Delabouglise iga2015Delabouglise iga2015
Delabouglise iga2015
delaboua341 vues

Similaire à Clase para el día sabado y domingo 27

100 metodo inv cientifico par
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientificocoronelxxx
4.8K vues73 diapositives
Metod Inv Cientif par
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientifsanmarquino
7.1K vues73 diapositives
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt par
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.pptMaryurisParra2
54 vues73 diapositives
METOD INV CIENTIF.ppt par
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptNEDERHUGOROJASSALDAA
15 vues73 diapositives
Investigación científica nestor ollais (2) par
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)César Calizaya
3K vues25 diapositives
UNIDAD 1 CTI par
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
5.1K vues49 diapositives

Similaire à Clase para el día sabado y domingo 27(20)

100 metodo inv cientifico par coronelxxx
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
coronelxxx4.8K vues
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt par MaryurisParra2
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
MaryurisParra254 vues
Investigación científica nestor ollais (2) par César Calizaya
Investigación científica   nestor ollais (2)Investigación científica   nestor ollais (2)
Investigación científica nestor ollais (2)
César Calizaya3K vues
Metodología y proyecto de investigación par Mario Raul Soria
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
Mario Raul Soria1.3K vues
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS par rygergsdgv
Clase 1 Metodologia de la Investigacion ISClase 1 Metodologia de la Investigacion IS
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
rygergsdgv6.1K vues

Plus de Fernando Luis Márquez Caro

Gerencia y calidad educativa par
Gerencia y calidad educativaGerencia y calidad educativa
Gerencia y calidad educativaFernando Luis Márquez Caro
968 vues34 diapositives
Clase de plan o proyecto de investigacion par
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacionFernando Luis Márquez Caro
514 vues39 diapositives
Clase modelo de educación inclusiva par
Clase modelo de educación inclusivaClase modelo de educación inclusiva
Clase modelo de educación inclusivaFernando Luis Márquez Caro
10.3K vues22 diapositives
Preparacion proyecto de investigación par
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónFernando Luis Márquez Caro
671 vues9 diapositives
El marco teorico par
El marco teoricoEl marco teorico
El marco teoricoFernando Luis Márquez Caro
538 vues22 diapositives
Clase de plan o proyecto de investigacion par
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacionFernando Luis Márquez Caro
992 vues31 diapositives

Clase para el día sabado y domingo 27

  • 1. Mg. Fernando Luis Márquez Caro
  • 2. LA CIENCIA 1. Etimología: Deriva del vocablo latino “sciencia” que significa conocimiento práctico, doctrina, sabiduría. 2. Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. 3. Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. 4. Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo. 5. La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas y sistematizadas entre sí, formando lo que se llama la TEORIA.
  • 3. 6. Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones de observación, efectúa experimentos y persigue la generalización, es decir, constituye un estudio sistemático que se caracteriza porque se corrige a sí misma. 7. La ciencia, basándose en axiomas, presupone que su naturaleza de describir, explicar y ampliar conocimientos se sitúa más allá de la existencia, de verdad o falsedad de dicho conocimiento. Entre los presupuestos axiomáticos cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar los pasos sgtes: -Los hechos, se refieren a los actos, ocurrencias o fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio. -La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda la teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, ésta deber ser sometida a prueba o verificación.
  • 4. En consecuencia estos campos suponen: Hechos -Sucesos. -Comportamientos. -Acontecimientos. -Acciones. -Obras. -Actitudes. -Lenguaje (los medios de comunicación). Teoría -Ideas correlacionadas. -Relaciones causales.
  • 5. -Explicaciones racionales. -Ideas basadas en hechos. -Criterios fundamentados. -Opiniones de especialistas y/o profesionales. -Observaciones empíricamente probadas. -Observaciones repetidas. -Ideas aceptadas por consenso. Ciencia misma -Explicaciones causales plenamente probadas. -Leyes científicas. -Principios científicamente probados. -Verdades demostradas.
  • 6. -Criterios verdaderos. -Axiomas científicos. -Teoremas. -Soluciones técnicas eficientes. 8. La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social. En cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. A esta afirmación cabe agregar que la ciencia, para bien o para mal efectúa sus descubrimientos y será la moral la que se encarga de autorizar el usufructo del bienestar social, al cual se denomina técnica y/o tecnología. 9. La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre determinada realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí, sistematizadas y forman lo que se denomina teoría científica.
  • 7. FUNCIONES DE LA CIENCIA 1. EL hombre práctico, el no científico, por lo general, considera a la ciencia como una disciplina o actividad dirigida a lograr el progreso y el mejoramiento de las cosas. Algunos científicos también se suman a esta posición. Algo más, al hombre común o corriente no le interesa mayormente ni los razonamientos ni las disquisiciones, en fin, su ideal es la sola sobrevivencia basada en la pura experiencia. 2. La función de la ciencia desde el punto de vista y según Fred Kerlinger en su obra “Investigación del Comportamiento” es: Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento para mejorar las cosas.
  • 8. TAXONOMÍA DE LA CIENCIA 1. CIENCIAS FORMALES -La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales en la mente humana, son formas puras del pensamiento basado en ideas y realidades eidéticas. -Las ciencias formales son aquellas que trabajan con símbolos creados por los científicos, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la lógica. Estas ciencias utilizan el método clásico (inductivo y deductivo) y el hermenéutico para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.
  • 9. 2. CIENCAS FÁCTICA O FACTUALES -Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad física, basadas en el “factum”, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas. -Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis. -Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se funda en otro o se infiere en una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia, se refiere a la conexión racional de los enunciados entre sí de estos con las teorías establecidas. El Dr. Miguel Ángel Rodríguez Rivas, propone otra clasificación de la ciencia:
  • 10. Formales Matemática y Lógica Física Química sus Biología derivados Ciencias Naturales Astronomía Nomotéticas Geografía Economía Psicología Lingüística sus Sociales Sociología derivados Antropología Administración Historia Ciencias Derecho Hermenéuticas Ética, etc.
  • 11. ¿QUÉ ES LA CIENCIA NOMOTÉTICA? Mario Tamayo y Tamayo sostiene que: “Es la ciencia que se propone estudiar las leyes, principios y generalizaciones universales o generales”. ¿QUÉ ES LA CIENCIA HERMENÉUTICA? La hermenéutica como ciencia, tiene por objeto interpretar y comprender las diferentes acciones del ser humano y del mundo. Es el arte de interpretar los textos generalmente antiguos como la biblia.
  • 12. EL METODO CIENTIFICO H I P O T E S I S 1. La tarea de un hombre de ciencia es buscar conocimientos a fin de conocer la verdad de los hechos. Realiza cuidadosas investigaciones y plantea sus experimentos; utiliza el método científico, es decir medita de manera razonada a fin de dar contestación a los problemas que plantea. 2. El método científico tiene como principal soporte la OBSERVACION. Sobre la base de la observación directa de los hechos, el científico propone una supuesta explicación a esos hechos, es decir elabora una HIPOTESIS. PROBLEMA CAUSAS DEL PROBLEMA C 1 C 2 C n
  • 13. 3. Esta hipótesis le sirve de guía para planear sus experimentos y realiza entonces la EXPERIMENTACIÓN. De los resultados afirmativos de esta última, surge la TEORIA, que es la confirmación de la HIPOTESIS. Una TEORIA es un principio general validado científicamente. Las TEORIAS son sometidas a EXPERIMENTACIÓN por parte de científicos de otros países y finalmente si las TEORIAS tienen confirmación mundial, se transforma en LEY. (TAMAYO, Mario (1990:140). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México D.F.) 4. Los PASOS del método científico son: (1) Observación (2) Acumulación de datos (3) Hipótesis (4) Experimentación (5) Teoría (6) Ley
  • 14. La investigación es un proceso que consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en práctica el método científico, es decir, cumpliendo rigurosamente diversos pasos o etapas en la búsqueda de esa verdad. Es la aplicación o materialización del método científico. En este proceso de investigación científica, se tiene en cuenta la siguiente secuencia: Planeamiento – Organización – Implementación – Ejecución – Evaluación – Comunicación.
  • 15. INTRODUCCION En el presente capitulo consideramos las etapas de un proceso de investigación desde la perspectiva de la gestión: planeamiento, organización, implementación, ejecución, comunicación y evaluación. Definimos el planeamiento de la investigación dando respuestas a once interrogantes que nos van a permitir establecer los elementos básicos de un proyecto de investigación: elementos del objeto del conocimiento, elementos de apoyo para realizar la investigación y elementos administrativos para la ejecución de la investigación. Al final del capitulo se presenta un esquema básico para la formulación del proyecto de investigación.
  • 16. ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Si consideramos que la investigación constituye un proceso sistemático y que por tanto desarrolla una serie de acciones en un determinado tiempo, configurando etapas definidas, podemos identificar dichas etapas precisando las siguientes: planeamiento, organización, implementación, ejecución, evaluación y comunicación.
  • 17. ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PLANEAMIENTO ORGANIZACION IMPLEMENTACION EJECUCION COMUNICACION EVALUACION
  • 18. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Es la etapa inicial del proceso de investigación. Consiste en prever por anticipado lo que se va a hacer, por ello se hace imperioso iniciar el proceso de investigación con un plan o proyecto de investigación que responda a interrogantes que debe tener en cuenta quien inicia tal proceso, estos son:
  • 19.  1- ¿Qué estudiar? 1- Definición del tema de investigación  2- ¿Cuál es la situación actual? 2- Planteamiento del problema  3- ¿Cuáles son las preguntas de 3- Formulación y sistematización del problema de investigación. Investigación que deben ser respondidas?  4- ¿Qué propósitos tiene la 4- Objetivos de la investigación investigación que se plantea?  5- ¿Cuáles la son los motivos para 5- Justificación hacer el estudio propuesto?  6- ¿quiénes han investigado anteriormente 6- Marco de referencia sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito al respecto?  7- ¿Qué se pretende probar? 7- Hipótesis  8- ¿Cómo se va a realizar la 8- Aspectos metodológicos investigación?  9- ¿A qué fuentes escritas se va a 9- Bibliografía referir el investigador  10- ¿Qué recursos se necesitan? 10- Presupuesto  11- ¿Cuánto tiempo va a emplear en 11- Cronograma hacer el estudio propuesto? PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 20. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Como se aprecia, la respuesta a cada uno de las interrogantes anteriores, permite establecer los elementos básicos de un proyecto de investigación, de manera que el estudioso va a poder contar con los elementos de control necesarios para conservar el rigor de su esfuerzo investigativo.
  • 21. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN • El planeamiento como proyección del trabajo de investigación, consiste en decidir por anticipado lo que se debe hacer, y da como resultado un plan de actividades básicas, configurando etapas, de acuerdo con un orden lógico y temporal que promueve conductas que lleven hacia las consecuencias deseadas. • Proyectar significa, prever cada etapa y cada actividad que se sucederá en el futuro próximo al iniciarse la ejecución del proceso. Fundamentalmente se prevén las acciones, considerando los costos y los tiempos que se invertirán al ejecutarse cada actividad. • Un proyecto, en términos operativos está constituido por un conjunto de etapas y actividades que en su totalidad tratan de lograr un objetivo, siendo estas etapas y actividades anticipadas a través de un plan y programa definidos.
  • 22. ESQUEMA BÁSICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN O DEL PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO TENTATIVO INDICE CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Formulación del problema 1.2.1 Problema General 1.2.2 Problemas Específicos 1.2 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivos generales 1.3.2 Objetivos específicos 1.3 Justificación del estudio 1.4 Limitaciones de la investigación CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis general 2.4.2 Hipótesis específicas 2.5 Variables 2.5.1 Definición conceptual de la variable 2.5.2 Definición operacional de la variable 2.5.3 Operacionalización de la variable CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Tipo y nivel de investigación 3.2 Descripción del ámbito de la investigación 3.3 Población y muestra 3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 3.5 Validez y confiabilidad del instrumento 3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presupuesto de la investigación Cronograma de actividades REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS (MATRIZ E INSTRUMENTO)
  • 23. DE LA LLUVIA DE IDEAS AL TEMA DE INVESTIGACION PROCESO DE LA LLUVIA DE IDEAS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN CONSTRUIR LA LLUVIA DE IDEAS ORDENAR IDEAS EVALUAR IDEAS SELECCIÓN DE MEJOR IDEA ACOPIAR DATOS SOBRE MEJOR IDEA ASPECTO POR INVESTIGAR TEMA DE INVESTIGACION 1 2 3 4 5 6 7 El Tema de Investigación debe tener las siguientes características: FACTIBILIDAD IMPORTANCIA ATRACCIÓN PRECISION Y BIBLIOGRAFÍA.
  • 24. TITULO TENTATIVO Lenguaje claro, sencillo y corto. Expresar de preferencia una relación entre las variables así como de los objetivos del estudio. El titulo se origina de la delimitación del problema.
  • 25. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problemática general: Contexto en el cual se desenvuelve el fenómeno a investigar. Caracterización de la problemática que permita identificar un listado de problemas, de este se derivan los problemas específicos. Problemática Especifica: se presentan los problemas específicos que son motivos de la investigación. Planteado en un lenguaje claro y sencillo, que expresa desde ya una relación entre variables. Se presentan en términos de interrogantes o preguntas.
  • 26. PLANTEO DEL PROBLEMA Debe contemplar críticamente la realidad por investigar a fin de determinar el Problema General y los Problemas Derivados o Específicos de investigación que debe resolver. o Dentro del ámbito del Tema de Investigación escogido, el Problema de Investigación se define como una dificultad, un asunto problemático, un fenómeno de la realidad por esclarecer o demostrar. Es fundamental que el Problema de Investigación no pueda resolverse de inmediato con el conocimiento disponible, sino que es necesario realizar una investigación científica para dar soluciones válidas. o La Investigación comienza con un problema, el mismo que debe expresarse en forma de pregunta, que se llama Pregunta de Investigación. o La respuesta a la Pregunta de Investigación debe ser obtenida mediante el desarrollo de la investigación. o El verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos desconocidos por todos en un momento dado.
  • 27. Requisitos Formales del Problema de Investigación. El Problema de Investigación debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Forma Interrogativa. 2. Lenguaje sencillo, claro, consistente y sin ambigüedades. 3. Expresión de los limites del problema, que son lo límites de la investigación. 4. Contener, por lo menos, dos variables. 5. Expresar una relación entre las variables. 6. Sugerir la posibilidad de “Definiciones Operacionales”, para medir las variables mediante “Indicadores”. 7. Ofrecer la posibilidad de conseguir información. 8. Ubicarse en un contexto teórico determinado. 9. Facilitar la deducción de Problemas Específicos.
  • 28. LA FASE EXPLORATORIA TIENE UNA CUÁDRUPLE FUNCIÓN 1. Explorar (en el sentido de registrar, inquirir, examinar) la problemática que es motivo de la investigación y que ya ha tenido una primera acotación con la elección del tema y posterior formulación de la pregunta inicial. 2. Adquirir mayor información y conocimiento acerca de la problemática escogida. Es una forma de acercamiento a la realidad objeto de estudio. 3. Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de investigación, que ayudará a una mejor formulación del problema. 4. Proporcionar información para proceder a la elaboración del marco teórico referencial.
  • 29. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Se denomina Objetivos de la Investigación a los logros que la investigación persigue. Los Objetivos de la investigación funcionan como guías de evaluación. TAFUR PORTILLA, RAÚL; Op. cit. Pág. 137. OBJETIVO GENERAL: Logro terminal a alcanzar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Acciones y operaciones necesarias para llegar al objetivo general.
  • 30. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es la descripción clara y precisa del resultado que se obtendrá al finalizar la investigación. Tarazona (2004:90) El objetivo general tiene como fin señalar el nivel de conocimiento que se desea obtener del objeto como resultado de la investigación. Su redacción está muy relacionado con el tema específico y su enunciado se inicia con un verbo en infinitivo... Lerma González (1999:32)
  • 31. CARACTERÍSTICAS Número y características de los objetivos. Según el profesor Tafur Portilla, se debe plantear un objetivo general y dos o más objetivos específicos. El Objetivo General de Investigación señala lo que se propone alcanzar con la Investigación. Los Objetivos Específicos son objetivos derivados del Objetivo General y completan otros aspectos de detalle de la investigación. Los objetivos deben relacionarse con los Problemas de Investigación y formularse claramente, sin rodeos, en forma precisa y en términos positivos; deben plantearse en forma específica y medible; ser reales y alcanzables; por último, para expresarse debe utilizarse verbos en infinitivo. CRISOLOGO ARCE, AURELIO; Conceptos Métodos y Modelos de la Investigación Científica; Editorial Abedul, Lima, Perú; 1994; pág. 130.
  • 32. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Son los propósitos menores de la investigación. Expresan las acciones parciales para lograr los propósitos parciales y las actividades que se deberán ejecutar para lograr el objetivo general, esto es: Oe + Oe + Oe + Oe = OG Responde a la pregunta ¿Qué se va hacer para ello?
  • 33. VERBOS SUGERIDOS OBJETIVO GENERAL Estudiar Precisar Diseñar Evaluar Conocer Validar Establecer Detectar Comparar Diagnosticar Saber Experimentar Apreciar Correlacionar Explicar Identificar Determinar Describir Investigar y proponer Investigar y formular OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ejecutar Modelar Identificar Diferenciar Reconocer Localizar Formular Seleccionar Representar Contrastar De síntesis Criticar Argumentar Estudiar Organizar Derivar Precisar De evaluación Juzgar Apoyar Seleccionar
  • 34. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA Trascendencia del tema tal como si su solución va a contribuir al campo científico o tecnológico, si va a conducir a nuevas investigaciones. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? ¿POR QUÉ DEBE HACERSE LA INVESTIGACIÓN? Hernández Sampieri señala que la justificación de la investigación debe realizarse con los siguientes criterios : A. Conveniencia: ¿Para qué sirve? B. Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? C. Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver problemas prácticos? D. Valor Teórico: ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? E. Utilidad Metodológica: ¿Crea un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos o para probar las hipótesis?
  • 35. LIMITACIONES PREVIAS DE LA INVESTIGACIÓN Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus limites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: 1. Viabilidad, lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. 2. Lugar o espacio donde se llevara a cabo la investigación. 3. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo de disponer de alguno en caso de imprevistos. 4. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
  • 36. “LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES Y LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001- 2007” Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) para plantear adecuadamente el problema de investigación son: 1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la probabilidad de ... ? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------------.-- ?, etcétera. 3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
  • 37. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema General ¿LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES TIENE INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007? Problemas Específicos ¿EN QUE MEDIDA LA MEDIACION INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007? ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE LA CONCILIACION Y LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007? ¿LA ACTIVIDAD NOTARIAL ESTA VINCULADA CON LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 - 2007?
  • 38. PROPUESTA DE OBJETIVOS Objetivo General Determinar estadísticamente la influencia significativa de la Calidad de las Leyes Procesales sobre la Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, periodo 2001 - 2007. Objetivos Específicos Estimar estadísticamente la influencia de la Mediación sobre la Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 – 2007. Especificar formalmente la relación entre la Conciliación y la Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 -2007. Determinar estadísticamente la vinculación que tiene la Actividad Notarial sobre la Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima, período 2001 – 2007.
  • 39. JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Relevancia Social La demora en la tramitación y resolución de los procesos civiles por el Poder Judicial es uno de los problemas sociales de mayor antigüedad y que con el tiempo se agudiza más; por esta razón, afecta no solo a los litigantes, sino que sus secuelas, por sus diversos matices (inseguridad jurídica, inestabilidad y conflictos sociales, prolongación indeterminada de los conflictos civiles y perdida de la confianza en el sistema judicial), constituyen una endemia jurídica en la sociedad peruana. Por esta razón, el estudio y análisis critico de la Celeridad de la Justicia Civil peruana, y los factores que contribuyen a ella son de trascendencia social. La investigación tiene como objetivo general probar si la Desjudicializacion (privatización) de procesos civiles influye en la Celeridad de la Justicia Civil Peruana. Los resultados y conclusiones de la investigación (tesis), podrán servir para que los poderes Ejecutivo y Legislativo formulen políticas y reformas constitucionales y legales para dar solución a la falta de celeridad procesal en materia civil y, de esa manera, mejorar la calidad de la Justicia Civil Peruana. Implicancia Teórica En la investigación se aplicará el método estadístico para el tratamiento de las variables del Derecho y para la prueba de las hipótesis de la Investigación. Consideramos que el empleo de la Estadística para determinar la relación que liga a las variables del Derecho permite hacer predicciones. De esta forma se contribuye a enriquecer y dar categoría de Científicas a las investigaciones del Derecho. Implicación Práctica La Investigación (tesis), en última instancia, busca el mejoramiento de la calidad de la Justicia Civil Peruana. Los resultados y conclusiones de la investigación pueden contribuir a la celeridad de la Justicia Civil. Implicación Metodológica. En la investigación se probarán las hipótesis planteadas mediante el método estadístico . Esta metodología es poco usada en nuestro país, a pesar que en otras disciplinas o ciencias sociales se emplea fluidamente, porque les permite hacer predicciones o proyecciones de sus variables . Con el empleo del método estadístico en la presente investigación se hará una a contribución para dotar a la disciplina del Derecho con herramientas para “FORMALIZAR” su nomenclatura, matematizar su metodología y lograr que se puedan deducir leyes científicas formalizadas del Derecho , que a su vez permitan hacer predicciones.
  • 40. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN a) La falta de fuentes bibliográficas acerca del tema de investigación. b) La falta de comunicación c) En cuanto a la generalización de los resultados, podemos afirmar que estos se circunscribirán únicamente a la población
  • 41. EJEMPLOS: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva? 2. ¿Cuánto tiempo dedican haber la televisión diferentes tipos de niños? 3. ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños? 4. ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño? 5. ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión?
  • 42. EJEMPLOS: OBJETIVOS 1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva. 2.Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la televisión. 3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de México. 4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la Ciudad de México. 5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
  • 43. EJEMPLOS: JUSTIFICACIÓN 1. Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. 2. Asimismo. La televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio, el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000 horas de contenidos televisivos. 3. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y - en general- de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante corno la televisión. 4. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus Implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión. 5. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países. La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.
  • 45. Conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, asuntos, teorías, escuelas y opiniones que, organizados sistemáticamente en temas, constituyen el fundamento de la investigación. Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
  • 46. Funciones principales El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
  • 47. Funciones principales 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980). 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 48. Utilidad del Marco Teórico 1. Poder definir adecuadamente las Variables y las Hipótesis. 2. Establecer las guías para decidir a donde debe dirigirse el trabajo de campo.
  • 49. Utilidad del Marco Teórico 3. Sustentar la investigación. 4. Analizar e interpretar los datos. 5. Ordenar las observaciones para explicar de que manera están relacionados los fenómenos.
  • 50. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 1. Otros estudios y trabajos de investigación o experiencias relacionadas con la investigación. 2. Se debe presentar los antecedentes informando acerca del estudio, el autor o autores, una breve descripción del trabajo y las conclusiones a las cuales se arribaron. 3. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
  • 51. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.
  • 52. BASES TEÓRICAS Cada investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente. Toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, Es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría enfoque o escuela. Al marco teórico le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación. El marco teórico es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcara la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. Debe presentarse una exposición sintética de la teoría científica quede fundamento al trabajo de investigación.
  • 53. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78). Ejemplo: El término "proyección", en un estudio económico significaría el comportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que en una investigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la transmisión de procesos psíquicos al mundo exterior.
  • 54. Es la respuesta tentativa o preliminar al Problema General o Principal. Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se estudia. En una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no tener hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma de proposiciones.
  • 55. Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
  • 56. Existen algunos criterios para la formulación de hipótesis: 1. Siempre se formulan en forma afirmativa. 2. Deben plantear la relación entre dos o más variables. 3. Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas. 4. Deben ser de poder predictivo o explicativo. 5. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no comprobarse los hechos.
  • 57. Al formular las hipótesis debemos recordar que: 1) Deben referirse a un solo ámbito de la realidad. 2) Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos. 3) Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas. 4) El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.
  • 58. Definición conceptual de la variable Una variable, es una característica, cualidad, rasgo, atributos o propiedad del sujeto o unidad de análisis. Adquiere diferentes valores y cuya variación es susceptible de medir.
  • 59. Definición operacional de la variable Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables se clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes. 1. Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el cambio de los valores de la variable dependiente. 2. Variable dependiente es el fenómeno o situación explicada, o sea que está en función de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se manipula, sólo se mide. 3. Variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una relación entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en la aparición de otro elemento.
  • 60. Operacionalización de la variable El número de variables dependientes e independientes depende de cómo haya sido planteado el problema de investigación y las limitaciones que haya. A medida que aumenta el número de variables independientes, aumentan las manipulaciones que deben hacerse y el número de grupos requeridos para el estudio. En cambio, al aumentar a más de una la variable dependiente, no tiene que aumentarse en grupos, porque estas variables no se manipulan, lo que aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más variables que medir.
  • 61. Operacionalización de la variable Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de ma- nera operacional, es decir, en función de sus indicado- res o unidades de medida. El sistema puede ser desar- rollado mediante un cuadro, donde además de las vari- ables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición. Ejemplo: VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Gestión Educativa Principios de la gestión Coordinación fluida Decisiones democráticas Comunicación transparente Procesos de la gestión Visión de futuro compartido Funciones descentralizadas Evaluación oportuna e integral Estructura organizativa Ubicación del personal Jerarquía definidas Canales de participación Clima Institucional Comunicación Participación Coordinación Información Motivación Satisfacción Reconocimiento Autonomía Participación Coordinación Disposición Cumplimiento de acuerdos Trabajo en equipo Colaboración Responsabilidad Compromiso V. Intervinientes Sexo Masculino – femenino Edad Años Estado civil Soltero, casado, divorciado, viudo Experiencia Años
  • 62. Hipótesis General o Principal Es la respuesta tentativa o preliminar al Problema General o Principal y se expresa de la siguiente forma: EL NIVEL DE LA CALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES AFECTA LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERÍODO 2001- 2007. Las VARIABLES contenidas en la Hipótesis General o Principal son las siguientes: Variable Independiente: “La Calidad de las Leyes Procesales”. Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima”. HIPÓTESIS
  • 63. Hipótesis Específicas o Derivadas a) Primera Hipótesis Específica o Derivada. Es la respuesta preliminar al Primer Problema Específico y se expresa de la siguiente forma: LA MEDIACION DETERMINA EL NIVEL DE LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007. Las VARIABLES contenidas en la Primera Hipótesis Específica o Deriva son las siguientes: Variable Independiente: “La Mediación l”. Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima”. HIPÓTESIS
  • 64. Segunda Hipótesis Específica o Derivada Es la respuesta preliminar al Segundo Problema Específico y se expresa de la siguiente forma: LA CONCILIACION INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007. Las VARIABLES contenidas en la Segundara Hipótesis Específica o Deriva son las siguientes: Variable Independiente: “La Conciliación ”. Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima”. HIPÓTESIS
  • 65. Tercera Hipótesis Específica o Derivada Es la respuesta preliminar al Tercer Problema Específico y se expresa de la siguiente forma: EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD NOTARIAL INFLUYE EN LA CELERIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL EN LA CORTE SUPERIOR DE LIMA, PERIODO 2001 – 2007. Las VARIABLES contenidas en la Tercera Hipótesis Específica o Derivada son las siguientes: Variable Independiente: “La Actividad Notarial”. Variable Dependiente: “La Celeridad de la Justicia Civil en la Corte Superior de Lima”. HIPÓTESIS