A la llegada de los españoles había alrededor de 1 millón de mapuches. La población actual es de 604.349 personas (censo 2002) que representan el 87% de la Población Indígena de nuestro país, ubicándose en su gran mayoría entre las regiones VIII, IX y X.
UBICACIÓN PUEBLOS MAPUCHES Picunches : Desde el río Aconcagua hasta el río Itata. Araucanos : Desde el río Itata hasta el río Toltén. Huilliches : Desde el río Toltén hasta el Seno del Reloncaví
La Sociedad y la Vida Familiar Los mapuches nunca constituyeron una sociedad integrada en un Estado Mapuche. Constituyeron una sociedad tribal. La organización era a partir de clanes o lov, que se integraban ocasionalmente en organizaciones mayores denominadas aillarehues. Cada clan o lov era encabezado por un lonco. Los aillarehues en tiempos de paz eran presididos por un ülmen o cacique; en tiempos de guerra, por un toqui.
Culto y Religión Tenían una cosmovisión enmarcada en un universo explicado a partir de dos fuerza opuestas y complementarias. El Ngenechen, que constituía una fuerza positiva, y el Huecube, que representaba la destrucción y la muerte. La Machi era una curandera y se constituyó en la articuladora de la fuente positiva. Intermediaria entre el mundo visible e invisible. La Machi llevaba a cabo el Machitún, que era parte de la medicina mapuche y establecía primero la sanación de la mente o psiquis. El Guillatún fue una manifestación espiritual de la comunidad que rendía tributo u ofrenda y rogativa al Creador. El cultrún era utilizado en la ceremonia del Machitún.
Ubicación PICUNCHES Entre los ríos Aconcagua e Itata HUILLICHES Desde el Toltén hasta el Golfo de Reloncaví Idioma Mapudungun. Su nombre se traduce como “gente del norte”. Mapudungun. Su nombre se traduce como “gente del sur”. Religión Vida ultraterrena y un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu. Culto a los antepasados. Creían en una vida similar a la araucana. Economía Practicaron la agricultura y la cría de ganado. Practicaron la agricultura, la cría de ganado y la pesca. Organización Social Se agrupaban en tribus, bajo el control de los Incas. Se agrupaban en tribus carentes de un poder central permanente. Viviendas Chozas o rucas de totora. Pequeños ranchos similares a los picunches. Otras características Tienen alfarería y utilizan arcos, flechas, lanzas cortas, para la defensa. Labran con una coa. Hicieron instrumentos de madera para la agricultura y vasijas.