2. La cronificación consiste en hacer que un
tratamiento determinado tenga que usarse
por un largo periodo de tiempo para que la
enfermedad pueda curarse, aunque en
algunos casos la enfermedad es incurable, por
lo que se debe usar el tratamiento de por
vida.
3. En esta presentación se va a enfocar la
cronificación hacia el negocio farmacéutico.
Pues hay enfermedades que sin ser crónicas
se han diseñado tratamientos tan largos para
ellas que se llega al punto en el que se
convierten en enfermedades crónicas y es una
parte muy impresionante de los extremos a
los que ha llegado este negocio. El ejemplo
siguiente da muestra de esto en todo su
esplendor. Se trata del caso del dicloroacetato.
4. El dicloroacetato es un compuesto químico
que podría curar el cáncer. Como esta
sustancia no requiere patente y es barata
a comparación con los medicamentos usados
para combatir el cáncer por las grandes
farmacéuticas. Esta investigación no ha
recibido mucho apoyo ni está haciendo eco en
los medios, quizás bloqueada por las mismas
farmacéuticas.
5. Es irónico como se habla en los medios de
comunicación acerca de los grandes avances
contra el cáncer, con titulares como el primer
gran avance contra el cáncer es haber logrado
un tratamiento a largo plazo. Claro que fue un
gran avance, pero para el negocio
farmacéutico.
6. Durante una entrevista al Premio Nobel de
Medicina Richard J. Roberts. Este habla sobre
como los fármacos que curan totalmente no
son rentables y por eso no son desarrollados
por las farmacéuticas, que en
cambio, sí desarrollan medicamentos
cronificadores para que sean consumidos de
forma serializada.
7. Esto encaja exactamente con todo lo que se
ha dicho sobre el dicloroacetato. Los
tratamiento actuales para el cáncer consisten
en quimioterapias y radioterapias, que aparte
de su gran costo tienen infinidad de efectos
secundarios, incluso no logran curar el cáncer
totalmente por lo que el paciente se ve
sometido a estos tratamientos de por vida, y si
no puede costear estos tratamientos, fallece
ante esta enfermedad.
8. ¿El dinero vale más que la vida de las
personas? Es cierto que existen los
sicarios, pero los sicarios están identificados
como asesinos, delincuentes, escoria de la
sociedad; mientras que las farmacéuticas
están en un pedestal identificadas como
Ángeles que van a aliviar todos los males, y
son negocios que en vez de ser creados para el
beneficio propio y el afán lucrativo, se crearon
enfocados en el beneficio de la sociedad al
proporcionarle salud.
9. para concluir cabe mencionar que somos los
principales culpables de que esto pase al
estudiar esta carrera, puesto que vamos a vivir
de este negocio. Por lo tanto nos corresponde
cambiar esto porque atenta contra la vida
digna de la persona, por muy rentable que sea
este negocio no es justo con la sociedad hacer
mas largo un proceso de enfermedad para
generar mayores ingresos.