Se hizo en base al Texto del Estudiante de Historia de 3° año Medio de la editorial ZIG-ZAG y partes de presentaciones de otros colegas descargadas de Slideshare (esquemas y gráficos).
Objetivos de la clase:
•
•
•
•
Comprender la situación política en la que se encontraba Chile al momento de las
elecciones de 1970.
Evaluar y valorar los esfuerzos del gobierno de Salvador Allende por lograr el
desarrollo económico con justicia social.
Analizar la crisis económica ocurrida desde 1971 en adelante, y las consecuencias
sociales y políticas que tuvo.
Analizar los procesos que provocaron la crisis de la institucionalidad política y
democrática en Chile y que culminaron en la caída del gobierno de Allende.
1. EL TRIUNFO DE LA UNIDAD POPULAR
A. Las Elecciones Presidenciales de 1970.
Salvador Allende Gossens
Unidad Popular
«Revolución con sabor a
empanada y vino tinto: vía
chilena al socialismo»
36,3 %
Radomiro Tomic Romero
Democracia Cristiana
«Tareas del Pueblo:
revolución chilena,
democrática y popular»
27,8 %
Jorge Alessandri Rodríguez
Partido Nacional
«La nueva República»
34,9 %
B. El Asesinato de René Schneider, Comandante en Jefe del
Ejército.
Acontecimiento: Un grupo terrorista vinculado al ejército y apoyado por
la CIA, secuestra y mata a Schneider.
Motivos:
Evitar que asumiera Allende.
Schneider, era considerado un militar constitucionalista, ya que
postulaba la tesis de neutralidad política de las Fuerzas Armadas.
C. Estatuto de Garantías Constitucionales.
Derecha:
Partido Nacional
«Gambito de Frei»
Que la DC apoye a Alessandri.
Alessandri renuncia y llama a nuevas
elecciones.
El candidato sería DC, apoyado por la
derecha.
Extrema Derecha:
Patria y Libertad
Fundado por
Pablo Rodríguez Grez
Manifestaciones callejeras para
impedir que asuma Allende la
Presidencia de la República.
2. REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
A. El Programa Económico de la Unidad Popular.
Propiedad Social
Programa
Económico
Profundización
Reforma Agraria
Propiedad Privada
PYMES
Propiedad Mixta
Áreas de
Desarrollo
Nacionalización
Estado Socio Activo
Expropiación de tierras y capital activo
Garantizar el
Empleo Total
Trabajo para todos, en especial de los sectores
populares
Crecimiento
Económico Rápido
y Descentralizado
Desarrollo de todas las áreas a nivel nacional y
por región.
B. Reformas Económicas de la Unidad Popular.
a. Nacionalización del Cobre: Con la aprobación de todo el Congreso
Pleno, se nacionaliza el 100 % del cobre, las minas de carbón, el
hierro y el salitre.
3. CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA
Pedro Vuskovic
Política Fiscal y Monetaria Expansiva mediante la
Emisión de Moneda.
Tuvo como resultado
A. Factores desencadenantes de la crisis económica.
a. Problemas en la gestión en sectores nacionalizados y reformados:
Fuga de expertos, técnicos y profesionales.
Déficit de insumos importados.
Huelgas y paralizaciones que bajaron la producción.
Interventores sin experiencia.
b. Dificultades en la agricultura:
Una mínima parte de la tierra expropiada fue repartida.
Los campesinos no se adaptaron al trabajo en cooperativa,
preferían los salarios.
B. La Crisis Política.
Crisis Política
Movilización de Masas
Polarización Política
Sectores populares por
decepción con el gobierno.
Rechazo del Congreso a todas las
iniciativas del gobierno.
Movilizaciones del MIR para
generar caos.
Divisiones interna en la UP.
Movilizaciones sociales masivas
en contra y a favor de Allende.
Acusaciones Constitucionales en
contra de Ministros de Estado.
Allende nombra a militares como
ministros.
Ofensiva institucional del
Congreso Nacional
La oposición se organiza en torno
al CODE.
A pesar de todo, la Unidad Popular aumenta su base electoral en las elecciones
municipales de 1971 (49 %) y en las parlamentarias de 1973 (44,7 %)
C. Mercado Negro y el Desabastecimiento.
La Política Económica de la UP
estableció la
Fijación de precios altos
que ocasiona el
Rechazo de los privados y productores
apareciendo el
Mercado Negro o informal
originando
El desabastecimiento – el acaparamiento
el gobierno reacciona creando las
Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP)
que provoca
Las llamadas «colas»
D. La Intervención Extranjera.
a. La intervención de Fidel Castro:
En noviembre de 1971, Castro visita Chile
por 10 días y se 23 días.
Recorre el país, interviniendo en la política
interna del país.
Allende le pide que se vaya.
b. La intervención de Estados Unidos:
«Acción Encubierta en Chile 1963 – 1973»
APOYO FINANCIERO:
Medios
de
comunicación,
partidos políticos y
gremios.
Desestabilizar al
gobierno de la UP
FINANCIAMIENTO A
GRUPOS DE EXTREMA
DERECHA
PATRIA Y LIBERTAD
para que realicen
Acciones Terroristas para justificar una acción militar contra el gobierno
D. Último año del gobierno de Allende.
a. «El Tanquetazo»: Intento de golpe de Estado dirigido por el
Coronel Roberto Souper y detenido por Carlos Prats.
b. Paro de los mineros de
«El Teniente», que duró 80
días.
c. Divisiones Políticas:
• De la DC, surge la Izquierda
Cristiana, que apoya a la UP.
• Del MAPU, surge el MAPU Obrero
Campesino, que busca cambios
más revolucionarios.
d. La Escuela Nacional Unificada (ENU): Busca descentralizar la educación,
pasar los establecimientos educacionales a los profesores y terminar con la
educación privada, especialmente religiosa.
Rechazo de las FF.AA.
Rechazo de la Iglesia Católica.
Porque según ellos, restringía la
Libertad de Enseñanza.
e. Marinos denuncian que en la Armada se estaba gestando el Golpe de
Estado.
f. Carlos Prats renuncia a la comandancia del Ejército, siendo reemplazado
por Pinochet.
g. El 24 de agosto la oposición aprueba una Acusación Constitucional
contra Allende, por «haber sobrepasado la legalidad vigente».
h. El 9 de septiembre, se suma a la planificación del Golpe de Estado,
Augusto Pinochet.
i. El 10 de septiembre, Allende decide convocar a un plebiscito el 18 de
septiembre para ver si sigue o no en el poder.
j. El 11 de septiembre, GOLPE DE ESTADO.