1. COMO ESTIMULAR EL AUTOESTMA EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 4 A 6 AÑOS
PRIMERA PARTE
RESUMEN
Para hablar del desarrollo de la autoestima es bueno primero describir de qué se
está hablando. La autoestima es el punto de partida para el desarrollo positivo
de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad, y de la
responsabilidad personal. La autoestima determinará si el niño o adolescente
podrá utilizar sus recursos personales y las posibilidades con las que ha nacido,
sea cual sea la etapa de desarrollo en que se encuentre.
La autoestima no es conocerse a uno mismo, ese sería el autoconcepto. Al
comienzo de la niñez, el individuo comienza a construir su autoconcepto; que
está conformado por los atributos, habilidades, actitudes y valores que una
persona piensa que lo definen. Es una visión realista que considera las
debilidades y fortalezas. Es lo que el niño piensa de sí mismo, aunque lo que
cree no se corresponda con su conducta. Cuando un niño tiene un buen
concepto de sí mismo es más probable que sea feliz, que sea independiente de
la opinión de terceros, que se sienta seguro de sí mismo, satisfecho y realizado,
que no se frustre ante un fracaso, que sea colaborador y responsable por su
conducta, que corra riesgos y sea perseverante.
La autoestima es un aspecto del auto concepto, que implica las evaluaciones
sobre el valor de sí mismo y los sentimientos asociados a estas evaluaciones.
Se dice que la autoestima es la forma en que los niños sienten acerca de sí
mismos, el agrado y respeto que sienten por sí mismos.
INTRODUCCION
La autoestima puede ser diferenciada del auto concepto, que es el conjunto de
elementos que una persona utiliza para describirse a sí mismo. La autoestima
es la evaluación de la información contenida en el auto concepto, y procede de
los sentimientos de la persona acerca de lo que ella es. La autoestima es el grado
de aceptación de nosotros mismos, el grado de estima que profesamos hacia
nuestro propio concepto, y está basada en la combinación de la información
objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.
La autoestima está formada por la percepción y el ideal de uno mismo. La
percepción de uno mismo equivale al autoconcepto: la visión objetiva de las
habilidades, características y cualidades. El ideal de uno mismo es la imagen de
la persona que le gustaría ser, el deseo de poseer determinados atributos.
La autoestima es el resultado de la discrepancia entre la percepción de uno
mismo (la visión objetiva) y el ideal de uno mismo (aquello que la persona valora,
lo que le gustaría ser). Una gran discrepancia supone una baja autoestima,
2. mientras que una escasa discrepancia es indicativa de una alta autoestima (Alice
W. Pope, 1996)
La autoestima es una vivencia y juicio de valor sobre sí mismo y sobre las
relaciones y responsabilidades para consigo mismo, para con los otros y con el
entorno, es decir, tener autoestima equivale a quererse a sí mismo aceptando
nuestros propios logros y limitaciones.
Un niño está construyendo al crecer el concepto de sí mismo:
Va formándose una idea de quién es, si gusta o no, si es aceptado o no.
Irá creándose unas expectativas acerca de sus posibilidades.
Se encontrará bien consigo mismo o, por el contrario, a disgusto con lo que hace.
Se creará una predisposición a disfrutar con los retos de la vida; o a padecer, a
lamentarse, a ver lo negativo.
Puede el niño disfrutar, contemplar la vida desde una perspectiva positiva, de
trabajo, con curiosidad, con facilidad para la empatía, desde un punto de vista
creativo, intentando superar los problemas o, por el contrario, angustiarse, ser
incapaz de ver lo positivo, no enfrentarse a los problemas, no expresar
emociones. Estas son las dos posiciones emocionales básicas que descansan
en los dos extremos de una autoestima positiva y negativa respectivamente.
OBJETIVOS
El objetivo de este artículo es aprender cómo potenciar esa autoestima desde
las pequeñas interacciones que en el día a día tenemos con los menores.
Para entender qué es y cómo mejorar la autoestima primero tenemos que
introducir otro término: el autoconcepto. Es una elaboración cognitiva que se
desarrolla a partir de la interacción del niño/a con el medio y que recoge la
percepción que tiene de sí mismo: de su forma de comportarse, sus
capacidades, su aspecto físico y sus cualidades. Algunos autores lo han descrito
como "la foto privada que el individuo ha realizado de sí mismo" (Bermúdez, 2003
p.20) sin añadirle ningún tipo de evaluación de si le gusta o no. Aunque el
autoconcepto empieza a formarse desde las primeras interacciones con los
demás, es a partir de los 11 o 12 años cuando es más elaborada.
La autoestima es la valoración positiva o negativa que la persona hace de sí
misma al comparar su autoconcepto con la imagen ideal que tiene de cómo le
gustaría ser. Si la considera próxima tendrá una buena autoestima y si hay
mucha distancia hará una valoración negativa de sí misma.
El ideal de cómo le gustaría ser se va elaborando a través de la educación
recibida, los modelos cercanos, la cultura, el grupo de iguales, etc. Cambia a lo
largo de los años y en cada edad se le da más importancia a uno u otro aspecto.
Hay muchos estudios que han relacionado una sana autoestima con un alto
rendimiento escolar, así como un buen ajuste psicológico, estabilidad emocional,
seguridad, una red social amplia, incluso con mejores niveles de defensas del
3. sistema inmunológico (Kifer,1995; Lyubomirsky, King, & Diener, 2005; Sowislo &
Orth, 2013).
Por el contrario, una baja autoestima está asociada a mayores niveles de
ansiedad, depresión, inseguridad, dependencia en las relaciones,
hipersensibilidad a la crítica y un mayor riesgo de consumo de drogas (Fuentes;
García; Gracia & Lila, 2011; Orth& Robins, 2013).
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Características de las personas según su autoestima
A continuación, te indico una serie de circunstancias que muestran las
diferencias a la hora de comportarse de las personas, según sea su autoestima:
• Cómo se percibe a sí mismo
La persona con alta autoestima
Es consciente de sus virtudes y defectos sin sentirse mal por ello. Tiene una
imagen bastante realista de sí misma. Si algo no le gusta, intenta cambiarlo, en
la medida de lo posible.
La persona con baja autoestima
Tiene una imagen distorsionada de sí misma, y se percibe llena de defectos,
minimizando o ignorando sus puntos fuertes. La mayoría de las veces, no intenta
modificar aquello que no le gusta porque lo ve casi imposible y se mortifica por
ello.
• Cómo trabaja
La persona con alta autoestima
Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien e intenta aprender para mejorar.
La persona con baja autoestima
Lo hace con desconfianza en sus posibilidades, insatisfecha con los resultados.
• Cómo piensa y aprende
La persona con alta autoestima
Aprende con mayor facilidad y aborda las nuevas tareas con confianza y
entusiasmo.
La persona con baja autoestima
Se enfrenta a cada nueva tarea de aprendizaje con temor y miedo al fracaso.
• Cómo se relaciona con los demás
La persona con alta autoestima
Desarrolla mejores relaciones interpersonales y puede ejercer funciones de
liderazgo.
4. Expresa sus sentimientos y opiniones con seguridad, sin molestar a los demás.
Emplea un estilo de comunicación asertivo.
La persona con baja autoestima
Está muy pendiente de los demás, buscando el reconocimiento y asintiendo con
las opciones ajenas por miedo a mostrar las suyas.
No expresa sus sentimientos u opiniones porque las considera carentes de valor
o porque teme la reacción de los demás. Su forma habitual de comunicarse suele
ser la pasiva, excepto en algunos momentos en los que estalla y lo hace de una
forma muy agresiva.
• Cómo actúa
La persona con alta autoestima
Tiene confianza en sí mismo y en sus posibilidades. Cuando algo no sale bien,
intenta encontrar el problema y solucionarlo para la próxima ocasión.
Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando las habilidades que
lo hagan posible.
Toma sus propias decisiones y asume sus responsabilidades.
La persona con baja autoestima
Desconfía de sí misma y de sus posibilidades.
Cuando las cosas no salen como esperaba, se responsabiliza del fracaso, por
su falta de capacidad y desiste de conseguir lo que se propone.
Dirigesu vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose con frecuencia
frustrado y enojado.
Duda mucho ante cualquier decisión y busca siempre la aprobación de los
demás. Evita responsabilidades.
• Cómo se valora
La persona con alta autoestima
Se gusta a sí mismo y gusta a los demás. Se percibe como único y especial y
percibe del mismo modo a los demás.
La persona con baja autoestima
No se gusta a sí misma y percibe que los demás le rechazan por sus defectos