Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Psicología del color

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 38 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Psicología del color (20)

Publicité

Plus par Maribel Prieto Alvarado (20)

Psicología del color

  1. 1. DISEÑO BIDIMENSIONAL M. EN ARQ. MIRNA A. DEL RINCON S. ARQ. MARIBEL PRIETO ALVARADO ARQ. LEOPOLDO OTÁÑEZ RAMÍREZ
  2. 2. QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL COLOR • Es un campo de estudio dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. • Desde el punto de vista médico, aún es una ciencia inmadura en la psicología contemporánea. • El estudio de la percepción del color constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética (actividad del diseño gráfico que estudia la comunicación visual con señales o símbolos).
  3. 3. • La elección del color favorito, no es una cuestión de azar, o de gusto, está relacionado con la percepción que tenemos de éste, y lo que nos hace sentir.
  4. 4. •La psicología del color, estudia la influencia del color en los sentimientos, y la capacidad de provocar diferentes emociones, y reacciones en las personas.
  5. 5. INFOGRAFÍA DE LA PSICOLOGÍA DEL COLOR Test King creó esta infografía de la psicología del color, orientada a diseñadores gráficos y diseñadores web, aunque también es útil para nosotros, cuando empezamos a cambiar la apariencia de nuestro blog, nuestra plantilla, cambiar el color de fondo, o poner ciertos acentos en algunas partes de ésta, ya que nos puede ayudar a decidir que colores usar, etc.,
  6. 6. • Cada color aislado tiene un valor efectivo que debe tomarse en cuenta cuando se reúne con otros, ya que se modifica su valor expresivo en relación con el tamaño del área y las formas pintadas. • Un tono aumenta en intensidad o disminuye de fuerza, oscurece o palidece, se hace más cálido o más frío, conforme al tono que le rodea.
  7. 7. • Los colores pueden ser pasivos, activos o neutrales. Los pasivos son los azules, verdes y lavandas y se relacionan con el agua, el cielo y sugieren calma. • Los activos como amarillo, rojo y naranja tienden a darnos energía pero a su vez pueden alterarnos. Mientras más brillante es un color, es más activo. • Los neutrales son pálidos o grises como el azul que es muy difícil de combinar, pero no es así con el beige.
  8. 8. • Los colores juegan su papel en el curso de una vida. Cada color tiene su importancia y los colores en su conjunto aseguran una vida normal. • El estímulo creado por un color específico responde al organismo entero, según un esquema específico la visión constante de unos colores que luchan entre sí, o la de un esquema de colores discordantes con el sentimiento o gusto, puede producir efectos deplorables en nuestro organismo. • Según estudios, el color azul en las oficinas incrementa en las personas su creatividad y resolución de problemas, la innovación, da sensación de paz y tranquilidad.
  9. 9. • Una mala combinación de colores en fábricas y oficinas, se ha comprobado que reduce la eficiencia de los trabajadores y aumentan el absentismo; y en los hospitales y clínicas actúan agravando o retardando la curación de las dolencias. • La ambientación de los lugares de trabajo debe responder a normas que van mas allá de lo decorativo, se debe proporcionar un ámbito que dé al trabajador una sensación de calma, facilite su concentración en su tarea y estimule su eficiencia y rendimiento.
  10. 10. • En consultorios médicos se recomienda jugar con tonos verdes claros y azules. Si se usan tonos grises, se deben combinar con rosa suave o melocotón. También podemos combinar el color de la pared con los colores de las cortinas, los cojines, etc.
  11. 11. • Para tener situaciones óptimas deben considerarse la calidad de luz (natural o artificial) y su reflexión sobre las superficies coloreadas. • La máxima claridad se logra al pintar los plafones de blanco. Si los pisos y el equipamiento son oscuros (reflejan entre el 25% y 40% de la luz), las partes superiores del ambiente deben reflejar del 50% al 60%. • La ausencia de colores contrastantes fatiga la vista y hay que neutralizar esta posibilidad, evitando que se produzcan contrastes duros en el campo visual del trabajador, pues disminuyen sus posibilidades de visión.
  12. 12. •El verde es un color muy empleado en industrias combinado con tonos azules. Sugiere tranquilidad, serenidad, da descanso a la vista de quienes trabajan en interiores. • Un ambiente verde azulado, tiene buenas condiciones de reflactancia, pero es un tanto frío ante la luz artificial. • Si la temperatura ambiente es elevada debe optarse por los colores fríos, (verde, azul) y elegirse tonalidades cálidas (durazno, marfil, crema) si se trata de temperaturas bajas.
  13. 13. EXTERIORES ARQUITECTÓNICOS: • El arquitecto se interesa más por la forma que por el Color, y se resiste a admitir que es éste el que anima y destaca la construcción, el que crea un interés y requiere la respuesta emotiva del espectador. • En los exteriores y fachadas será siempre inconveniente la utilización de colores puros en su más elevada intensidad; estos cuando son muy saturados, tienen un carácter de ingenuidad primitiva y son ofensivos para la sensibilidad. • Los colores deben estar en relación con el ambiente, con la forma, con la región o localización del edificio y también con las cualidades estructurales y la sensación de peso, espacio, y distancia; el color rompe toda impresión de monotonía.
  14. 14. • Los colores vivos, sólo deben ser utilizados en superficies de pequeñas dimensiones y habrán de ser armonizados con los otros colores y tonos del conjunto. • El uso del color en la arquitectura exterior no puede ser orientado por el deseo de crear una reacción psicológica impresionante. Debe ser ajustado a las cualidades de la forma, a la que de él se quiera obtener, a las cualidades de uso o destino de la edificación y a la atmósfera climática local.
  15. 15. • Cada color tiene unas características concretas que hacen que su uso sea más o menos adecuado en determinados lugares y para algunas personas. • Los colores se destacan más cuando se aplican sobre fondos neutros como el negro, blanco y gris. • Tenemos infinidad de posibilidades: existen colores fríos, cálidos, primarios y secundarios, y todos ellos pueden transformar espacios en otros muy distintos. Incluso pueden influir en nosotros mismos, sacando lo mejor o lo peor de nuestro interior.
  16. 16. COLORES CÁLIDOS (ROJOS – NARANJAS – AMARILLOS). • Son colores confortables. Proporcionan un aspecto acogedor a la construcción. • En habitaciones oscuras o interiores, estos tonos altamente luminosos serán imprescindibles para potenciar ese espacio, y transformarlo en uno, grande y luminoso.
  17. 17. COLORES FRESCOS O FRÍOS (AZULES – VERDES): • Evocan serenidad, paz frescura, profundidad y renovación y es el color favorito de las personas prudentes y calmadas. •Si es utilizado en una habitación con poca luz u orientada al norte, la puede convertir en “nevera”.
  18. 18. CLORES CLAROS (PASTELES, CONTIENEN MUCHO BLANCO): • Reflejan más luz y amplían los espacios. Denotan relajación, tranquilidad y limpieza. • Convierten cualquier estancia en un ambiente cálido y relajante. Por ser tonos muy claros, no es difícil iluminar correctamente la habitación,
  19. 19. COLORES OSCUROS (CONTIENEN NEGRO): Absorben luz y reducen los espacios, reflejan seriedad y estatus. Estos colores pueden ayudar a crear un efecto cálido y acogedor en las habitaciones interiores grandes.
  20. 20. COLORES BRILLANTES (CONTIENE POCO BLANCO): Captan la atención y evitan la distracción a elementos poco atractivos de los interiores..
  21. 21. PARA QUE EL PLAFÓN SE VEA MÁS BAJO: Se debe pintar el plafón (cara inferior o interior del techo) con un color más oscuro que el de la pared, esto dará la impresión de ver un techo más cercano.
  22. 22. PARA QUE EL PLAFÓN SE VEA MÁS ALTO: Se debe pintar el plafón de un color más claro que el de la pared. Se notará más si se pinta una franja en la parte alta de la pared con el mismo tono usado en el plafón.
  23. 23. PARA QUE LA HABITACIÓN SE VEA MÁS GRANDE: Cuando se pretende pintar el interior de un espacio pequeño, se puede ampliar pintando las paredes pequeñas con colores oscuros y las paredes largas con colores claros.
  24. 24. Para lograr que cada ambiente cumpla con un objetivo claro y determinado, se debe aprender a utilizar los colores en provecho de los usuarios. No es necesario pintar del tono recomendado el espacio completo. Si puedes hacerlo, bien, si no, basta con que sea el tono predominante. ROJO: Estimula e impulsa a la acción, proporciona fuerza, valentía, vigor y tenacidad. Favorece al movimiento y a la actividad, por ello es ideal para estudios, gimnasios, estancias y cualquier otra área que se requiera reflejar energía y motivación. No se recomienda en habitaciones, por ser un color muy estimulante que dificulta el descanso.
  25. 25. AZUL: Es un color muy terapéutico, calmante y relajante del sistema nervioso. El azul es visto como un color conservador, favorece la creatividad, entendimiento espiritual y la fe. Un dormitorio azul claro puede que te ayude a combatir el insomnio. AMARILLO: Favorece el diálogo y el optimismo, se debe ser cuidadoso con su aplicación pues es un color que fatiga la vista. Ideal en exteriores o en habitaciones, siempre y cuando utilice tonalidades suaves u ocres.
  26. 26. NARANJA: Estimula el apetito y es usado con frecuencia en restaurantes, cocinas o comedores. Tiene un efecto de calidez, es un color afectuoso, tolerante y sociable, por lo que también se recomienda en habitaciones para reuniones. ROSA: Es un color muy relajante, hace que el usuario se sienta en paz y puedas descansar bien, es por eso que generalmente se utiliza en habitaciones para bebés. Puede parecer muy femenino pero se puede contrarrestar con toques marrón o café.
  27. 27. VERDE: Por su efecto calmante, es un color que puede emplearse en cualquier habitación. Simboliza la purificación, renovación,, equilibrio, armonía y frescura. VIOLETA O LILA: Es un color místico espiritual, sedante y reconfortante. Ideal para dormitorios y baños, creando un espacio libre de estrés. Se recomienda combinar con negro, plata o ambos para lograr el contraste.
  28. 28. BLANCO: El blanco da la sensación de limpieza, claridad y frescura, ideal para climas cálidos, pues refleja el sol y baja la temperatura de la construcción. A excepción de estancias destinadas solamente para dormir, se recomienda combinarlo con otros colores para evitar se vea aburrido. NEGRO: Este color se recomienda sólo para acentuar y definir la decoración de los espacios, dando un toque elegante, además de dar la apariencia de un espacio más pequeño y cerrado.
  29. 29. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL COLOR EN EDIFICIOS
  30. 30. Instituto Holandés de Arquitectura, Rotterdam, Holanda.
  31. 31. Centro lúdico infantil “La casa de Mamá” Guadalajara, Jalisco, México.
  32. 32. Capilla de las capuchinas, D. F., México.
  33. 33. Apartamentos de Carabanchel, Madrid, España.
  34. 34. Dirección de las obras de la colonia Oud-Mathenesse en Rotterdam, Holanda.

×