Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Produanálisis 1 (20)

Plus par Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (20)

Publicité

Produanálisis 1

  1. 1. “Construimos la revolución productiva” No. 1, septiembre-octubre de 2010 Construimos la revolución productiva INDICE Democratización de la información, ese El sector es uno de los compromisos fundamen- tales del Ministerio de Coordinación de la e reactiva - Presentación Producción, Empleo y Competitividad. La uctivo s Coordinación de Información y Análisis prod está encargada de monitorear y difundir - El sector productivo el desempeño del sector productivo con el fin de diseñar políticas sectoriales ba- se reactiva sadas en información y análisis técnico. Democratizar la información es igualar - Las exportaciones las oportunidades para todos. muestran un mejor desempeño Produanálisis evalúa el desempeño de la economía sectorial ecuatoriana. Circulará cada dos meses y su contenido reflejará - Una mirada al crédito y la la realidad productiva del país desde una mirada académica y técnica. En esta pri- inversión mera edición, el tema central es la reacti- vación económica en el primer semestre - El lado académico del 2010. Se analizan sectores y produc- tos con mejor desempeño hacia el mer- cado internacional. Además, se muestran - Apéndice estadístico indicadores de coyuntura y se incluye una sección, que será permanente, Pro- duceAcademia, destinada a entender la base conceptual del tema central.
  2. 2. PIB y Valor Agregado no petrolero anual: EL SECTOR PRODUCTIVO SE REACTIVA crecimiento anual (t/t-4) La crisis económica del 2009 tuvo consecuencias globales y afectó a la mayoría de economías del planeta, desde las más desarro- lladas hasta las menos adelantadas. Según las estadísticas del Banco Mundial, el PIB global se redujo 2,2%. En la Zona Euro se registró una caída del 3,9%; en Japón, del 5,4%; y, en Estados Unidos, del 2,5%. Así mismo, el empleo pasó factura a varios países: Colombia re- gistró una tasa de desempleo del 11,3% a finales del 2009, Esta- dos Unidos, del 10% y España, del 18,8%. Elaboración: MCPEC en base a información del BCE En el segundo trimestre del 2010 el PIB total del Ecuador creció 2,74% respecto al segundo trimestre del 2009, mientras que el PIB Los sectores que más generan empleo no petrolero se disparó con un 4,40%, la cifra más alta desde el primer trimestre del 2009. Una forma de evaluar el comportamiento de la economía sectorial es a través de las ventas mensuales. En esta sección se presenta un análisis El crecimiento positivo de los sectores es importante debido a su comparativo de la evolución de las ventas de los principales sectores de fuerte conexión con el empleo formal de la economía. Por ejemplo, la economía en el primer semestre del año. Los resultados muestran que la industria manufacturera que creció un 6,34% en el segundo la economía se recupera: las ventas totales de la economía crecieron un trimestre del 2010 comprende el 18,8% del total de empleados for- 17%, entre enero y junio del 2010, con respecto al mismo período del año males. El comercio representa el 22,3% de empleados y presentó anterior. un crecimiento del 9,26%: Finalmente, la intermediación financiera abarca el 4,3% de empleos y creció un 10,43%, respecto del se- Doce sectores, que concentran el 94,7% de las ventas de la economía, gundo trimestre del 2009. tuvieron un comportamiento positivo durante el periodo. El comercio, que agrupa el 41,3% de las ventas totales de la economía, creció un 9,8% en el período analizado. La industria manufacturera, que abarca el 17,3% de las ventas, presentó un incremento del 10,8%. Por su parte, el sector Trans- porte y Almacenamiento, que representa el 7,3% de las ventas, creció un 16,2%. 1
  3. 3. Ecuador: crecimiento de ventas del período enero-junio 2009,2010 (Var t/t-4) Construcción 34,8% AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA Dentro de este sector se Pesca 21,8% encontraron siete actividades TASA DE con mejor desempeño, que Actv. Inmobiliarias 19,3% ACTIVIDADES PRINCIPALES crecieron 20% en promedio. Sus CRECIMIENTO Transporte ventas sumaron un total de 1993 16,2% millones de dólares en el período ACTIVIDADES AGRICOLAS Y GANADERAS DE TIPO 62,3% Enseñanza 12,9% enero a junio del 2010. SERVICIO, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS. Manufactura 10,8% CRIA DE OTROS ANIMALES DOMESTICOS; Estos subsectores ganadores 10,8% 9,9% ELABORACION DE PRODUCTOS ANIMALES representan el 74% del total de Comercio 9,8% ventas del sector agrícola y CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, concentran el 66,3% del empleo Hoteles y restaurantes 9,0% ESPECIALIDADES HORTICOLAS Y PRODUCTOS DE 8,9% del sector. VIVERO. Agricultura 8,6% Electricidad y agua -9,2% Administración pública -16% -20% -10% 0% 10%2 0% 30%4 0% EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS La mayor parte de las actividades Fuente: Servicio de Rentas Internas ACTIVIDADES PRINCIPALES TASA DE de este sector creció de manera CRECIMIENTO importante. Cinco de nueve subsectores son los de mejor EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y DE GAS 450% desempeño. Sus ventas NATURAL. alcanzaron 4390 millones de Subsectores con mejor desempeño EXTRACCION DE SAL. 39,4% dólares en primer semestre del presente año. EXTRACCION DE MINERALES METALIFEROS NO Si bien a nivel de grandes sectores las cifras muestran un desempeño FERROSOS, EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE 15,5% positivo, las mejoras son más evidentes si se mira a subsectores (a un TORIO. Estos 5 subsectores representan nivel desagregado). Se revisó a un nivel de desagregación de cuatro dígi- ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON el 99% de las ventas totales y LA EXTRACCION DE PETROLEO Y DE GAS, EXCEPTO 10,8% concentran el 96% del empleo del tos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU. Rev. 3). A LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCION. sector. los subsectores, cuyas ventas se han incrementado en el período anali- zado, se los identifica como subsectores con mejor desempeño. En las siguientes tablas se muestran los principales subsectores y su importan- cia en la actividad general y en el empleo. 2
  4. 4. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 12 de las 17 actividades TASA DE de este sector crecieron ACTIVIDADES PRINCIPALES CRECIMIENTO El comercio presenta una TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES en el primer semestre del importante recuperación en el TASA DE 2010. La más representa- VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES. 24% presente año: el 89% de los ACTIVIDADES PRINCIPALES tiva fue la de telecomuni- subsectores crecieron, los cuales CRECIMIENTO 15% caciones que representa VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSERES DOMESTICOS. concentraron el 92% de las ventas TRANSPORTE MARITIMO Y DE CABOTAJE. 86,2% totales del sector. el 35% de las ventas VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHICULOS 14,8% TRANSPORTE POR TUBERIAS. 69,0% totales. AUTOMOTORES. TRANSPORTE REGULAR POR VIA AEREA. 14,3% Los subsectores con VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y 14,1% Estos subsectores representan mejor desempeño MATERIALES. 98% del empleo de todo el sector, TELECOMUNICACIONES. 8,4% concentran el 75% del de los cuales venta de vehículos, VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DE enseres domésticos y alimentos, empleo del sector. CONSTRUCCION, ARTICULOS DE FERRETERIA Y EQUIPO Y 6,3% bebidas y tabaco son los más MATERIALES DE FONTANERIA Y CALEFACCION. representativos INDUSTRIAS MANUFACTURERAS TASA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES CRECIMIENTO El 77% de los subsecto- FABRICACION DE VEHICULOS res dentro de la In- 26% AUTOMOTORES. dustria Manufacturera FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, presentaron un creci- EXCEPTO PRENDAS DE PIEL. 22 % miento positivo en el primer semestre del ELABORACION DE BEBIDAS NO 2010. Estos representan ALCOHOLICAS: EMBOTELLADO DE AGUA 20% el 93% del total de MINERAL. ventas del sector. FABRICACION DE PRODUCTOS Y ARTICULOS Los subsectores que 14% crecieron emplean a DE PLASTICO. 160.923 personas con ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS afiliación a la Seguridad 16% ALIMENTICIOS N.C.P. Social y agrupan al ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS. 12% 91% del total del empleo del sector. ELABORACION DE ACEITES Y GRASAS DE 3% ORIGEN VEGETAL O ANIMAL. 3
  5. 5. La recuperación de las exportaciones confirman un mejor desempeño sectorial En el primer semestre del año se observa una recuperación de las exportaciones, comparadas con el mismo período del 2009. A nivel general, las exporta- ciones pasaron de 5.959 millones a 8.443 millones de dólares. Los productos primarios fueron los que más crecieron (51.2%), seguidos de los industriali- zados (14.7%). Los productos más representativos dentro de los primarios son: el petróleo con un crecimiento del 83,3% y el cacao con un incremento del 39,4%. Por el lado de los industrializados, los químicos y fármacos crecieron un 45,9%, seguido de la harina de pescado con un 39,7%. Datos Generales Exportaciones en Monto (millones $) Periodo Ene-jun 09 Ene-jun 10 Dif. 09-10 Var. 09/10 TOTAL EXPORTACIONES 5.959,62 8.443,29 2.483,67 41,7% TOTAL PRIMARIOS 4.400,46 6.654,73 2.254,27 51,2% Petróleo Crudo 2.388,47 4.378,96 1.990,49 83,3% Cacao 124,26 173,25 48,99 39,4% Atún 43,26 56,09 12,83 29,7% Madera 44,32 57,45 13,13 29,6% Camarón 317,64 365,20 47,56 15,0% PRIMARIOS Banano y plátano 976,02 1.101,30 125,28 12,8% Flores naturales 282,97 312,69 29,72 10,5% Abacá 6,56 6,61 0,05 0,8% Otros 128,13 122,05 (6,08) -4,7% Pescado 77,50 71,48 (6,02) -7,8% Café 11,34 9,66 (1,68) -14,8% TOTAL INDUSTRIALIZADOS 1.559,16 1.788,56 229,40 14,7% Químicos y fármacos 59,54 86,88 27,34 45,9% Harina de pescado 34,65 48,41 13,76 39,7% Otros 429,00 597,61 168,61 39,3% Café elaborado 37,67 51,36 13,70 36,4% Sombreros 3,41 4,64 1,23 36,2% INDUSTRIALIZADOS Elaborados de cacao 25,55 33,16 7,61 29,8% 84,82 98,94 14,12 16,6% Manufacturas de metales 246,84 261,94 15,10 6,1% Derivados de petróleo 300,73 292,01 (8,72) -2,9% Otros elab. productos del mar 336,96 313,61 (23,35) -6,9% Fuente: Banco Central del Ecuador 4
  6. 6. Productos con mejor desempeño Productos de las industria alimentaria Los productos de la industria alimentaria ocupan un lugar muy significativo A un nivel más detallado se pueden observar los productos con mejor dentro de las exportaciones ecuatorianas y 23 partidas crecieron en el primer desempeño hacia el mercado internacional. El análisis abarca los perío- semestre del 2010. Las exportaciones totales de este sector crecieron un dos entre el primer semestre del 2009 y el primero del 2010. En vista de 10%, al pasar de 725 millones a 797 millones de dólares. que el nivel de detalle puede alargar la lista de productos, se consideran como ganadores a aquellos que, estando comprendidos en las partidas Nandina a cuatro dígitos del Sistema Armonizado, hayan incrementado el FOB (miles) monto de sus exportaciones en el período. DESCRIPCION ene-may Var. 09/10 Productos del reino vegetal 2010 Cacao en grano 173.283,69 39% Los productos del reino vegetal son los más importantes dentro de las Harina 53.053,79 44% exportaciones no petroleras. Éstos representan el 17,8% de las exporta- Extractos, esencias y concentrados de café, té o ciones totales. En el primer semestre de este año las exportaciones de yerba mate 51.308,66 37% este segmento sumaron alrededor de 1500 millones de dólares, 11% más Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de que el monto registrado en el mismo semestre del 2009 (1300 millones de uva) o de hortalizas 38.399,89 37% dólares). FOB (miles) ene-may DESCRIPCION Var. 09/10 2010 Bananas o Plátanos 1 .101.757,04 13% Flores y capullos 312.694,18 11% El cacao en grano fue el producto más Hortalizas aunque estén cocidas 5 .761,05 360% significativo dentro de este sector las Melones, sandias y papayas , frescos 1.788,29 62% exportaciones pasaron de 124 millones a 173 millones con un crecimiento del 39%. Los productos tradicionales son los más fuertes dentro de este sector: el banano y las flores son los productos más importantes. Las hortalizas presentaron un crecimiento del 360%. 5
  7. 7. Productos del reino animal Materiales textiles y manufacturas Los productos del reino animal tuvieron un buen desempeño en el 2010. El Este sector también muestra un desempeño alentador. Sus exportaciones 94% de sus productos crecieron. Las exportaciones totales de este sector pasaron de 92 a 114 millones de dólares entre el primer semestre del 2009 y pasaron de 445 millones a 501 millones de dólares. el mismo período del 2010. Durante ese período, 54 sub-partidas resultaron ganadoras. 6
  8. 8. Metales comunes y manufacturas Grasas y aceites de animal o vegetales Dentro de esta sección las exportaciones crecieron un 23,54%: pasaron de Los productos de este sector presentaron un crecimiento positivo durante el 85 a 105 millones de dólares. Cincuenta y nueve sub-partidas presentaron primer semestre del 2010. Sus exportaciones alcanzaron los 103 millones crecimientos positivos dentro de este sector. de dólares, 10% más que la cifra registrada en el primer semestre del 2009. 7
  9. 9. Instrumentos ópticos, precisión y relojería Productos de la industria química Este fue uno de los sectores que más se destacó durante este primer semes- La industria química fue otro sector ganador: las exportaciones pasaron de tre del 2010. Sus exportaciones pasaron de 3 millones en el primer semestre 58 millones a 95 millones de dólares con un incremento del 64,83% y con 60 del 2009 a 101 millones de dólares en el primer semestre del 2010. En este sub-partidas que presentaron resultados positivos. período se registran 22 sub-partidas ganadoras. 8
  10. 10. Madera y manufacturas El crédito empujó la inversión a pesar de la crisis. Las exportaciones de este sector pasaron de 68 millones a 92 millones de dólares en el período analizado. Esto refleja un importante crecimiento de alrededor del 35%. Trece fueron las sub-partidas que muestran crecimiento dentro de este sector. El crédito es una variable fundamental para el desempeño de la economía, pues canaliza el ahorro hacia la inversión. Además es un elemento dinamizador debido a su capacidad de apalancamiento para emprender actividades que generan riqueza. Una mirada sobre el volumen de crédito entregado da cuentas que este indicador no se afectó en el periodo de crisis. El volumen colo- cado por el sistema financiero privado se redujo en apenas 76 mil- lones de dólares entre el 2008 y 2009, pasando de 13.365 millones de dólares a 13.290 millones de dólares. Sin embargo, al analizar el primer semestre del 2010 se observa que el crédito entregado por las instituciones privadas creció un 18% en relación al mismo periodo del 2009. Acceso al financiamiento público y privado (Millones de dólares) Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: MCPEC 9
  11. 11. Ecuador: Monto del crédito por sector (millones de dólares) Los sectores que más recibieron crédito en el primer semestre del 2010 fueron: comercio con 2.061 millones de dólares, manufactura con 1.361 millones de dólares y agricultura 695 millones de dólares. En relación al primer semestre del 2009 los sectores que presentaron mayor crecimiento fueron: actividades financieras que creció 67%, construcción 33% y actividades inmo- biliarias 20,4%. Fuente: Superintendencia de Bancos. 10
  12. 12. La política contracíclica de inversión jugó un papel importante como dinamizador de la demanda y … Evolución del Gasto de Capital del SPNF/ PIB Nominal 8000 12,89% 14,00 % 12,80% 7000 12,00 % 6000 10,00 % USD MILLONES 5000 7,44% 6,96% 6,81% 8,00 % 4000 % PIB 4,99% 6,00 % 3000 2000 4,00 % 1000 2,00 % 0 0,00 % 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Formación bruta de capital fijo Otros de capital Gastos de Capital del SPNF / PIB (Eje Derecho) Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo El gobierno utilizó la inversión pública como una herramienta de política para estimular la demanda, con el fin de utilizar los multiplicadores de consumo y gasto en los hogares. 11
  13. 13. … la inversión de las empresas reaccionó favorablemente para fortalecer la recuperación en períodos subsiguientes Inversión societaria en el Ecuador (constitución y aumentos de capital - millones de dólares) 2.000 1.803 1.457 1.417 1.500 988 1.059 1.000 815 500 325 361 177 250 2005 2006 2007 2008 2009 ´ Inversion societaria nacional y extranjera ´ Inversion societaria extranjera Fuente: Superintendencia de Compañías. Fuente: Bancos Centrales de los países El Boletín sectorial es elaborado por la Coordina- ción de Información y Análisis del Ministerio de Ecuador pudo amortiguar de manera efectiva los Coordinación, Empleo y Competitividad. coletazos de la crisis. Su PIB creció 0,36% en Para preguntas o sugerencias contáctenos a: 2009, cifra superior al promedio de América Lati- analisis@mcpec.gob.ec. na, cuyo PIB decreció en 1,8%, según cifras de Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos del Boletín, siempre que se cite expre- la Comisión Económica para América Latina y el samente su origen. El dominio en Internet es Caribe (CEPAL) y 2,5%, según el Fondo Monetario www.mcpec.gob.ec cuya titularidad es del Internacional (FMI). Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 12
  14. 14. El lado académico: La priorización para maximizar el beneficio económico y social La lógica clásica de la economía plantea que la maximización de los beneficios económicos y sociales se obtiene a través del Equilibrio de Pareto, es decir, en el momento en que todos los actores económicos han alcanzado su mejor posición de beneficios dentro del ámbito del mercado. En otras palabras, un equilibrio es obtenido cuando ninguno de los actores puede alcanzar una mejor posición, sin que se reduzca el beneficio del otro. Sin embargo, esta visión olvida que los mercados son imperfectos por la existencia de fallas de mercado y, a la luz de la teoría económica, sustentada por el segundo teorema fundamental del bienestar económico, la autoridad central puede provocar, a través de trans- ferencias, la consecución del equilibrio, y por tanto la maximización del bienestar social [1] En una economía como la ecuatoriana, donde los mercados son muy distorsionados e imperfectos –alta concentración y asimetría de información- se hace necesaria la intervención del Estado para que, a través de incentivos bien focali- zados, se alcance la maximización de los beneficios sociales. Dado que los recursos públicos son escasos, se hace necesaria la priorización de sectores productivos, a los cuales el Estado va a incentivar a través de sus herramientas de fomento productivo. Estos sectores categorizados [2] son los siguientes: 13
  15. 15. Determinación de los sectores prioritarios Matriz de visión a largo plazo de priorización y criterio transversal tecnológico La metodología para la definición de los sectores prioritarios considera tres grupos de indicadores, cada uno con sus respec- tivas variables: 1.- Productividad Sistémica. Mide las capacidades producti- vas del país y la potencialidad de desarrollar sectores produc- tivos. Se compone de Productividad, Encadenamientos Pro- ductivos, Substitución Estratégica de Importaciones, Soberanía Tecnológica y Soberanía Energética. 2.- Buen Vivir. Variables que relacionan a los sectores produc- tivos con la consecución de los objetivos del Plan del Buen Vivir, en aspectos relacionados. (Generación de empleo, calidad del empleo, Nivel de concentración de mercados, Consumo inter- no, Impacto ambiental y Soberanía alimentaria. 3.-Inserción estratégica mundial. Este grupo de indicadores capturan los sectores que son muy importantes por su poten- cialidad de inserción internacional. (Valor Agregado, Demanda Mundial y Diversificación de Exportaciones) Finalmente, el criterio a largo plazo incluye a los 3 sectores de la economía que comprenden 8 industrias: turismo, energía renovable, servicios logísticos, industria de alta tecnología (metalmecánica, farmacéutica y petroquímica) y recursos natu- rales renovables (alimentos y productos elaborados forestales). Sin embargo, esta definición de sectores no es excluyente, pues existen otros sectores claves para la sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones. Referencias: [1] Mas-Colell, A. Whinston, M., Green, J. (1995) Microeconomic Theory. Oxford University Press. [2] Mckinsey MGI (2010). How to compete and grow: a sector guide to policy. McKinsey Global Institute. London. 14
  16. 16. Apéndice estadístico: Indicadores Económicos Fuente: Banco Central del Ecuador 15
  17. 17. Apéndice estadístico: Indicadores Económicos Fuente: Banco Central del Ecuador e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 16

×