Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
20 Sep 2011•0 j'aime
2 j'aime
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•4,296 vues
vues
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Publicité
Prochain SlideShare
Tema 20 balanza de pagos
Chargement dans ... 3
1 sur 7
Top clipped slide
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
20 Sep 2011•0 j'aime
2 j'aime
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•4,296 vues
vues
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Business
Este reporte explora la situación de la inversión en Ecuador desde el ámbito global macroeconómico e incluye las cuentas empresariales para reconocer cual es la evolución de las cuentas de inversión en Ecuador.
LA VERDAD SOBRE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL ECUADOR
La inversión en una economía es un término utilizado para referirse a la cantidad de
activos productivos como bienes de capital entre los que se incluyen además
equipos, estructuras y existencias. Este reporte explora la situación de la inversión
en Ecuador desde el ámbito global macroeconómico e incluye las cuentas
empresariales para reconocer cual es la evolución de las cuentas de inversión en
Ecuador.
Ecuador tiene una creciente tendencia de la inversión desde la concepción de las
cuentas de demanda agregada. La inversión, medida como la Formación Bruta de
Capital Fijo (FBKF) representa el 25,2% del PIB en el año 2010. Este número
contrasta con el 20% en el año 2000.
Fuente: BCE. Elab.: MCPEC
1
En términos trimestrales, la inversión también presenta una tendencia creciente, en
cuanto a su participación en el PIB. Es importante recalcar que de hecho, en el primer
trimestre de este año, este indicador alcanzó la cifra del 30,5%, la más alta de la
última década. Cada trimestre del año 2010 ofrece claras muestras de mejora y
recuperación al año de la crisis.
Fuente: BCE. Elab.: MCPEC
¿Cuál es el mejor indicador para medir la Inversión privada?
Existen al menos tres formas de medir la inversión privada en una economía. Cada
una de ellas tiene su particularidad en cuanto a la fuente de información que se usa.
La más común, aunque no necesariamente la más efectiva para medir inversiones
reales, es la denominada Inversión extranjera Directa (IED). Estadísticamente esta
cuantificación tiene un fin distinto al de mostrar efectos reales de la inversión en la
economía. Su construcción metodológica sólo permite ver los flujos de entrada y de
salida de divisas entre las casas matrices y sus empresas filiales. En la práctica lo
que se registra (en su gran mayoría) son los créditos que las casas matrices realicen
a sus filiales en el extranjero. Contablemente las empresas que reciben el préstamo
registran esta inversión en el pasivo, con lo cual mantiene una inversión que no es de
riesgo, pues la empresa no asume un riesgo patrimonial.
Otra forma de medir la inversión privada es aquella que mide los cambios societarios,
principalmente las constituciones y los aumentos de capital. Esta forma de medir
la inversión tiene una ventaja respecto de la anterior, pues todo registro contable se
aloja en las cuentas patrimoniales. Sin embargo, en muchos casos los aumentos de
2
capital solo pueden reflejar movimientos contables y no necesariamente aumento de
actividad productiva.
Un mejor indicador de la inversión se encuentra al otro lado de la ecuación. Lo
deseable en una economía es que las empresas inviertan en activos productivos,
independientemente de su forma de financiamiento, ya sea por cuentas patrimoniales
(riesgo de la empresa) o por cuentas de pasivo (riesgo de terceros).
Inversión en activos productivos
La inversión privada en el Ecuador aumenta en los últimos años. Así lo demuestran
las variaciones de activos fijos de las empresas. Mientras en los años 2005 y 2006 la
inversión en activos fijos fue de 1700 millones y de 2300 millones de dólares,
respectivamente, en el período comprendido entre el 2007 y el 2010, la inversión
aumentó a un promedio anual de más de 3000 millones de dólares y con una
tendencia creciente.
Fuente: SRI. Elab.: MCPEC
En el año 2006, el total del activo fijo de las empresas representó el 54,9% del PIB en
tanto que en el año 2010, esta cuenta pasó a ser el 60,7% del PIB en ese año. De
igual forma, el promedio de los activos fijos de las empresas en el período 2007 –
20210 fue 30.400 millones de dólares, 46% más alta que el promedio registrado en el
período 2004-2006 (20.800 millones de dólares)
3
Fuente. SRI, BCE. Elab. MCPEC
Así mismo, el crecimiento de la inversión descrito en la primera parte de este
documento tiene una estrecha conexión con el mejor desempeño de la actividad
privada. Es así que la formación bruta de capital fijo (FBKF) del sector privado1
demuestra una tendencia creciente y en el año 2010 superó significativamente a la
inversión pública medida como la FBKF del sector público no financiero.
Fuente: BCE. Elab.: MCPEC
1
MCPEC realizó la estimación de la FBKF privado como la diferencia entre la FBKF total, medida en las cuentas
nacionales, y la FBKF del Sector Público No Financiero (SPNF), registrada en las operaciones del Sector Público No
Financiero, dentro de las cuentas del gasto de capital.
4
Asimismo, la inversión privada recupera su espacio dentro del total de la producción y
después de un período de crisis mundial.
Fuente: BCE. Elab.: MCPEC
5
Inversión societaria
Las cuentas de las empresas, por su parte, ofrecen una importante foto del aparato
productivo del país. Así, los aumentos y constituciones de capital muestran un
incremento del 19,5% en el primer semestre del 2011 en relación al mismo semestre
del 2010 y la tendencia a partir del año 2010 confirma una recuperación del capital
accionario de las empresas.
Fuente: SuperCías. Elab.: MCPEC
Otra cuenta que confirma que el empresario sí le apuesta al Ecuador es la cuenta de
patrimonio de las empresas, como una aproximación al verdadero capital de riesgo
efectivo de las empresas. La siguiente serie permite reconocer que el patrimonio de
las empresas, medido como el patrimonio neto reportado por el Servicio de Rentas
Internas, también tiene un crecimiento sistemático al crecimiento de activo fijo de la
economía.
Fuente: SRI. Elab.: MCPEC
6
La inversión extranjera (IED)
Los flujos de entrada de recursos al país son determinantes para una economía
dolarizada como la que tiene Ecuador. Sin embargo, si bien es muy importante para
el Ecuador los flujos de inversión del extranjero como una fuente de recursos para la
creación del acervo de capital, Ecuador no ha tenido históricamente una dependencia
de inversión extranjera directa. Durante el período 2002 - 2010, la IED ha
representado, en promedio, 1.5% del PIB, aún contando con una extraordinaria
inversión que recibió el país a inicio del siglo para la construcción del Oleoducto de
Crudos Pesados (OCP).
Fuente: BCE. Elab.: MCPEC
Ecuador tiene mucho espacio para mejorar sus resultados en la atracción de recursos
por IED. No es menos importante, sin embargo, señalar que es necesario reconocer
que la cuenta de IED no se traduce forzosamente en formación de activo que sea
destinado para la generación y creación de valor en nuestra economía. La verdadera
fortaleza de esta cuenta se traduciría si esos recursos son efectivamente utilizados
para incrementar el capital, equipo y maquinarias de las empresas pero que, la
cuenta de IED no la registra.
7