Publicité

Pmc madera y muebles

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
5 Jul 2011
Publicité

Contenu connexe

Plus de Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad(20)

Publicité

Pmc madera y muebles

  1. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA SECTOR DE MUEBLES Y MADERA 20 de junio de 2011
  2. Muebles y madera RESPONSABLE GUSTAVO FLORES
  3. CONTENIDO 1. Antecedentes • El Sector de Muebles y Madera • Reuniones y Talleres • Problemas Planteados 2. Consensos Público – Privados • Innovación organizacional: Aprovechamiento Forestal, • Innovación en procesos: Abastecimiento de Materia Prima, Productividad de PYMES • Logística e inversión para expansión de empresas • Accesibilidad de productos financieros de la banca pública 3. Hoja de Ruta
  4. 1. ANTECEDENTES EL SECTOR DE MADERA EN EL ECUADOR  El país dispone de amplias zonas aptas para el aprovechamiento forestal, localizadas principalmente EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES EN en el noroeste y en la región oriental. EL ECUADOR 7000  Se puede incrementar 2,6 millones de Hectáreas 6000 aprovechables con técnicas adecuadas de Forestación 5000 VALOR 4000 FOB DÓLAR  A partir de la innovación de maquinarias y técnicas 3000 especializadas para el aprovechamiento forestal, se 2000 pueden obtener índices de rendimiento de 74% con 1000 respecto a un rendimiento del 48% (rendimiento actual 0 motosierra) 2006 2007 2008 2009  Estructura de las Exportaciones de Madera Fuente: BCE EVOLUCIÓN DE IMPORTACIONES EN EL ECUADOR 2000000 1500000 1000000 500000 VALOR CIF DÓLAR 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -500000 Fuente: BCE
  5. EL SECTOR DE MADERA EN EL ECUADOR POTENCIALIDAD DEL SECTOR COMPETIDORES CERCANOS  El Ecuador es reconocido por la excelencia de sus productos madereros  La tasa de crecimiento en la región es del 130%. Según tasa de crecimiento anual del 2004 al 2008. Fuente Trademap. Crecimiento promedio anual aproximado del 11% en el FACTORES DE CAMBIO volumen anual de exportaciones del país:  Asociatividad Fuente: Centro de Información  Diferenciación e Inteligencia Comercial –  Democratización de los factores de CORPEI, Perfil de Muebles, Producción Octubre 2009  Intervención del Estado
  6. REUNIONES Y TALLERES -Reunión Sectorial – 10 de febrero 2011 Asistentes: MIPRO, ACUDIR, DISERVAL, VITEFAMA, CAPIA, CÁMARA DE INDUSTRIAS DE CUENCA, MCPEC -Mesa Sectorial de Madera – 28 de abril de 2011 Asistentes: CAPIA, ACUDIR, DISERVAL, UPS, SENECSYT, CFN, VITEFAMA, MIPRO, CAMARA DE INDUSTRIAS DE CUENCA, COLINEAL, BANCO DE FOMENTO; MCPEC -Reunión de trabajo para Implementar un Programa de Aglomerados Productivos Locales con la CAF, este programa permitirá mejorar la competitividad de toda la cadena productiva con la intervención de actores público-privados – 12 de mayo de 2011 Asistentes: CAF; MCPEC, INVEC, CAMARA DE INDUSTRIAS, UPS, ACUDIR, MUNICIPIO DE CUENCA, MIPRO
  7. REUNIONES Y TALLERES -Diálogo con la CFN para difusión de programas de crédito - 16 de mayo de 2011 Asistentes: CFN, MCPEC -Dialogo Interinstitucional - 10 de junio de 2011 Asistentes: MIPRO, MAE, MAGAP (PROFORESTAL), MCPEC - Reunión de trabajo con el Alcalde de Cuenca para apoyo en el PMC de línea blanca– 13 de junio de 2011
  8. PROBLEMAS PLANTEADOS  Innovación organizacional: Aprovechamiento Forestal • Ilegalidad en el aprovechamiento y comercialización de la madera • Uso de tecnología obsoleta en el aserrío y reaserrío (motosierra principalmente) - Bajos rendimientos en el aprovechamiento forestal de la materia prima en promedio el 42,65% • Falta de control por organismos gubernamentales en la utilización de maquinaria adecuada para el aprovechamiento forestal a pesar de la reglamentación existente MAE - MIPRO  Innovación procesos: Abastecimiento de materia prima •No existe un ordenamiento territorial de las tierras forestales, que posibilite el manejo de los recursos existente, y la planificación de proyectos de reforestación a gran escala. •Presencia de varios intermediarios – costos elevados y dificultad en la adquisición de materia prima • La materia prima ofrecida a la industria actualmente presenta mala calidad con defectos en dimensiones, alto % de humedad, y otros
  9. PROBLEMAS PLANTEADOS  Innovación procesos: Productividad de PYMES • Mala calidad de materia prima, no existe una norma técnica para la producción y comercialización de madera aserrada • Falta de mano de obra especializada • No existe procedimientos y centros de servicios para evaluar la conformidad de la calidad de productos • Tecnología obsoleta en PYMES productoras • Materia prima disponible con altos contenidos de humedad, pocas empresas disponen de secadores industriales  Financiamiento: capital de trabajo y activos • Productos del sistema financiero no accesibles para proveedores PYMES • Falta de liquidez de las empresas productoras para capital de trabajo y compra de activos • Desconocimiento de las líneas de crédito de la banca pública: ventajas  Logística e inversión para expansión de empresas • Pymes y grandes empresas no cuentan con espacio físico para crecer o instalarse, limitándose en la producción de unidades y economías de escala.
  10. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Innovación organizacional: Aprovechamiento Forestal • En las mesas sectoriales realizadas en los meses de febrero y abril, empresarios del sector de muebles y madera manifestaron su preocupación por el tema concerniente con el aprovechamiento forestal, enfatizando el tema de la utilización de tecnología obsoleta para el aserrado y reaserrado de madera, el comercio y aprovechamiento ilegal de materia prima. • En coordinación el MCPEC y el MIPRO llegan a un acuerdo de elaborar un estudio de consultoría que arroje como uno de los resultado un Plan de Mejora Competitiva de Madera Aserrada para lo cual el MCPEC entrega 400.000 USD a MIPRO para realizar estudios completos de la Cadena de Madera Aserrada. • A partir de diálogos interinstitucionales entre MCPEC, MIPRO, MAGAP y MAE, se consenso de que el tema de la Certificación Forestal compete al Ministerio de Ambiente y lo va a desarrollar a partir del proyecto de Proyecto de Aprovechamiento Forestal en el cual se pretende obtener un Registro Forestal a partir de la Geo referenciación de los predios a nivel nacional. • En reuniones de trabajo interinstitucionales MAE manifestó que se desarrolló un estudio de la descripción de Cadenas Productivas de Madera en el Ecuador que genere información fundamental para contribuir a la toma de decisiones de la autoridad ambiental para fortalecer el sistema de administración e información forestal y promover el desarrollo del sector.
  11. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Innovación organizacional: Aprovechamiento Forestal • MIPRO manifiesta que el tema de reemplazo de tecnología obsoleta (principalmente Motosierra) para el aserrado y reaserrado de la madera se puede trabajar con el Programa Renova Industria enfocado específicamente a promover el desarrollo de tecnologías más eficientes. • MAGAP – Proforestal en reuniones interministeriales manifiesta que están trabajando en el desarrollo de un proyecto del Plan Nacional de Forestación y Reforestación ya que este ministerio es el rector de la política forestal y control de materia prima. • Establecer el marco normativo a través de un Acuerdo Interministerial suscrito por los MAE y MIPRO que defina el nivel tecnológico mínimo para la industria del aserrío, los plazos para el remplazo de la producción y utilización de madera motoaserrada por la madera aserrada industrialmente.
  12. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS CONSENSO SITUACIÓN ACTUAL RESPONSABLE PLAZO Desarrollar un estudio de la Cadena de Estudio realizado en cooperación de MCPEC y Madera Aserrada específicamente un Junio 2011 MAGAP, se encuentra ya concluido listo para MCPEC, MIPRO Plan de Mejora Competitiva de Madera (ejecutado) ser socializado Aserrada Desarrollar el proyecto de Aprovechamiento Forestal en el cual se pretende obtener un Registro Forestal MAE Diciembre 2011 a partir de la Geo referenciación de los predios Reemplazar tecnología obsoleta de Para el aserrado y reaserrado de madera se MIPRO – Programa aserrado y reaserrado con el plan utiliza motosierra generando altos índices de Diciembre 2011 Renova Industria Renova Industria despercidios No existe un ordenamiento territorial de las tierras forestales, que permitan conocer con Desarrollar el Proyecto del Plan de exactitud, la superficie cubierta por bosques MAGAP - Nacional de Forestación y primarios y secundarios, plantados y tierras de Diciembre 2011 PROFORESTAL Reforestación aptitud forestal, que posibilite el manejo de los recursos existente, y la planificación de proyectos de reforestación a gran escala. Establecer un marco normativo Existe una normativa que da las competencia a mediante acuerdo ministerial entre MIPRO y MAE para el control de la tecnología Diciembre 2011 MIPRO y MAE que defina el nivel MCPEC, MIPRO, MAE para la industria del aserrío pero no se lleva a tecnológico mínimo para la industria cabo este control del aserrío
  13. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Innovación procesos: Abastecimiento de Materia Prima • Dentro de las mesas sectoriales las empresas productoras de muebles y madera expresan su preocupación por el tema de la materia prima ya que la misma se comercializa de manera ilegal con la presencia de varios intermediarios lo cual genera altos costos en la materia prima, este abastecimiento no es de manera oportuna y además las características de calidad con la que llega la materia prima no son las mejores ya que existen problemas con el alto % de humedad, dimensiones entre otros. • A través de análisis realizados en reuniones de trabajo entre MIPRO Y MCPEC; del estudio de MIPRO en el que se presenta una propuesta para Centros de Acopio dentro del país se llega a consensuar en una propuesta de implementar un Centro de Acopio piloto enCuenca apoyado en el Programa de los Innovacentros (MIPRO), el cual pueda desarrollar servicios de acopio, secado industrial, predimensionamiento y dimensionamiento. • A partir de reuniones de trabajo intermininisteriales, MAE tiene el compromiso de llevar a cabo una actualización del Inventario Forestal del país ya que al momento se dispone de un inventario forestal que no revela los datos correctos sobre la cantidad real del recurso forestal dentro del país.
  14. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Innovación en procesos: Abastecimiento de Materia Prima • A partir de reuniones con MIPRO se establece la propuesta de un Innovacentro de la Madera en el cual además de brindar el servicio de acopio de materia prima se procede a dar una transformación primara que se basa en el secado industrial, predimensionamiento y dimensionamiento con lo cual se garantiza que la materia prima para la industria presente condiciones óptimas en términos de % de humedad, dimensiones y otras. • Además de esta transformación primaria se propone como una alternativa dentro de este Innovacentro la generación de partes y piezas con lo cual se podría ofrecer mayores servicios a la industria garantizando en términos de calidad y de manera oportuna el abastecimiento de madera con un mayor valor agregado. • Para esta propuesta se adaptará una proyecto realizado por ACUDIR de un Centro Tecnológico de la Madera que incluye servicios como los mencionados.
  15. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS CONSENSO SITUACIÓN ACTUAL RESPONSABLE PLAZO Implementación de un No existen Centros de Acopio Centro de Acopio Piloto con legales dentro del país, se el apoyo del Programa comercializa la madera de MIPRO, MCPEC Diciembre de 2011 Innovacentro (MIPRO) forma ilegal mediante la presencia de varios intermediarios Actualizar el Inventario Se encuentra desactualizado Forestal del país un inventario forestal del país no se encuentra información MAE, MIPRO Diciembre de 2011 real sobre la cantidad de recurso forestal existente Implementar un El abastecimiento actual de Innovacentro de la Madera materia prima no garantiza que brinde servicios de óptimas condiciones de secado industrial, calidad como % de humedad, Diciembre de 2011 MIPRO, ACUDIR predimensionamiento, dimensiones y otros dimensionamiento y generación de partes y piezas de madera
  16. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Innovación en procesos: Productividad de PYMES • El sector empresarial de muebles y madera manifiesta que este sector no cuenta con mano de obra especializada, la calidad de la materia prima no es la mejor, cuentan con tecnología obsoleta y no existe laboratorios para certificación y ensayos para productos de madera. • Dentro de la propuesta con MIPRO para los Innovacnetros de la Madera se considera generar un espacio para la implementación de Laboratorios para ensayos de productos de madera, servicios muy demandados por el sector. Este centro brindará también servicios de Capacitación y Asistencia Técnica especializada para el sector. • A partir de conversaciones con el Ministerio de Educación se ha planteado la posibilidad de generar Bachilleratos Técnicos para el sector de madera. Se ha planteado también la posibilidad de generar Capacitaciones Técnicas especializadas para el sector con SENESCYT.
  17. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS CONSENSO SITUACIÓN ACTUAL RESPONSABLE PLAZO Implementar un Centro de Transformación Productiva de la Madera que contemple los No existen laboratorios para servicios de laboratorio realizar ensayos de de ensayos para MIPRO, ACUDIR Diciembre 2011 evaluación de la calidad para productos de madera, productos de madera. brinde capacitación y asistencia técnica especializada para el sector Ministerio de Desarrollar un Programa No existe mano de obra Educación, para Bachilleratos Diciembre 2011 calificada para el sector SENESCYT Técnicos para la Madera
  18. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Logística e inversión para expansión de empresas • El sector empresarial de muebles y madera(PYMES y grandes empresas) manifiestan la problemática de carencia de suelo industrial para la expansión de sus unidades productivas lo cual repercute en un impedimento para su crecimiento y expansión empresarial. • MIPRO ha realizado un aporte de 10 millones de dólares al Municipio de Cuenca para la implementación de un nuevo Parque Industrial Chaullayacu en la zona de Tarqui del Cantón Cuenca. •Parte del proyecto que se está articulando con la CAF y los actores público y privados se coordinará para que el ente local pueda gestionar suelo industrial para el sector empresarial e incrementar su competitividad en la cadena productiva.
  19. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS CONSENSO SITUACIÓN ACTUAL RESPONSABLE PLAZO Diseñar un modelo de No existe una alternativa Parque Industrial para el clara de suelo industrial en MIPRO Ejecutado cantón Cuenca el cantón Cuenca No se soluciona la transferencia total del activo por parte de la CFN al Municipio. Implementar el Parque MIPRO, Municipio Aparición de un sindicato de Industrial Chaullayacu de Cuenca – EDEC N/D Ex Artepráctico que impide la en el cantón Cuenca EP, CAF transferencia del inmueble. No hay un apoyo del consejo cantonal hacia el Alcalde de Cuenca
  20. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS Financiamiento: capital de trabajo y activos • PYMES proveedoras manifiestan que desconocen los productos financieros de crédito que ofrece la banca pública y no pueden acceder a estos programas. • En reuniones mantenidas con la CFN se define realizar un taller de difusión de sus productos financieros, se planteó primero la realización de este taller de difusión para el sector de línea blanca para ser replicado en el sector de muebles y madera. •Las Pymes solicitan apoyo para capital de trabajo (U$ 45.000) e inversiones en activos (U$ 250.000. •Las Pymes analizan que las garantías y el período de gracia debería ir acorde a las necesidades: garantías contra prenda industrial y el período de gracia de 1 año para inversiones y 6 a 8 meses para capital de trabajo.
  21. 2. CONSENSOS PÚBLICO - PRIVADOS CONSENSO SITUACIÓN ACTUAL RESPONSABLE PLAZO PYMES del sector Difundir los programas desconocen de los MCPEC, CFN Julio 2011 de crédito de la CFN programas de crédito que ofrece la banca pública Establecer un seguimiento de créditos Falta de capital de trabajo e a las Pymes proveedoras inversión para proveer a las MCPEC, CFN Diciembre 2011 para mejorar su empresas anclas productividad
  22. Beneficiario • 50 Mipymes de muebles de madera • Activos Fijos: nuevas maquinarias Destino • Capital de Trabajo • Activos Fijos: $ 250.000 Monto mínimo • Capital de Trabajo: $ 45.000 • Activos Fijos: 90% Valor del financiamiento • Capital de Trabajo: 80% Tasa de Interés • 8% mínimo – 12% máximo (depende del plazo y monto) • Activos Fijos: 5 años Plazo • Capital de Trabajo: 2,5 años Garantía • Cartera de clientes ó prenda industrial • Activos Fijos: 1 años Periodo de gracia • Capital de Trabajo: 6 meses • Los productores pequeños requieren capital de trabajo y para mantener liquidez hasta que se efectivicen las ventas realizadas • El monto del BNF es muy limitado y no funciona para el sector Observaciones • Se podría canalizar los créditos a través de organizaciones gremiales para asegurar el pago • Fortalecer del programa Renova Industria - MIPRO para reponer maquinaria antigua
  23. PLAN DE MEJORA COMPETITIVA SECTOR DE MADERA VISIÓN DEL SECTOR: Incrementar la competitividad del sector de muebles de madera sólidos, mediante la generación de un Centro de Acopio y transformación de la madera legal de comercialización directa entre productores de los bosques y empresarios consumidores, generando una relación ganar – ganar. Metas 2012 • Disminuir en un 25% el desperdicio del recurso forestal dentro del país • Legalizar el 80% de la materia prima dentro del país • Incrementar al menos en un 25% la productividad de las Pymes del sector
  24. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 1. Innovación organizacional: Aprovechamiento forestal Estudio de caracterización de la Desarrollar un estudio de cadena de madera caracterización de toda la cadena MCPEC, MIPRO abril/11 Junio/11 aserrada de madera aserrada dentro del Plan de Mejora país Competitiva de Madera Aserrada Desarrollar el proyecto de Aprovechamiento Forestal en el Sistema Información cual se pretende obtener un MAE Junio/11 Junio/12 Forestal: Registro Registro Forestal a partir de la Geo referenciación de los predios
  25. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 2. Innovación procesos: Reemplazo de tecnología para el aprovechamiento forestal Reemplazo de Tecnología (motosierra) por tecnología más Adquisición de nueva eficiente para el aserrío y reaserrío MIPRO Julio /11 Julio/12 tecnología (sierra cinta y de madera – Programa Renova marco guía) Industria Establecer un marco normativo mediante acuerdo ministerial entre MIPRO y MAE que defina el MAE MIPRO Junio/11 Junio/12 Acuerdo Ministerial nivel tecnológico mínimo para la industria del aserrío
  26. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 3. Innovación procesos: Abastecimiento de materia prima Actualización del Inventario MAE, MIPRO Julio /11 Julio/12 Inventario forestal Forestal del país Desarrollar el Plan Nacional de Forestación y Reforestación MAGAP PROFORESTAL Junio/11 Junio/12 Plan de Reforestación Implementar un Centro de Acopio Centro de Acopio Piloto de la Madera en la ciudad MIPRO Julio/11 Julio/12 implementado de Cuenca
  27. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 4. Innovación en Procesos: Mejorar productividad de PYMES Sociabilización de los resultados de Sector público y privado estudio de MIPRO – Diseño de un Plan MIPRO, MCPEC Junio/11 Junio/11 en conocimiento del de Mejora para Madera Aserrada estudio Validar propuesta de Centro de Fomento Productivo de la Madera que incluya acopio, secado industrial, Propuesta de Centro predimensionamiento, MIPRO, MCPEC Junio/11 Julio/11 Integral de Fomento dimensionamiento, generación de Productivo de la Madera partes y piezas, laboratorio de ensayos, capacitación y asistencia técnica Aprobación del Centro Integral Fomento Productivo de la Madera por Consejo de Consejo de la Producción Julio /11 Julio /11 Propuesta aprobada la Producción Centro Integral Fomento Implementación del Centro Integral Productivo de la Madera Fomento Productivo de la Madera por MIPRO Julio /11 Julio /12 por Consejo de la Consejo de la Producción en Cuenca Producción Desarrollo de Programa de Bachillerato Ministerio de Educación, Programa de Bachillerato Julio /11 Dic/12 Técnico para el sector SENESCYT Técnico
  28. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 5. Logística e inversión para expansión de empresas Diseñar un modelo de Parque MIPRO Abril/11 Plan de Negocios Industrial para el cantón Cuenca Implementar el Parque Industrial MIPRO, Municipio de Cuenca Junio/11 Agos/12 Obra física Chaullayacu en el cantón Cuenca – EDEC EP, CAF
  29. 3. HOJA DE RUTA PROYECTO RESPONSABLE INICIO FIN Indicador 6. Financiamiento: capital de trabajo y activos Difundir los programas de crédito MCPEC, CFN Julio/11 Julio/11 Taller de difusión de la CFN Establecer un seguimiento de créditos a las Pymes proveedoras MCPEC, CFN Agosto/11 Dic/11 Plan de trabajo para mejorar su productividad Financiamiento en capital de Al menos 5 créditos MCPEC, CFN trabajo y activos a las Pymes Agos/11 Dic/ 11 para activos y capital proveedoras de trabajo
  30. GRACIAS
Publicité