Botiquin escolar

Zona educativa Falcón
Zona educativa FalcónSoporte técnico à Zona educativa Falcón

botiquin

IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUIN ESCOLAR COMO ELEMENTO ESENCIAL DE
LA CRUZ ROJA INSTITUCIONAL PARA ATENDER NECESIDADES DE SALUD
EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA I.E.F.A.
CONTEXTUALIZACIÓN.
Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer auxilio,
cuyo contenido se limita a los principales elementos de uso sanitario que no ofrecen
complejidad en su manejo. El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico, ya que en
él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de
un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar
vidas.
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
Teniendo en cuenta que la comunidad discente federiquiana es vulnerable a ciertos
accidentes (raspones, cortadas, desmayos) y enfermedades de tipo viral, y en sus
condiciones de niños, púberos y adolecentes, manifiestan su actividad por medio de juegos,
saltos, competencias, travesuras, entre otras, y no es posible la utilización de recursos
médicos esenciales para atender éstas necesidades, consideramos pertinente encontrar
soluciones prácticas e inmediatas para estos casos.
2. OBJETIVO GENERAL.
Adquirir, organizar y dar un buen manejo a medicamentos necesarios para el botiquín
escolar, durante el desarrollo de nuestras actividades laborales y pedagógico-académicas en
el transcurso del año lectivo.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
3.1 Conseguir medicamentos para el botiquín escolar.
3.2 Orientar a los estudiantes sobre los usos de los medicamentos.
3.3 Delegar funciones a los estudiantes para la administración del botiquín escolar.
3.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar.
3.6 Prestar primeros auxilios…
3.7 En todas las áreas involucrar el tema central del botiquín en los contenidos a trabajar.
4. JUSTIFICACION.
Las razones por las cuales se formula y se pretende desarrollar este proyecto son las
necesidades que se han presentado en distintos momentos por los estudiantes al sufrir
accidentes que han afectado su salud, igualmente los docentes que han sufrido
enfermedades en nuestra institución no han tenido los medicamentos básicos para
auxiliarlos en el debido momento. A diario estamos expuestos a diferentes situaciones y
actividades dentro del aula, en horas de educación física, descansos, salidas de campo,
laboratorios , entre otros, entonces se hace necesario que al presentarse cualquier accidente
estemos listos para prestar primeros auxilios como primera instancia, para ello, se necesita
contar con medicamentos en la institución para prestar una ayuda oportuna. Pues en
ocasiones se han presentado accidentes escolares y no hemos tenido medicamento alguno
en la institución, teniendo que recurrir a casas vecinas para la consecución de los mismos.
5. METODOLOGIA.
5.1 Motivación a la comunidad educativa para adquirir los medicamentos del botiquín
escolar y su debida organización.
5.2 Sensibilización y conocimiento de la importancia y beneficios que tienen los
medicamentos dentro de la Institución.
5.3 Realización de actividades por parte de estudiantes y maestros para conseguir fondos
económicos y así comprar medicamentos esenciales.
5.4 Enviar oficios a distintos lugares del municipio solicitando la regalía de medicamentos.
5.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar.
5.6 Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten en el buen manejo de los
medicamentos.
5.7 A los estudiantes se les delegarán funciones para que mantengan ordenado y en buen
estado el lugar donde funciona el botiquín escolar.
5.8 En ciencias Naturales se reforzarán conocimientos sobre primeros auxilios.
5.9 Se aplicarán valores de solidaridad, compañerismo cuando un niño sufra un accidente.
5.10 Construcción de textos a partir de un acontecimiento lamentable, donde los estudiantes
asuman sus propias enseñanzas.
5.11 Se elaborarán carteleras alusivas a recomendaciones y cuidados que debemos tener
para evitar accidentes escolares.
5.12 Aplicación de conocimientos sobre primeros auxilios en sus hogares.5.13 Este será un
trabajo permanente porque en cualquier momento se puede presentar un accidente,
aprovechando para llevarlo al análisis en cualquier área.
6. CRONOGRAMA. (En el proyecto)
7. RECURSOS
Para la ejecución de éste proyecto se cuenta con un buen grupo de docentes, disponibles
para abordar la organización de un buen “BOTIQUIN ESCOLAR” que será de beneficio
para toda la comunidad educativa.
También se cuenta con el equipo de personería y representantes de grupo que trabajarán
en las diferentes actividades que conllevan a la consecución de recursos tanto económicos
como materiales, de igual manera se cuenta con la participación activa de los padres de
familia y la presencia de la promotora de salud.
Este proyecto es fácil de lograr porque los costos no son muy altos y con la vinculación de
diferentes personas, la comunidad educativa misma y entidades que aporten conocimientos
y fondos económicos se conseguirán los materiales.
7.1 Elementos esenciales de un botiquín:
ALCHOL AL 70%: se usa generalmente para la limpieza de la piel, antes de aplicar una
inyección. No es aconsejable su utilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos.
También se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras, etc., sumergiéndolos
durante diez minutos.
AGUA OXIGENADA: Es un germicida (mata los gérmenes), que se utiliza para limpiar
heridas contaminadas con tierra o estiércol. Es conveniente usarla con precaución, por lo
que se recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos y
luego lavar la herida con agua.
MERCURIO CROMO: Es un antiséptico (detiene el desarrollo de microbios). Se utiliza en
heridas pequeñas. No se debe aplicar en heridas extensas por su toxicidad.
CLORHEXIDINA Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en
desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio.
No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas
extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina.
SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL :Se utiliza para limpiar o
lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa
por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede
utilizar Agua estéril.
YODO: Es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es decir,
diluida con alcohol al 70% para desinfectar las heridas. YODOPOVIDONA: Povidona
yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la
limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales son:
BACTRODERM
ISODINE
YOVIDONA
WESCODYNE
PREPODYNE
La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes
con antecedentes alérgicos al yodo.
JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.
7.2 Material de curación:
ALGODÓN: Se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (para aplicar inyecciones) y el
instrumental. Es conveniente usarlo en torundas (trocitos).
GASA: Generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10 cms. Se usa para cubrir
heridas, deben estar estériles (libres de microorganismos) o por lo menos limpias.
APLICADORES: Se llaman también copitos. Se utilizan para limpiar heridas, donde no
puede hacerse con gasa y para aplicar antisépticos.
BAJALENGUAS: Se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las
manos y para esparcir pomadas y cremas.
VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Las vendas de gasa
son las más utilizadas, deben ser de diferentes tamaños. Se recomienda incluir vendas
elásticas porque son necesarias para el control de hemorragias.
CURITAS: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.
ESPARADRAPO: Utilizado para fijar vendajes y para afrontar los bordes de las heridas.
7.3 Otros elementos
Pinza. Se usa para el manejo del material de curación. Debe estar estéril o al menos limpia.
Tijeras. No se deben hervir porque se daña el filo.
Cuchillas. Para rasurar, si es necesario.
Navaja.
Termómetros. (Oral, y rectal) Se recomienda lavarlos y desinfectarlos cada vez que se
utilicen.
Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja de fósforos y linterna. Lista de teléfonos
de emergencia.
Goteros. Lavarse después de cada procedimiento.
Torniquete. Para uso de inyectología, debe permanecer envuelto.
Manual o folleto de primeros auxilios para atender otros casos, tales como:
Medidas preventivas. ¿Cómo pedir ayuda? En caso de accidente grave. En caso de
infarto. En caso de paro respiratorio. En caso de paro cardiaco. En caso de heridas. En caso
de hemorragias. En caso de quemaduras. En caso de insolación. En caso de electrocución.
En caso de fracturas. En caso de dislocaciones (luxaciones). En caso de torceduras
(esguinces). En caso de desmayo. En caso de convulsión. En caso de cuerpos extraños en la
nariz. En caso de cuerpos extraños en la garganta. Cuerpos extraños en los ojos. En caso de
cuerpos extraños en los oídos. En caso de intoxicación por alimentos en descomposición.
En caso de mordeduras de animales domésticos. En caso de picaduras de insectos.
7.4 Medicamentos.
Analgésicos
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para
aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin
embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la
gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicilico y acetaminofen que
en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son
antipiréticos (bajan la fiebre).
ACETAMINOFEN
Analgésicos comercialmente llamado: focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen,
tylenol.
Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:
administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas.
No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.
ACIDO ACETIL SALICILICO
Analgésico conocido comercialmente como: aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-
niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entérica
que evitan molestias a nivel gástrico.
Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:
Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas
No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)
No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
No administrar durante el embarazo, por cuanto al madre como hijo corren riesgo porque se
afecta el mecanismo de coagulación.
No administrar a personas con problemas renales.
No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento
SOBRES DE SUERO ORAL
Es indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse en casos de diarrea para evitar
complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras
hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratacion, evitando así
que entre en shock.
ANTIHISTAMINICO
No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los
antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la
picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se
traslada para la atención médica.
Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de
los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión
borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.
Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el
embarazo y lactancia.
Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la
picadura de insectos (caldryl).
8.PREVENCIÓN.
En el hogar, el colegio y el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance
de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y
por el calor.
Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos
se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren
sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente
el nombre del medicamento.
Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse,
secarse y guardarse nuevamente.
Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada
caso.
8.1 Venir al Colegio y Mantenerse Saludable:
Artículos para Primeros Auxilios que debo Llevarme al Colegio ¿Qué debo llevar conmigo
al colegio en caso de que me enferme o tenga una emergencia pequeña?
Debes traer al colegio contigo un botiquín de primeros auxilios. Este debe incluir:
Banditas para cortadas pequeñas y raspones
Gasa y cinta adhesiva
Crema antibacteriana/antiséptica (bacitracin, Neosporin)
Tijeras y pinzas
Un termómetro
Un paquete de hielo o un cojinete frío químico
Acetaminofén o ibuprofeno para dolores y fiebre
Medicina para cólicos menstruales (ibuprofeno, naproxeno sódico)
Medicina para alergias (especialmente si tienes ojos rojos y escurrimiento de nariz
por el polen o el polvo)
Medicinas para la tos y el resfriado común
Medicinas para ardor de garganta
Loción de calamina
Estas cosas serán útiles si no te sientes bien o tienes un problema menor de salud.
Pregúntale a tu doctor antes de irte al colegio si necesitas tener medicina para infecciones
vaginales por hongos o infecciones del tracto urinario. No se te olvide, si el problema es
serio o si no estás seguro de qué hacer, llama o acude a la Cruz roja escolar y recibe ayuda.
¡Asegúrate de comprar un libro acerca del cuidado personal de la salud!
Te invitamos a consultar estas otras guías de la salud del colegio, aunque no son muy
locales, la información se hace universal y consideramos de mucho valor tenerlas en
cuenta. Son orientaciones válidas para nuestro contexto y las problemáticas afines:
Conociendo Acerca de mi Salud Antes de ir al Colegio
Servicios de Salud y Proveedores de la Salud
Manteniéndose Saludable en el Colegio
Algunos Problemas de Salud Comunes en el Colegio
Salud Mental
Desordenes de la Alimentación
Alcohol y Drogas
Salud Sexual
Asalto Sexual/Violación
Violencia/Abuso en las Relaciones( para estudiantes adolecentes)
Números de teléfonos y lineas directas de centros de salud, clinicas,
hospitales y centros de atención en salud del municipio de Caldas o del Valle
de Aburrá, sitios de internet, el directorio telefónico, libros.
9. RESPONSABLES.
Francia Hiller
Soraya Martínez
Equipo de personería.
Representantes de grupo.

Contenu connexe

Tendances

Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
91.8K vues6 diapositives
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupalJose Guadalupe Garcia
4.4K vues4 diapositives
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Margret Aguilar
31.2K vues64 diapositives
La heladeríaLa heladería
La heladeríaVida
6.5K vues10 diapositives

Tendances(20)

Planificación bloque 4 inicial 2Planificación bloque 4 inicial 2
Planificación bloque 4 inicial 2
Xavier Pérez10.1K vues
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs91.8K vues
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia4.4K vues
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
Margret Aguilar31.2K vues
La heladeríaLa heladería
La heladería
Vida6.5K vues
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Исидро Амадор10.3K vues
Proyecto tic animalesProyecto tic animales
Proyecto tic animales
Mirna Guzmán6.4K vues
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
Rosina Badenes10.5K vues
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido137.5K vues
Infantil programacion GaliciaInfantil programacion Galicia
Infantil programacion Galicia
Geni Opos3.3K vues
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ4.6K vues
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz96.3K vues
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz13.1K vues
PLANIFICACION NEE INICIAL - PREPARATORIA.docxPLANIFICACION NEE INICIAL - PREPARATORIA.docx
PLANIFICACION NEE INICIAL - PREPARATORIA.docx
PATRICIAYOLANDASANTO472 vues
Unidad DidáCtica Seres VivosUnidad DidáCtica Seres Vivos
Unidad DidáCtica Seres Vivos
Ana Maria Porras González33.7K vues

En vedette(20)

The Concept of Social SearchThe Concept of Social Search
The Concept of Social Search
Path-Breaking Communications447 vues
TiE Entrepreneruial Summit, 2011 - Sponsorship BrochureTiE Entrepreneruial Summit, 2011 - Sponsorship Brochure
TiE Entrepreneruial Summit, 2011 - Sponsorship Brochure
Path-Breaking Communications647 vues
La farmacia de DiosLa farmacia de Dios
La farmacia de Dios
JaumeBorreda346 vues
Inspirationsinjektion af Niklas StephensonInspirationsinjektion af Niklas Stephenson
Inspirationsinjektion af Niklas Stephenson
Niklas Stephenson243 vues
Introduction to Social MediaIntroduction to Social Media
Introduction to Social Media
Path-Breaking Communications360 vues
Digital Pens & PaperDigital Pens & Paper
Digital Pens & Paper
Hamza Badenjiki704 vues
Castro R. LeaCastro R. Lea
Castro R. Lea
cana316 vues
HERRAMIENTAS WEB 2.0HERRAMIENTAS WEB 2.0
HERRAMIENTAS WEB 2.0
Fernanda Tayupanta103 vues
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Fernanda Tayupanta199 vues
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
luisarturo02552 vues
Ilusiones Opticas(2)Ilusiones Opticas(2)
Ilusiones Opticas(2)
gueste6f836359 vues
Traballo alcolTraballo alcol
Traballo alcol
Ainoa Don Sanchez525 vues
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
ruth liseth carhuapoma cruz38.6K vues
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
metodologia2013136.4K vues
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
Angie Carolina Díaz Ramirez110.2K vues
Alcohol ppt slidesAlcohol ppt slides
Alcohol ppt slides
lerangeline41.4K vues

Similaire à Botiquin escolar(20)

Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha164 vues
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha176 vues
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Juanitoaragon38.5K vues
Proyecto biologia botiquinProyecto biologia botiquin
Proyecto biologia botiquin
Daniela Sanchez Cruz334 vues
Proyecto biologia botiquinProyecto biologia botiquin
Proyecto biologia botiquin
Daniela Sanchez Cruz9.3K vues
BOTIQUÍN  DE OSCARBOTIQUÍN  DE OSCAR
BOTIQUÍN DE OSCAR
OscarGiraldo3429 vues
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA22 vues
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza875 vues
Proyecto de Botiquin Proyecto de Botiquin
Proyecto de Botiquin
Lilibeth Hernandez3.9K vues
Proyecto original santanaProyecto original santana
Proyecto original santana
Daniela Sanchez Cruz607 vues
Proyecto del botiquinProyecto del botiquin
Proyecto del botiquin
Tatiana Torres47.8K vues
BOTIQUIN.pdfBOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdf
GarcaHuamanCarmenRos13 vues
Botiquin escolarBotiquin escolar
Botiquin escolar
Rafael Lebron Hernandez1.2K vues
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate5 vues
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
lobitto1.8K vues
Botiquin valeBotiquin vale
Botiquin vale
Christhelita Orellana Pelaez1.3K vues

Botiquin escolar

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUIN ESCOLAR COMO ELEMENTO ESENCIAL DE LA CRUZ ROJA INSTITUCIONAL PARA ATENDER NECESIDADES DE SALUD EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA I.E.F.A. CONTEXTUALIZACIÓN. Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer auxilio, cuyo contenido se limita a los principales elementos de uso sanitario que no ofrecen complejidad en su manejo. El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. 1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA. Teniendo en cuenta que la comunidad discente federiquiana es vulnerable a ciertos accidentes (raspones, cortadas, desmayos) y enfermedades de tipo viral, y en sus condiciones de niños, púberos y adolecentes, manifiestan su actividad por medio de juegos, saltos, competencias, travesuras, entre otras, y no es posible la utilización de recursos médicos esenciales para atender éstas necesidades, consideramos pertinente encontrar soluciones prácticas e inmediatas para estos casos. 2. OBJETIVO GENERAL. Adquirir, organizar y dar un buen manejo a medicamentos necesarios para el botiquín escolar, durante el desarrollo de nuestras actividades laborales y pedagógico-académicas en el transcurso del año lectivo. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3.1 Conseguir medicamentos para el botiquín escolar. 3.2 Orientar a los estudiantes sobre los usos de los medicamentos.
  • 2. 3.3 Delegar funciones a los estudiantes para la administración del botiquín escolar. 3.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar. 3.6 Prestar primeros auxilios… 3.7 En todas las áreas involucrar el tema central del botiquín en los contenidos a trabajar. 4. JUSTIFICACION. Las razones por las cuales se formula y se pretende desarrollar este proyecto son las necesidades que se han presentado en distintos momentos por los estudiantes al sufrir accidentes que han afectado su salud, igualmente los docentes que han sufrido enfermedades en nuestra institución no han tenido los medicamentos básicos para auxiliarlos en el debido momento. A diario estamos expuestos a diferentes situaciones y actividades dentro del aula, en horas de educación física, descansos, salidas de campo, laboratorios , entre otros, entonces se hace necesario que al presentarse cualquier accidente estemos listos para prestar primeros auxilios como primera instancia, para ello, se necesita contar con medicamentos en la institución para prestar una ayuda oportuna. Pues en ocasiones se han presentado accidentes escolares y no hemos tenido medicamento alguno en la institución, teniendo que recurrir a casas vecinas para la consecución de los mismos. 5. METODOLOGIA. 5.1 Motivación a la comunidad educativa para adquirir los medicamentos del botiquín escolar y su debida organización. 5.2 Sensibilización y conocimiento de la importancia y beneficios que tienen los medicamentos dentro de la Institución.
  • 3. 5.3 Realización de actividades por parte de estudiantes y maestros para conseguir fondos económicos y así comprar medicamentos esenciales. 5.4 Enviar oficios a distintos lugares del municipio solicitando la regalía de medicamentos. 5.5 Buscar un lugar adecuado para el funcionamiento del botiquín escolar. 5.6 Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten en el buen manejo de los medicamentos. 5.7 A los estudiantes se les delegarán funciones para que mantengan ordenado y en buen estado el lugar donde funciona el botiquín escolar. 5.8 En ciencias Naturales se reforzarán conocimientos sobre primeros auxilios. 5.9 Se aplicarán valores de solidaridad, compañerismo cuando un niño sufra un accidente. 5.10 Construcción de textos a partir de un acontecimiento lamentable, donde los estudiantes asuman sus propias enseñanzas. 5.11 Se elaborarán carteleras alusivas a recomendaciones y cuidados que debemos tener para evitar accidentes escolares. 5.12 Aplicación de conocimientos sobre primeros auxilios en sus hogares.5.13 Este será un trabajo permanente porque en cualquier momento se puede presentar un accidente, aprovechando para llevarlo al análisis en cualquier área. 6. CRONOGRAMA. (En el proyecto) 7. RECURSOS Para la ejecución de éste proyecto se cuenta con un buen grupo de docentes, disponibles para abordar la organización de un buen “BOTIQUIN ESCOLAR” que será de beneficio para toda la comunidad educativa.
  • 4. También se cuenta con el equipo de personería y representantes de grupo que trabajarán en las diferentes actividades que conllevan a la consecución de recursos tanto económicos como materiales, de igual manera se cuenta con la participación activa de los padres de familia y la presencia de la promotora de salud. Este proyecto es fácil de lograr porque los costos no son muy altos y con la vinculación de diferentes personas, la comunidad educativa misma y entidades que aporten conocimientos y fondos económicos se conseguirán los materiales. 7.1 Elementos esenciales de un botiquín: ALCHOL AL 70%: se usa generalmente para la limpieza de la piel, antes de aplicar una inyección. No es aconsejable su utilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos. También se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras, etc., sumergiéndolos durante diez minutos. AGUA OXIGENADA: Es un germicida (mata los gérmenes), que se utiliza para limpiar heridas contaminadas con tierra o estiércol. Es conveniente usarla con precaución, por lo que se recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua. MERCURIO CROMO: Es un antiséptico (detiene el desarrollo de microbios). Se utiliza en heridas pequeñas. No se debe aplicar en heridas extensas por su toxicidad. CLORHEXIDINA Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina. SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL :Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.
  • 5. YODO: Es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es decir, diluida con alcohol al 70% para desinfectar las heridas. YODOPOVIDONA: Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales son: BACTRODERM ISODINE YOVIDONA WESCODYNE PREPODYNE La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material. 7.2 Material de curación: ALGODÓN: Se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (para aplicar inyecciones) y el instrumental. Es conveniente usarlo en torundas (trocitos). GASA: Generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10 cms. Se usa para cubrir heridas, deben estar estériles (libres de microorganismos) o por lo menos limpias. APLICADORES: Se llaman también copitos. Se utilizan para limpiar heridas, donde no puede hacerse con gasa y para aplicar antisépticos.
  • 6. BAJALENGUAS: Se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos y para esparcir pomadas y cremas. VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Las vendas de gasa son las más utilizadas, deben ser de diferentes tamaños. Se recomienda incluir vendas elásticas porque son necesarias para el control de hemorragias. CURITAS: Son útiles para cubrir heridas pequeñas. ESPARADRAPO: Utilizado para fijar vendajes y para afrontar los bordes de las heridas. 7.3 Otros elementos Pinza. Se usa para el manejo del material de curación. Debe estar estéril o al menos limpia. Tijeras. No se deben hervir porque se daña el filo. Cuchillas. Para rasurar, si es necesario. Navaja. Termómetros. (Oral, y rectal) Se recomienda lavarlos y desinfectarlos cada vez que se utilicen. Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja de fósforos y linterna. Lista de teléfonos de emergencia. Goteros. Lavarse después de cada procedimiento. Torniquete. Para uso de inyectología, debe permanecer envuelto.
  • 7. Manual o folleto de primeros auxilios para atender otros casos, tales como: Medidas preventivas. ¿Cómo pedir ayuda? En caso de accidente grave. En caso de infarto. En caso de paro respiratorio. En caso de paro cardiaco. En caso de heridas. En caso de hemorragias. En caso de quemaduras. En caso de insolación. En caso de electrocución. En caso de fracturas. En caso de dislocaciones (luxaciones). En caso de torceduras (esguinces). En caso de desmayo. En caso de convulsión. En caso de cuerpos extraños en la nariz. En caso de cuerpos extraños en la garganta. Cuerpos extraños en los ojos. En caso de cuerpos extraños en los oídos. En caso de intoxicación por alimentos en descomposición. En caso de mordeduras de animales domésticos. En caso de picaduras de insectos. 7.4 Medicamentos. Analgésicos El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión. Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicilico y acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre). ACETAMINOFEN Analgésicos comercialmente llamado: focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol. Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:
  • 8. administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas. ACIDO ACETIL SALICILICO Analgésico conocido comercialmente como: aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos- niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entérica que evitan molestias a nivel gástrico. Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones: Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras) No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos) No administrar durante el embarazo, por cuanto al madre como hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación. No administrar a personas con problemas renales. No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento SOBRES DE SUERO ORAL Es indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratacion, evitando así que entre en shock.
  • 9. ANTIHISTAMINICO No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica. Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el embarazo y lactancia. Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la picadura de insectos (caldryl). 8.PREVENCIÓN. En el hogar, el colegio y el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno. No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor. Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín. Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
  • 10. Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento. Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente. Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso. 8.1 Venir al Colegio y Mantenerse Saludable: Artículos para Primeros Auxilios que debo Llevarme al Colegio ¿Qué debo llevar conmigo al colegio en caso de que me enferme o tenga una emergencia pequeña? Debes traer al colegio contigo un botiquín de primeros auxilios. Este debe incluir: Banditas para cortadas pequeñas y raspones Gasa y cinta adhesiva Crema antibacteriana/antiséptica (bacitracin, Neosporin) Tijeras y pinzas Un termómetro Un paquete de hielo o un cojinete frío químico Acetaminofén o ibuprofeno para dolores y fiebre
  • 11. Medicina para cólicos menstruales (ibuprofeno, naproxeno sódico) Medicina para alergias (especialmente si tienes ojos rojos y escurrimiento de nariz por el polen o el polvo) Medicinas para la tos y el resfriado común Medicinas para ardor de garganta Loción de calamina Estas cosas serán útiles si no te sientes bien o tienes un problema menor de salud. Pregúntale a tu doctor antes de irte al colegio si necesitas tener medicina para infecciones vaginales por hongos o infecciones del tracto urinario. No se te olvide, si el problema es serio o si no estás seguro de qué hacer, llama o acude a la Cruz roja escolar y recibe ayuda. ¡Asegúrate de comprar un libro acerca del cuidado personal de la salud! Te invitamos a consultar estas otras guías de la salud del colegio, aunque no son muy locales, la información se hace universal y consideramos de mucho valor tenerlas en cuenta. Son orientaciones válidas para nuestro contexto y las problemáticas afines: Conociendo Acerca de mi Salud Antes de ir al Colegio Servicios de Salud y Proveedores de la Salud Manteniéndose Saludable en el Colegio Algunos Problemas de Salud Comunes en el Colegio Salud Mental Desordenes de la Alimentación Alcohol y Drogas Salud Sexual Asalto Sexual/Violación
  • 12. Violencia/Abuso en las Relaciones( para estudiantes adolecentes) Números de teléfonos y lineas directas de centros de salud, clinicas, hospitales y centros de atención en salud del municipio de Caldas o del Valle de Aburrá, sitios de internet, el directorio telefónico, libros. 9. RESPONSABLES. Francia Hiller Soraya Martínez Equipo de personería. Representantes de grupo.